Pimentel, Duarte. 26 de septiembre de 2025. – El Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF) celebró un día de campo sobre ganadería lechera en la Estación Experimental Casa de Alto, ubicada en Pimentel, provincia Duarte, como parte de las actividades conmemorativas de su 25 aniversario de fundación.
El encuentro reunió a productores, técnicos, académicos y autoridades vinculadas al sector agropecuario, quienes pudieron conocer de primera mano las tecnologías validadas por el IDIAF para el mejoramiento de la producción de leche en la región nordeste.
Innovaciones presentadas en el día de campo
Durante la actividad se expusieron los avances alcanzados en materia de:
Los asistentes también conocieron las infraestructuras y facilidades de la estación, que incluyen establos con ambiente semicontrolado, sala de ordeño modernizada, becerreras, toriles, silos de forraje, almacenes y un sistema de enfriamiento de leche, además de programas de capacitación, asistencia técnica y pasantías para estudiantes y productores.
Amplia participación de actores del sector
El día de campo contó con la asistencia de representantes de empresas líderes del sector agroindustrial, como Nestlé Dominicana, Grupo Rica, directivos de Coopenor y el Patronato Nacional de Ganaderos. Asimismo, participaron autoridades gubernamentales, académicas y financieras, entre ellas:
Casa de Alto: referente en ganadería sostenible
La Estación Experimental Casa de Alto se ha consolidado como un referente en la investigación y transferencia tecnológica en ganadería lechera en el país. Desde su relanzamiento en 2021, la estación impulsa líneas prioritarias como el manejo y recuperación de pasturas tropicales, la introducción de razas lecheras, la mejora reproductiva y la conservación de forrajes, siempre con una visión de sostenibilidad y adaptación al cambio climático.
25 años de innovación y compromiso
Este día de campo se enmarca en la conmemoración del 25 aniversario del IDIAF, institución que desde el año 2000 ha sido un pilar de la investigación y la innovación agropecuaria en la República Dominicana. En este cuarto de siglo, el instituto ha generado más de 100 proyectos de investigación, desarrollado más de 30 variedades mejoradas de cultivos, modernizado 16 estaciones experimentales y capacitado a más de 50,000 agricultores y técnicos en todo el país
El doctor Arnaud Santana destacó que “el IDIAF reafirma su compromiso de continuar siendo un motor de cambio y desarrollo para la agricultura dominicana, impulsando tecnologías que fortalezcan la seguridad alimentaria, mejoren la competitividad y contribuyan al bienestar de los productores y sus familias”.
Con esta actividad, el IDIAF no solo celebra su trayectoria, sino que proyecta hacia el futuro su misión de poner la ciencia y la innovación al servicio de la agricultura dominicana.
Altamira, Puerto Plata. 25 de septiembre de 2025. – El Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF) celebró este jueves un día de campo en la comunidad de El Lirial, Paradero, municipio de Altamira, provincia Puerto Plata, donde se presentaron a extensionistas y productores los más recientes avances en el desarrollo de cultivares y tecnologías de poda de café.
La actividad contó con la participación de los investigadores José Miguel Romero del Valle, quien presentó los avances del cultivar de café Catidiaf 21 y T-8667, y Kioris Alcántara, quien expuso los resultados alcanzados en tecnologías de poda. Estos proyectos cuentan con el auspicio del Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt) y el apoyo de la Iniciativa de Cooperación para la Alimentación y la Agricultura de Corea-América Latina (Kolfaci).
Los especialistas destacaron las bondades de los nuevos materiales genéticos liberados por el IDIAF y de las prácticas de manejo orientadas a fortalecer la caficultura nacional. Catidiaf 21 constituye una de las primeras variedades dominicanas trabajada por su tolerancia a la roya del cafeto. Mientras que la variedad T-8667, introducida en el país por el Instituto Dominicano del Café (Indocafe), fue desarrollada en Portugal en 1959 a partir de un cruce entre el híbrido Timor 832/1 (resistente a la roya) y la variedad Caturra. Posteriormente fue introducida en Centroamérica por el Programa Cooperativo Regional para el Desarrollo Tecnológico y Modernización de la Caficultura (Promecafe) para enfrentar la roya. Se caracteriza por ser una planta baja con frutos y semillas de gran tamaño.
