Republica Dominicana
Republica Dominicana

Mostrando artículos por etiqueta: Fríjol

El Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), en colaboración con el proyecto de investigación sobre la tolerancia a la sequía en frijol (Phaseolus vulgaris L.) frente al cambio climático, ejecutado por la Iniciativa de Cooperación para la Alimentación y la Agricultura entre Corea y Latinoamérica (KoLFACI), llevó a cabo un taller enfocado en la socialización, identificación y manejo del trípido asiático del frijol.

El taller tuvo como objetivo principal la identificación y reconocimiento del trípido Megalurothrips usitatus (Bagnall) (Thysanopte- ra:Thripidae). Las palabras de bienvenida estuvo a cargo de la ingeniera Ana Mateo, directora del Centro Sur del Idiaf, quien enfatizó la importancia de que los técnicos sean capaces de identificar esta plaga y comprender los daños que puede causar a los cultivos.

Los investigadores Sardis Medrano-Cabral, especialista en taxonomía y el doctor Luis Matos, virólogo, fueron los encargados de impartir el taller. Durante la sesión, se presentaron aspectos clave sobre la identificación del trípido y diversos métodos para su manejo en el cultivo de habichuela. También, se discutió la importancia de la detección temprana de las plagas para facilitar un manejo más efectivo.

La actividad se realizó en el salón de reuniones de la Estación Experimental Arroyo Loro y reunió a técnicos de diversas instituciones, incluyendo la dirección regional del Ministerio de Agricultura, el Instituto Agrario Dominicano y el Plan para el Desarrollo Económico de San Juan.

En la sección de preguntas y respuestas, los participantes mostraron un gran interés por explorar nuevas alternativas para el control de esta plaga, con el objetivo de prevenir pérdidas económicas significativas. La interacción activa durante el taller subrayó la necesidad de un enfoque proactivo en el manejo integrado de plagas (MIP) que considere las condiciones locales y las mejores prácticas agrícolas disponibles.

Publicado en Noticias

Con la participación de decenas de productores en un taller diagnóstico de habichuela, técnicos del Ministerio de Agricultura e investigadores del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), se definieron las limitantes y prioridades de investigación tecnológica para el Valle de San Juan.

La actividad fue realizada en la Estación Experimental Arroyo Loro del Idiaf en la ciudad de San Juan de la Maguana y fue presidido por el doctor Eladio Arnaud Santana, director ejecutivo del Idiaf, institución responsable de la investigación agrícola oficial en el país.

El doctor Arnaud explicó a los participantes la estrategia de definición de prioridades de investigación en la cual se encuentra inmerso el Idiaf para el apoyo a futuros proyectos de investigación, validación y transferencia de tecnologías en beneficio del sector agropecuario.

El doctor Arnaud motivó a los productores apoyar este esfuerzo ofreciendo a los organizadores las necesidades y limitantes tecnológicas que tengan al momento y durante la producción del cultivo; ya que esta gestión del IDIAF estará en enfocada en dar respuestas a sus necesidades relacionadas al cultivo.

Durante el taller, los productores externaron sus necesidades, coincidiendo en las  limitantes y necesidades del cultivo de habichuela en San Juan, entre las que destacan:  la falta de planificación de la siembra, que incluye  preparación de la tierra y  disponibilidad de semillas, indicando que  deben estar disponibles en el tiempo oportuno para que los productores puedan adquirirla y así hacer una siembra homogénea,

Asimismo, dijeron que se debe tomar en cuenta el paquete tecnológico, análisis de suelo y la disponibilidad de almacenamiento para conservación de la semilla, ya que son factores que limitan el cultivo de habichuela. Necesidad de  contar con agua para riego y la aplicación inadecuada de abonos o fertilizantes.

