Republica Dominicana
Republica Dominicana

Mostrando artículos por etiqueta: Innovación

Pimentel, Duarte. 26 de septiembre de 2025. – El Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF) celebró un día de campo sobre ganadería lechera en la Estación Experimental Casa de Alto, ubicada en Pimentel, provincia Duarte, como parte de las actividades conmemorativas de su 25 aniversario de fundación.

El encuentro reunió a productores, técnicos, académicos y autoridades vinculadas al sector agropecuario, quienes pudieron conocer de primera mano las tecnologías validadas por el IDIAF para el mejoramiento de la producción de leche en la región nordeste.

Innovaciones presentadas en el día de campo

Durante la actividad se expusieron los avances alcanzados en materia de:

  • Razas y mestizajes bovinos adaptados a las condiciones tropicales.
  • Mejoramiento genético para incrementar la productividad y adaptabilidad del ganado de doble propósito.
  • Manejo eficiente de la alimentación animal y conservación de forrajes.
  • Protocolos de calidad de la leche que fortalecen la competitividad de la ganadería dominicana.
  • Pastoreo rotacional racional (Voisin) con cercos eléctricos, orientado a la sostenibilidad y eficiencia

Los asistentes también conocieron las infraestructuras y facilidades de la estación, que incluyen establos con ambiente semicontrolado, sala de ordeño modernizada, becerreras, toriles, silos de forraje, almacenes y un sistema de enfriamiento de leche, además de programas de capacitación, asistencia técnica y pasantías para estudiantes y productores.

 

Amplia participación de actores del sector

El día de campo contó con la asistencia de representantes de empresas líderes del sector agroindustrial, como Nestlé Dominicana, Grupo Rica, directivos de Coopenor y el Patronato Nacional de Ganaderos. Asimismo, participaron autoridades gubernamentales, académicas y financieras, entre ellas:

  • Dr. Genaro Rodríguez, viceministro de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt).
  • Dr. Julio Borbón, decano de la Facultad de Ciencias Agronómicas y Veterinarias de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).
  • Dr. Radhamés Silverio González, vicerrector de Investigación y Postgrado de la UASD.
  • Representantes del Ministerio de Agricultura y del Banco Agrícola de la República Dominicana.

Casa de Alto: referente en ganadería sostenible

La Estación Experimental Casa de Alto se ha consolidado como un referente en la investigación y transferencia tecnológica en ganadería lechera en el país. Desde su relanzamiento en 2021, la estación impulsa líneas prioritarias como el manejo y recuperación de pasturas tropicales, la introducción de razas lecheras, la mejora reproductiva y la conservación de forrajes, siempre con una visión de sostenibilidad y adaptación al cambio climático.

25 años de innovación y compromiso

Este día de campo se enmarca en la conmemoración del 25 aniversario del IDIAF, institución que desde el año 2000 ha sido un pilar de la investigación y la innovación agropecuaria en la República Dominicana. En este cuarto de siglo, el instituto ha generado más de 100 proyectos de investigación, desarrollado más de 30 variedades mejoradas de cultivos, modernizado 16 estaciones experimentales y capacitado a más de 50,000 agricultores y técnicos en todo el país

El doctor Arnaud Santana destacó que “el IDIAF reafirma su compromiso de continuar siendo un motor de cambio y desarrollo para la agricultura dominicana, impulsando tecnologías que fortalezcan la seguridad alimentaria, mejoren la competitividad y contribuyan al bienestar de los productores y sus familias”.

Con esta actividad, el IDIAF no solo celebra su trayectoria, sino que proyecta hacia el futuro su misión de poner la ciencia y la innovación al servicio de la agricultura dominicana.

Publicado en Noticias

El Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf) inició las actividades conmemorativas de su 25 aniversario, reafirmando su compromiso de innovar con tecnologías que contribuyen al desarrollo del sector agrícola de la República Dominicana.

La primera actividad consistió en un día de campo celebrado en la Estación Experimental Hortícola de Constanza, reconocida como modelo para impulsar la innovación tecnológica en cultivos clave de la agricultura dominicana, como la papa, el ajo y la producción bajo ambiente protegido (invernaderos).