Durante la jornada, los participantes realizaron recorridos de campo para observar el comportamiento de los materiales de café y la aplicación de las tecnologías de poda. Los técnicos del IDIAF y de INDOCAFE explicaron cómo estas innovaciones pueden contribuir a mejorar la productividad, la sanidad y la sostenibilidad de los cafetales dominicanos.
Las palabras de apertura estuvieron a cargo del ingeniero Alexis Peguero, director del Centro Norte del IDIAF. La clausura correspondió al ingeniero Ignacio Batista Rosa, director regional norte de INDOCAFE, y al ingeniero Danny Espinal, representante provincial de Valverde y Santiago Rodríguez de la misma institución, quienes resaltaron la importancia de estas iniciativas para el fortalecimiento de las capacidades de extensionistas y productores.
Este día de campo se enmarca dentro de las actividades conmemorativas del 25 aniversario del IDIAF, reafirmando su compromiso de generar y transferir tecnologías agropecuarias que impacten de manera positiva en el sector productivo nacional.
Santo Domingo. Con la participación de delegaciones de 15 países, este lunes dio inicio en la República Dominicana el XX Taller de Seguimiento Técnico Anual de Proyectos del Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (Fontagro), un encuentro regional que conecta ciencia, tecnología y agricultura para impulsar la innovación y el desarrollo sostenible de los sistemas agroalimentarios en América Latina y el Caribe.
El evento reúne a 15 directores de institutos nacionales de investigación agropecuaria y 24 investigadores de organizaciones aliadas, quienes lideran proyectos financiados por Fontagro con el objetivo de enfrentar los desafíos del cambio climático, fortalecer la seguridad alimentaria y fomentar prácticas agrícolas más resilientes.
Durante la semana se presentarán los avances de 24 proyectos regionales que cuentan con un cofinanciamiento total de 21,1 millones de dólares, con impacto en 18 países y la participación activa de 122 organizaciones dedicadas a la investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) en el ámbito agropecuario.
Visitas técnicas en Azua: Innovación en el territorio
Como parte de las actividades del taller, se realizará un día de campo en la provincia de Azua, donde los participantes conocerán experiencias exitosas de transformación agroindustrial, gestión cooperativa y conservación de recursos genéticos.
La jornada incluirá visitas a:
Paneles técnicos y apertura oficial
Durante la ceremonia de apertura, el doctor Eladio Arnaud Santana, director ejecutivo del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), ofreció una visión general sobre el estado y potencial de la agricultura dominicana. Asimismo, Deissy Martínez Barón, líder regional de Acción Climática de la Alianza Bioversity – CIAT, presentó un análisis del sistema nacional de conocimiento e innovación agropecuaria.
La secretaria ejecutiva de Fontagro, Eugenia Saini, dio la bienvenida a los asistentes e inauguró el primer panel técnico, que abordó temas clave como:
El evento fue inaugurado oficialmente por el ministro de agricultura de la República Dominicana, Limbert Cruz, en presencia de Jorge Ganosa, vicepresidente de Fontagro y jefe del INIA de Perú, y Eugenia Saini, secretaria ejecutiva del organismo.
Los países participantes, además del país anfitrión, son: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
El XX Taller de Fontagro constituye una plataforma estratégica para fortalecer la cooperación regional, compartir conocimientos científicos aplicados y proyectar soluciones concretas para el desarrollo de sistemas agroalimentarios más sostenibles, inclusivos y resilientes en América Latina y el Caribe.
Santo Domingo. Con la participación de delegaciones de 15 países, este lunes dio inicio en la República Dominicana el XX Taller de Seguimiento Técnico Anual de Proyectos de Fontagro, un encuentro regional que conecta ciencia, tecnología y agricultura para impulsar la innovación y el desarrollo sostenible de los sistemas agroalimentarios en América Latina y el Caribe.
El evento reúne a 15 directores de institutos nacionales de investigación agropecuaria y 24 investigadores de organizaciones aliadas, quienes lideran proyectos financiados por Fontagro con el objetivo de enfrentar los desafíos del cambio climático, fortalecer la seguridad alimentaria y fomentar prácticas agrícolas más resilientes.