La actividad desarrollada en las instalaciones de la Estación Experimental Arroyo Loro, en San Juan de la Maguana, contó con la presencia de la ingeniera Ana Mateo, directora del Centro Sur;  el ingeniero Juan Sánchez, director del Deparatmento de Extensión del Ministerio de Agricultura y del ingeniero Félix Alvaro Guzmán, quien representó al director de la Dirección Agropecuaria Regional Suroeste del Ministerio de Agricultura, productores, e investigadores

Durante la actividad, el Ingeniero Juan Cedano, investigador en leguminosas comestibles se quejó de que los productores no adoptan ni toman en cuenta las recomendaciones técnicas a la hora de manejar sus plantaciones, puso de ejemplo que aplican productos químicos no se utilizan las dosis recomendadas.

La doctora Graciela Godoy, insistió en que los productores deben almacenar buenas semillas para sus futuras siembras, indicando a la vez la necesidad que presenta la región, demandando una ayuda a nivel general donde deben ser incluidos nuevos técnicos.

De su parte, Víctor Landa, investigador, resaltó la necesidad de tomar en cuenta las condiciones climatológicas para definir las fechas apropiadas de siembra basada en modelos predictivos, ya que el clima cambia.

Por su parte, el ingeniero Juan Sánchez, director del Departamento de Extensión del Ministerio de Agricultura, expresó que esa entidad trabaja en ofrecer asistencia técnica oportuna a los productores. Sánchez dijo que se delimitarán las zonas donde se encuentran los productores para ser asistidos por un técnico, que estará en cada zona marcada y sus productores identificados.

La ingeniera Ana Mateo hizo un llamado para que los productores se dejen asistir por el Idiaf y los exhortó a enviar muestras de sus productos a la estación para que los técnicos puedan determinar que les está afectando y así resolver debilidades de resistencia a plagas o de otros tipos que puedan presentar los cultivos.

Publicado en Noticias

En el marco de un proyecto investigación que busca obtener variedades de habichuela o fríjol resistentes o tolerantes a los períodos anormales de sequía que se presentan por efecto del cambio climático, productores, técnicos e investigadores en leguminosas comestibles del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales Dominicano (Idiaf), seleccionaron genotipos promisorios de una evaluación realizada a doce genotipos introducidos de habichuela o fríjol (Phaseolus vulgaris L.) y un testigo en varias localidades de la provincia de San Juan en el suroeste de la República Dominicana.

El ingeniero Julio César Nin, líder del proyecto, en la actividad de mejoramiento participativo celebrada en localidad de Babor en la provincia de San Juan, presentó a los productores y técnicos del Valle de San Juan los genotipos evaluados, al tiempo que motivó a los asistentes a seleccionar genotipos de plantas con características agronómicas interesantes, tales como: carga de la planta, tamaño de grano, tipo de vaina, precocidad y el porte de la planta.

El ingeniero Nín destacó que los genotipos de habichuela o fríjol evaluados en Babor recibieron 114 mm de lluvia en la etapa vegetativa del cultivo, sin embargo, en el resto del ciclo vegetativo no llovió, por lo que se estima que los genotipos promisorios y con buen potencial de rendimiento en esta evaluación podrían tener tolerancia a humedad limitada.

Entre los genotipos seleccionados por los productores estuvieron los cultivares SEN-53 y la variedad Sequía-1, con una puntuación de preferencia de 23 y 16 votos, respectivamente. Aunque desconocido por los productores, el genotipo seleccionado SEN-53 tiene alta tolerancia a la enfermedad del Virus del Mosaico Dorado Amarillo del Fríjol (Vmdaf), siendo esta la enfermedad que mayor daño causa al cultivo de habichuela en la República Dominicana

La actividad fue encabezada por la ingeniera Ana Mateo, directora del Centro Sur del Idiaf y por el equipo de investigadores del proyecto está integrado, además del ingeniero Nin, por el ingeniero Juan Cedano e indicaron que las evaluaciones de los genotipos fueron realizadas en Babor, en Las Charcas de María Nova, en la provincia de San Juan y en el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) en Colombia.

Publicado en Noticias