Durante la jornada, los participantes conocieron las infraestructuras construidas con el apoyo de la cooperación agrícola coreana, a través de la Oficina de Kopia RD, fundamentales para fortalecer el proyecto de producción de semilla de papa de calidad y el desarrollo de la agricultura bajo ambiente protegido.

El doctor Eladio Arnaud Santana, director ejecutivo del Idiaf, agradeció el respaldo de la cooperación agrícola coreana, destacando no solo las infraestructuras aportadas, sino también el acompañamiento en proyectos de innovación tecnológica en papa, arroz, batata e invernaderos.

En el día de campo se presentaron los logros alcanzados en diferentes proyectos de innovación tecnológica, así como las iniciativas actualmente en ejecución.

Entre las infraestructuras mostradas se destacan: 70 casas malla, invernaderos, un cuarto frío y equipos para la mecanización agrícola de la papa, que incluyen sembradoras, cultivadoras y cosechadoras, con el propósito de fortalecer la producción de semilla de papa de calidad en Constanza.

La actividad contó con la participación de autoridades, técnicos y productores vinculados a la producción hortícola y a proyectos de investigación tecnológica.

Publicado en Noticias

Santo Domingo, 2 de julio de 2025 – El Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), bajo el liderazgo de su director ejecutivo, el doctor Eladio Arnaud Santana, auspició la presentación del "Diagnóstico del Sistema de Conocimiento e Innovación Agropecuario de República Dominicana (SCIA-RD)", realizado por la doctora Deissy Martínez Barón, líder regional de Acción Climática para América Latina y el Caribe del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), en colaboración con la Alianza Internacional Bioversity y auspiciado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

La actividad se llevó a cabo en el salón de adiestramiento del Banco Agrícola de la República Dominicana y reunió a líderes del sector agropecuario nacional vinculados a la toma de decisiones en áreas clave como la investigación, la innovación tecnológica y el desarrollo sostenible del sector agrícola.

Durante su intervención, la doctora Martínez Barón presentó los resultados del estudio, que diagnostica el funcionamiento actual del sistema nacional de innovación agropecuaria y ofrece una hoja de ruta para transitar hacia una agricultura climáticamente inteligente, basada en la naturaleza y socialmente inclusiva.

Entre los principales hallazgos se destaca que la República Dominicana cuenta con una infraestructura sólida en investigación y extensión agropecuaria, así como con un capital humano calificado. Sin embargo, se identifican brechas importantes en la articulación entre los actores del sistema, especialmente en lo referente a los vínculos entre productores, instituciones públicas, sector financiero y organismos de cooperación internacional.

El estudio propone el fortalecimiento del enfoque AKIS (Sistema de Conocimiento e Innovación Agropecuaria), que promueve la co-creación de soluciones entre productores, investigadores, extensionistas, universidades y otros actores clave. Además, recomienda rediseñar los servicios de extensión para responder mejor a las necesidades de los territorios, impulsar mecanismos de gobernanza participativa y canalizar inversiones hacia capacidades locales sostenibles.

El doctor Arnaud destacó la relevancia del estudio como herramienta estratégica para la formulación de políticas públicas y el diseño de inversiones orientadas a modernizar el sector agrícola dominicano en el contexto de los desafíos del cambio climático, la seguridad alimentaria y la inclusión social.

Publicado en Noticias

El Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), realizará una exposición científica y tecnológica por su XXIII aniversario este miércoles 21 y jueves 22 de septiembre 2023, en las instalaciones del Jardín Botánico Nacional, Dr. Rafael María Moscoso, en Santo Domingo.

El doctor Eladio Arnaud Santana, director ejecutivo del Idiaf, al invitar a la población a que conozcan el papel y los aportes institucionales al desarrollo de la agricultura realizados por el Idiaf, informó que durante Expo Idiaf 2023, se expondrá, de una manera físicas y digital, los principales productos tecnológicos obtenidos por los investigadores de la institución que han sido adoptados por los productores y que han impactado positivamente la productividad, la competitividad y contribuido al mejoramiento de la calidad de vida de los productores agrícolas del país,

Adicionalmente, el doctor Arnaud destacó que se discutirá el futuro de la investigación e innovación agrícola del país y se realizarán presentaciones y degustaciones de productos agrícolas obtenidos aplicando tecnologías aportada por el Idiaf a la agricultura dominicana.