Durante la semana se presentarán los avances de 24 proyectos regionales que cuentan con un cofinanciamiento total de 21,1 millones de dólares, con impacto en 18 países y la participación activa de 122 organizaciones dedicadas a la investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) en el ámbito agropecuario.
Visitas técnicas en Azua: Innovación en el territorio
Como parte de las actividades del taller, se realizará un día de campo en la provincia de Azua, donde los participantes conocerán experiencias exitosas de transformación agroindustrial, gestión cooperativa y conservación de recursos genéticos.
La jornada incluirá visitas a:
Paneles técnicos y apertura oficial
Durante la ceremonia de apertura, el doctor Eladio Arnaud Santana, director ejecutivo del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), ofreció una visión general sobre el estado y potencial de la agricultura dominicana. Asimismo, Deissy Martínez Barón, líder regional de Acción Climática de la Alianza Bioversity – CIAT, presentó un análisis del sistema nacional de conocimiento e innovación agropecuaria.
La secretaria ejecutiva de Fontagro, Eugenia Saini, dio la bienvenida a los asistentes e inauguró el primer panel técnico, que abordó temas clave como:
El evento fue inaugurado oficialmente por el ministro de agricultura de la República Dominicana, Limbert Cruz, en presencia de Jorge Ganosa, vicepresidente de Fontagro y jefe del INIA de Perú, y Eugenia Saini, secretaria ejecutiva del organismo.
Los países participantes, además del país anfitrión, son: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
El XX Taller de Fontagro constituye una plataforma estratégica para fortalecer la cooperación regional, compartir conocimientos científicos aplicados y proyectar soluciones concretas para el desarrollo de sistemas agroalimentarios más sostenibles, inclusivos y resilientes en América Latina y el Caribe.
El doctor Eladio Arnaud Santana, director ejecutivo del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF), recibió una delegación de alto nivel de la Administración de Desarrollo Rural de Corea del Sur, agencia gubernamental responsable de la investigación agrícola, el desarrollo tecnológico y el impulso al desarrollo rural, que promueve internacionalmente la tecnología agrícola coreana.
El Programa Coreano para la Agricultura Internacional (KOPIA), a través de su centro en la República Dominicana, tiene como propósito compartir tecnologías y conocimientos agrícolas con países en desarrollo, fortaleciendo las capacidades locales y promoviendo la innovación en el sector agrícola.
El doctor Arnaud Santana expresó su agradecimiento por el continuo apoyo de la cooperación coreana a los proyectos de innovación tecnológica desarrollados por el IDIAF, los cuales están contribuyendo significativamente al avance tecnológico de la agricultura nacional. Entre los resultados más relevantes destacó:
La delegación coreana estuvo encabezada por la doctora Jung Jae-A, coordinadora y líder para Asia y Latinoamérica del programa KOPIA; el señor Kim Seongbin, director de KOPIA para Latinoamérica; y la investigadora Jeon Ha-jeong, acompañados por el doctor Won Il Kim, director residente del centro KOPIA en la República Dominicana.
El objetivo de esta misión fue evaluar el impacto de los proyectos de innovación agrícola apoyados por KOPIA RD, conocer los avances en los proyectos en curso, y revisar propuestas de nuevas iniciativas para seguir fortaleciendo el desarrollo tecnológico del sector agropecuario dominicano.
Durante la jornada, los investigadores del IDIAF —Ramón Hernández (batata), Francisco Jiménez (arroz) y José Rafael Rodríguez (papa)— presentaron los avances de los proyectos en las áreas de protección vegetal, mecanización agrícola y producción de semillas, ejecutados con el apoyo de KOPIA RD.
Asimismo, los investigadores Janina Segura (buenas prácticas agrícolas y valor agregado), Leocadia Sánchez (manejo biológico de plagas) y Ángel Pimentel (uso de bioinsumos) compartieron detalles de las nuevas propuestas recientemente aprobadas por KOPIA RD para el IDIAF.
Gracias al apoyo de KOPIA RD, se espera continuar reduciendo la brecha tecnológica en el ámbito agrícola de América Latina, fortaleciendo los sistemas de cooperación en tecnologías agrícolas, difundiendo los resultados de los proyectos, y consolidando la colaboración estratégica entre la República Dominicana y Corea del Sur.
El Instituto Dominicano de Investigación Agropecuaria y Forestal (Idiaf), presentó en un día de campo celebrado en su Estación Experimental Arroyo Loro en San Juan de la Maguana decenas de líneas de investigación en el cultivo de habichuela y una nueva variedad de habichuela con tolerancia a la sequía, a la enfermedad del Mosaico dorado amarillo del fríjol y a la presencia del trips de las flores de frijol, a decenas de profesionales agropecuarios, agricultores y funcionarios públicos y privados, en la provincia San Juan.
La actividad fue presidida por el doctor Eladio Arnaud Santana, director ejecutivo del Idiaf, quien destacó los aportes tecnológicos del Idiaf al desarrollo del cultivo de habichuela en el país, indicando que el Idiaf es responsable de la liberación de todas las variedades comerciales de habichuela y guandul que siembra el productor dominicano al día de hoy y contribuye verdaderamente a garantizar la seguridad alimentaria del dominicano.
Arnaud Santana destacó que por décadas los investigadores dominicanos en la Estación Experimental Arroyo Loro acompañan a los productores y trabajan juntos para resolver los problemas y limitantes tecnológicas del cultivo de habichuela en el valle de San Juan, respondiendo con la liberación de nuevas variedades que responden a necesidades de los productores y consumidores. Puso de ejemplo, que la liberación de una nueva variedad de habichuela toma en promedio más de 7 años de trabajo continuo y persistente, culminando con un producto tecnológico de calidad para atender las preferencias y exigencias de los consumidores y los productores.
Precisamente, debido al buen comportamiento productivo exhibido por la línea de color negro SEN-53, frente al ataque del virus del mosaico amarillo del frijol, al ataque del trips de la flor de la habichuela y por su tolerancia a sequía y excelente productividad, el Idiaf presentó la nueva variedad a la cual se le llamará “Julio Nin”, en honor al desparecido investigador y mejorador de habichuela considerado el más prolífico que ha tenido el país por la liberación de las principales variedades comerciales en el cultivo de habichuela.
El día de campo consistió en una visita técnica guiada de campo a las instalaciones de la Estación Experimental Arroyo Loro y en la finca de un productor de habichuela de la localidad de Chalona, donde se observó unas 250 líneas o variantes promisorias de habichuela y contó con la asistencia de decenas de técnicos agrícolas, productores y autoridades locales, donde conocieron las nuevas líneas de mejora genética en habichuela enriquecidas con hierro, con mayor tolerancia a la incidencia de la nueva plaga de trips de la flor causado por Megalurothrips usitatus Bagnall (1913) y a la incidencia de la Mosca blanca, la cual es el vector principal de enfermedades virósicas.
Los ingenieros Ana Mateo y Juan Cedano, líderes del proyecto Alianza regionales para la diseminación del frijol rico en hierro en países de América Latina y el Caribe e investigacion sobre la resistencia a la sequía del frijol (Phaseolus vulgaris L.), frente al cambio climático. Agradecieron la cooperación internacional por el auspicio recibido de la Cooperación Coreana para la Alimentación y la Agricultura en América Latina (Kolfaci), el apoyo técnico del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y el Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (Fontagro), que es una alianza regional de países que financia proyectos de investigación e innovación científica en sector agrícola.
PIE DE FOTO:
Foto. El doctor Eladio Arnaud Santana, director ejecutivo del Idiaf, entrega simbólicamente la nueva variedad de habichuela negra “Julio Nin”, al ingeniero José Arias, director del Departamento de Semillas del Ministerio de Agricultura. Observan, a la izquierda, el ingeniero Juan Mateo, director de la Dirección Regional Agropecuaria Suroeste del Ministerio de Agricultura. A la derecha, José Isabel Landa, representante de uno de los productores de habichuela que asistió a la actividad.
La República Dominicana fue sede de la 57va Reunión Anual de la Sociedad Caribeña de Cultivos Alimenticios (CFCS, por sus siglas en inglés), celebrada desde el 15 al 19 de julio del 2024 en el centro de Convenciones del Hotel Barceló Bávaro en Punta Cana, República Dominicana.
El Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf) y la Sociedad Dominicana de Investigadores Agropecuarios y Forestales (Sodiaf), fueron las instituciones anfitrionas donde se dieron cita investigadores agrícolas de 22 países y se discutieron las presentaciones de más de 130 trabajos de investigación en formato oral y en poster o carteles que motivó su interés por nuevas informaciones y conocimientos, intercambiar experiencias y consensuar respuestas a los nuevos retos y desafíos científicos y tecnológicos para el desarrollo de la agricultura.
El encuentro reunió a investigadores, académicos, extensionistas, agricultores y otros profesionales ligados con la producción, distribución y políticas de alimentos, especialmente del área del Caribe que compartieron en cuatro idiomas, estos fueron: inglés, español, francés y holandés.
Los resultados y avances de los trabajos de investigación presentados en forma oral incluyeron las áreas de biotecnología, horticultura, desarrollo tecnológico, protección de cultivos, postcosecha y valor agregado, mercadeo y exportación, seguridad alimentaria, forrajes y producción animal, economía y sociología rural, recursos naturales y medio ambiente y un panel sobre políticas públicas de investigación en la República Dominicana.
En la sección de poster o carteles los temas tratados fueron: agricultura de precisión, agricultura en general, agricultura protegida, desarrollo tecnológico, economía y sociología rural, especies invasivas, forrajes y producción animal, inocuidad, política agrícola y ambiental, postcosecha y valor agregado, protección de cultivos, raíces y tubérculos, recursos naturales y medio ambiente y seguridad alimentaria. Estos trabajos fueron presentados mediante carteles o poster, donde se recogen los resultados de cada investigación y se respondieron las inquietudes de los participantes, que en total sumaron unas 60 presentaciones.
Los países participantes fueron: Antigua, Bahamas, Barbados, Belice, Canadá, Francia, Guadalupe, Guyana, Islas Vírgenes, Jamaica, Martinica, México, Puerto Rico, San Martin, Santa Lucia, Surinam, Trinidad y Tobago, Estados Unidos de América y la República Dominicana, como país anfitrión.
El evento fue organizado por el Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), la Sociedad Dominicana de Investigadores Agropecuarios y Forestales (Sodiaf), el Ministerio de Agricultura de la República Dominicana y el Consejo Nacional de Investigaciones agropecuarias y Forestales, (Coniaf). Se contó con los auspicios del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa), el Banco Agrícola de la República Dominicana, Hacienda La Casualidad del Grupo Mallen, el Consorcio Cítrico del Este, la oficina coreana de la cooperación agrícola en República Dominicana (Kopia RD), la Sociedad Dominicana de Avicultura (ADA) y la corporación Paradox.
Las palabras de bienvenida al evento fueron ofrecidas por el doctor Harry Ozie Lafontaine, presidente de la junta de directores de la CFCS; las palabras de inauguración por el ingeniero Víctor José Ascencio Cuello, presidente de la Sodiaf; el doctor Eladio Arnaud Santana, director ejecutivo Idiaf; el ingeniero Rodrigo Castañeda Sepúlveda, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) en la República Dominicana y el doctor Rafael Ortiz Quezada, en representación del ministro de Agricultura, licenciado Limber Cruz López.
El encuentro fue dedicado al doctor Alberto Beale, miembro emérito de la CFCS.
Sobre la CFCS
Es una organización profesional independiente con orientación y membresía interdisciplinaria, constituida en Puerto Rico el 3 de mayo de 1963, sin afiliación a ninguna institución pública o privada. Es una institución sin fines de lucro que fomenta la comunicación entre personas capaces de contribuir al desarrollo de la ciencia, la tecnología y la producción de cultivos alimenticios y animales en los países de la cuenca del caribe.
Dentro de sus objetivos está promover y fomentar la producción. El procesamiento y la distribución de alimentos en los países que conforman el caribe, para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
+ info: https://sodiaf.org.do/cfcs2024/
El Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf) y la Embajada de Corea del Sur en la República Dominicana, celebran diez años del establecimiento de una oficina de Kopia RD en el país con el objetivo de impulsar el desarrollo de la agricultura dominicana a través de la cooperación científica y tecnológica del sector agrícola de la República Dominicana.