El acto inaugural de Expo Idiaf 2023 será este martes 19 de septiembre a las 6:00 pm, en el Domus Grande del Jardín Botánico Nacional. Las exposiciones y la jornada técnica se abrirán al público en general, este miércoles 20 de septiembre a partir de las 8 am.

Expo Idiaf 2023, inicia el miércoles 20 y se extenderá hasta el jueves 21, mostrando cada día las acciones, productos tecnológicos, publicaciones y las investigaciones que se realizan en los cuatro centros de investigación del Idiaf (Centro Norte, Centro Sur, Centro de Producción Animal y Centro de Tecnologías Agrícolas), con la asistencia de investigadores y personal de apoyo y la utilización de medios digitales audiovisuales, donde los asistentes podrán acceder de una manera autónoma y/o con la ayuda del personal técnico a las informaciones del instituto.

El programa técnico, que se realizará en el salón de conferencias del Jardín Botánico, incluye paneles de discusión sobre gestión de políticas para el fomento de las investigaciones e innovaciones agropecuarias, digitalización de la agricultura, fortalecimiento de las cadenas de valor hacia las agroexportaciones, impacto de las innovaciones tecnológicas en la agricultura dominicana y visión de la nueva ganadería sostenible.

Durante la actividad, en horas de la tarde, en el Domus Grande, se realizarán presentaciones gráficas sobre productos tecnológicos obtenidos por el Idiaf y se realizarán degustaciones de productos tecnológicos obtenidos por el Idiaf en: papa, arroz, cacao y coco, el miércoles 20 de septiembre y de habichuela, café, frutales, arroz, plátanos, vegetales de invernaderos y quesos y lácteos de cabras, el jueves 21 de septiembre.

Publicado en Noticias

El doctor Eladio Arnaud Santana, director ejecutivo del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), destacó que está plenamente demostrado que la utilización de nuevos conocimientos y tecnologías, desarrollados a través de la investigación, es clave para el desarrollo agrícola de un país, en especial, en situaciones de crisis como la sanitaria enfrentada por la humanidad desde hace dos años.

Arnaud Santana puntualizó que el rol del Idiaf, en el sistema agrícola dominicano es el desarrollo de nuevos conocimientos y tecnologías, que se generan e identifican a través del proceso de investigación para la innovación tecnológica. Estos conocimiento y tecnologías permiten determinar, por ejemplo, las condiciones favorables para desarrollar el potencial genético de un cultivo o animal. En el caso de un cultivo, puntualizó que su alta productividad y/o calidad se logra conociendo y manejando su suelo, sus necesidades de nutrición y/o fertilización, la utilización de pesticidas adecuados y sus dosis mínimas para controlar plagas y enfermedades y el manejo de su cosecha y pos cosecha, entre otros.

El ejecutivo ejecutivo del Idiaf, explicó que, a través de sus estaciones experimentales, el idiaf viabiliza el desarrollo y transferencia de nuevos conocimientos en cultivos y animales. Se cuenta con 21 estaciones experimentales en todo el país, localizadas estratégicamente en lugares con microclimas particulares, que permiten identificar tecnologías para favorecer la productividad de los cultivos y animales de interés para la agricultura dominicana. Estas estaciones experimentales se convertirán en fincas escuelas modelos, donde se ofrecerá información tecnológica para la zona, se aplicarán las tecnologías agrícolas de vanguardia y donde técnicos y productores puedan “aprender haciendo”.

Arnaud Santana, al ser entrevistado en el programa agrícola radial “Conuco Digital”, apuntó que uno de los principales problemas que afectan la producción agrícola dominicana, es que tenemos rubros agrícolas de animales y vegetales ubicados en lugares incorrectos. Explicó que si queremos apostar a lograr una alta productividad y competitividad de un rubro agrícola este debe ser ubicado en el lugar donde se cuente con las condiciones climáticas o ambientales y los suelos adecuados, y donde los productores apliquen el manejo tecnológico adecuado. Es decir, se debe combinar clima, suelo  y las buenas prácticas agrícolas, para ser eficiente, de lo contrario, indicó, el fracaso llega sin que sea buscado.