El establecimiento de la oficina de Kopia RD fue logrado mediante un acuerdo de cooperación técnica agrícola entre la Administración de Desarrollo Rural de Corea del Sur (RDA, por sus siglas en inglés) de Corea del Sur y el Ministerio de Agricultura de la República Dominicana, representado por el Idiaf, para apoyar el establecimiento de programas y proyectos para el desarrollo tecnológico y capacitación para beneficio de la agricultura dominicana.
El doctor Kim Wom Il, director de Kopia RD, explicó que esa oficina prioriza proyectos para mejorar la productividad de cultivos alimenticios como el arroz y la papa, la eficiencia en la producción agrícola bajo ambiente protegidos (invernaderos), en cultivos de hortalizas, tales como: ají morrón y hortalizas coreanas introducidas al país, también, la promoción de prácticas adecuadas de manejo post cosecha y la elaboración de manuales para manejo de cultivos hortícolas, recuperación y mejora de variedades de cítricos y, finalmente, la mecanización de las labores agrícolas con la utilización de pequeñas maquinarias y equipos.
El doctor Eladio Arnaud Santana, director ejecutivo del Idiaf, agradeció en nombre del Gobierno Dominicano el apoyo recibido del Gobierno y Pueblo de Corea del Sur, para contribuir al desarrollo y promoción de nuevas tecnologías y formas de producir y mejorar los conocimientos tecnológicos de los profesionales dominicanos.
Arnaud Santana destacó que, a lo largo de estos diez años, el Idiaf y Kopia RD desarrollan proyectos de interés local para introducir y suplantar tecnologías que conlleven al mejoramiento de la productividad y competitividad de los cultivos de tomate, arroz, papa, batata, ají morrón y hortalizas para exportación.
Arnaud Santana resaltó que su inicio una prioridad del acuerdo de cooperación es promover la mecanización de las actividades agrícolas con la utilización de pequeñas maquinarias y herramientas, de la cual Corea del Sur es un ejemplo; con esto se busca reducir la dependencia de mano de obra extranjera en las actividades de campo, disminuir los costos de producción y ahorrar divisas.
Entre las acciones desarrolladas fruto de la cooperación, se destacan el mejoramiento de la productividad en el cultivo de tomate, mediante la diseminación de tecnologías de cultivo, la transferencia de técnicas de producción de plántulas injertadas de calidad, manejo de ferticultivos y control de plagas.
En papa, se desarrollaron y transfieren tecnologías para aumentar la productividad del cultivo a través de la distribución de semillas libre de enfermedades, mediante el desarrollo de un esquema de multiplicación de semillas que permite a los productores participar en el proceso de multiplicación, reducir los costos de producción y aumentar los ingresos de los productores.
En arroz, se introdujo nuevas variedades coreanas tipo japónica e indica las cuales han sido evaluadas, seleccionadas y actualmente se transfieren y técnicas de producción eficiente del cultivo.
Adicionalmente, la cooperación agrícola coreana promueve la capacitación y visita de científicos del Idiaf a centros de excelencia agrícola de Corea del Sur.
El acto contó con la participación del embajador de Corea del Sur en el país, Sangryul Lee; el doctor Eladio Arnaud Santana, director ejecutivo del Idiaf; el doctor Won Il Kim, director del Centro Kopia RD y el doctor Rafael Ortiz Quezada, viceministro de Ciencias y Tecnologías del Ministerio de Agricultura, en representación del ministro de agricultura, licenciado Limber Cruz.
El Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), realizará una exposición científica y tecnológica por su XXIII aniversario este miércoles 21 y jueves 22 de septiembre 2023, en las instalaciones del Jardín Botánico Nacional, Dr. Rafael María Moscoso, en Santo Domingo.
El doctor Eladio Arnaud Santana, director ejecutivo del Idiaf, al invitar a la población a que conozcan el papel y los aportes institucionales al desarrollo de la agricultura realizados por el Idiaf, informó que durante Expo Idiaf 2023, se expondrá, de una manera físicas y digital, los principales productos tecnológicos obtenidos por los investigadores de la institución que han sido adoptados por los productores y que han impactado positivamente la productividad, la competitividad y contribuido al mejoramiento de la calidad de vida de los productores agrícolas del país,
Adicionalmente, el doctor Arnaud destacó que se discutirá el futuro de la investigación e innovación agrícola del país y se realizarán presentaciones y degustaciones de productos agrícolas obtenidos aplicando tecnologías aportada por el Idiaf a la agricultura dominicana.