Sobre los programas que ejecuta en el Idiaf para el mejoramiento de la agricultura dominicana, el ejecutivo dijo que se enfocan en áreas, estas son: producción vegetal  y animal.

Sobre producción vegetal, los aportes tecnológicos del Idiaf al sector agrícola son múltiples y continuo. Arnaud Santana destacó a modo de ejemplo, que a finales del 2021, investigadores en el cultivo de café presentaron las primeras dos variedades dominicanas de café, obtenidas después de más de seis años de investigación para mejorar la caficultura dominicana. Resaltó la trascendencia de este hecho, catalogándolo como un aporte tecnológico sin precedente para el país y al desarrollo de la agricultura dominicana en un cultivo de montaña, que en la mayoría de los casos es cultivado por productores de escasos recursos económicos, incluso, con escasos conocimientos básicos de cómo manejar este cultivo, muy vulnerable a la sequía, enfermedades y otros efectos naturales, en especial la enfermedad Roya del cafeto.

Investigadores en café del Idiaf identificaron líneas resistentes a la enfermedad Roya del cafeto en diferentes zonas del país y junto a otras introducidas al país, al cabo de seis años, con fondos del Fondocyt del Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología (Mescyt), seleccionaron siete líneas por su productividad, tolerancia al hongo que causa la enfermedad Roya del cafeto y buenas cualidades organolépticas. A partir de este trabajo, dos cultivares fueron liberadas con los nombres de Catidiaf y Caribe, recomendadas para su siembra en la zona de la Cordillera Central, parecidas a Rancho Arriba, en San José de Ocoa y la Sierra de Bahoruco o zonas con igual condiciones climáticas, respectivamente.

Sobre producción animal, Arnaud Santana explicó que el Idiaf estudia tecnologías de cómo hacer la producción más eficiente enfrentando los grandes retos del cambio climático, caracterizado por sequía prolongadas y distribuidas anormalmente. Se apuesta a un animal que responda integralmente a las condiciones de un clima variante, pero que sea eficiente tanto en la producción de leche como de carne. Esta la necesidad de desarrollar un animal de doble propósito. Se introdujo al país, la raza cebuina tropicalizada Gir, con amplia difusión en Brasil y México.

En los sistemas de producción ganadera, la reducción de los costos de la alimentación es un reto, el Idiaf valida desde hace años sistemas eficientes de pastoreo con mezcla de especies de pastos adecuadas para la producción eficiente de carne y leche, respectivamente.

Publicado en Noticias

El Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias Forestales (Idiaf) y la Universidad Miguel Hernández de Elche de España, establecieron un acuerdo de colaboración con el objetivo de desarrollar actividades de colaboración en las áreas de investigación, transferencia de tecnologías e innovación y la promoción de la investigación agropecuaria y forestal de la República Dominicana.

El convenio fue firmado por el doctor Vicente Micol Molina en su condición de Vicerrector de Relaciones Internacionales de la Universidad Miguel Hernández de Elche, y por encomienda del representante legal de la Universidad y el ingeniero Rafael Pérez Duvergé, director ejecutivo del Idiaf y en el que se expresa la disposición de desarrollar cooperación mutua en materia de ciencia, tecnología e innovación agrícola.

El acuerdo entre ambas instituciones busca ampliar las áreas del conocimiento y actualización profesional del personal técnico de investigación agrícola del Estado Dominicano, a través del Idiaf, como ente operativo responsable de la política de investigación e innovación agrícola del sector público oficial.

El acuerdo establece que ambas instituciones desarrollarán proyectos de investigación en común, además, programas conjuntos de transferencia de tecnología e innovación, intercambio de investigadores y personal de investigación y administrativo y programas de capacitación y formación continua.

La Universidad Miguel Hernández definirá con el Idiaf los mecanismos y niveles de coordinación, asesoría y ejecución, para la concertación de los sectores involucrados en la actividad científica y tecnológica que sean de mutuo provecho, así como establecer el ámbito de competencia y alcance del mismo.

Ambas instituciones establecen como prioridad, trabajar en el manejo, conservación y uso racional de los recursos fitogenéticos, seguridad agroalimentaria, producción animal y biotecnología.

 

Publicado en Noticias