El acto inaugural de Expo Idiaf 2023 será este martes 19 de septiembre a las 6:00 pm, en el Domus Grande del Jardín Botánico Nacional. Las exposiciones y la jornada técnica se abrirán al público en general, este miércoles 20 de septiembre a partir de las 8 am.
Expo Idiaf 2023, inicia el miércoles 20 y se extenderá hasta el jueves 21, mostrando cada día las acciones, productos tecnológicos, publicaciones y las investigaciones que se realizan en los cuatro centros de investigación del Idiaf (Centro Norte, Centro Sur, Centro de Producción Animal y Centro de Tecnologías Agrícolas), con la asistencia de investigadores y personal de apoyo y la utilización de medios digitales audiovisuales, donde los asistentes podrán acceder de una manera autónoma y/o con la ayuda del personal técnico a las informaciones del instituto.
El programa técnico, que se realizará en el salón de conferencias del Jardín Botánico, incluye paneles de discusión sobre gestión de políticas para el fomento de las investigaciones e innovaciones agropecuarias, digitalización de la agricultura, fortalecimiento de las cadenas de valor hacia las agroexportaciones, impacto de las innovaciones tecnológicas en la agricultura dominicana y visión de la nueva ganadería sostenible.
Durante la actividad, en horas de la tarde, en el Domus Grande, se realizarán presentaciones gráficas sobre productos tecnológicos obtenidos por el Idiaf y se realizarán degustaciones de productos tecnológicos obtenidos por el Idiaf en: papa, arroz, cacao y coco, el miércoles 20 de septiembre y de habichuela, café, frutales, arroz, plátanos, vegetales de invernaderos y quesos y lácteos de cabras, el jueves 21 de septiembre.
El doctor Eladio Arnaud Santana, director ejecutivo del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), recibió reactivos por valor de RD$ 3.28 millones del licenciado Víctor Bisonó, ministro del Ministro de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) y de la señora Katja Afheldt, embajadora extraordinaria y plenipotenciaria de la Unión Europea ante la República Dominicana (UE), para apoyar el proceso de acreditación de pruebas de laboratorio para favorecer las exportaciones de productos agrícolas del país.
Arnaud Santana, al aceptar la donación agradeció el apoyo recibido del MICM y de la Unión Europea a través del Programa de Fortalecimiento de la Calidad para el Desarrollo de las Mipymes, para apoyar el proceso de acreditación de los análisis que se realizan en los laboratorios de residuos de plaguicidas y de virología del Idiaf en apoyo a los productores agrícola del país y Mypimes.
Las pruebas para acreditación fueron seleccionadas por el programa del MICM, debido a que el Idiaf cuenta con competencias únicas en el país para el análisis de residuos de plaguicidas, con el único equipo que puede analizar 323 moléculas de residuos a la vez y personal capacitado en centros de excelencia para la realización e interpretación de las analíticas.
El licenciado Víctor Bisonó, ministro del MICM, destacó la importancia de apoyar al Idiaf en el proceso de acreditación, rememoró que días después de su juramentación en el cargo, recibió la desagradable noticia sobre la prohibición de las exportaciones de berenjenas y pimientos del país para la Unión Europa por problemas de inocuidad. Bisonó instruyó a funcionarios del MICM a ponerle atención a la situación para disminuir y/o evitar el rechazo de los productos agrícolas dominicanos en los mercados de exportación.
Arnaud Santana reveló que el Idiaf ha recibido apoyo en el proceso para obtener la acreditación de dos ensayos bajo la norma ISO/IEC/17025, para la determinación de residuos de plaguicidas en frutales-vegetales y determinación del virus de la hepatitis A-aguacate.
Adicionalmente, el Idiaf ha recibido asesoría del MICM y EU en la implementación de gestión de calidad bajo la norma ISO/IEC 17025, capacitación de los técnicos en uso de equipos y procesos, asistencia técnica puntual para el entrenamiento de los técnicos en la realización de los análisis en residuos de plaguicidas, calibración de equipos, recibo de reactivos para la acreditación y análisis en los laboratorios de residuos de plaguicidas y de virología.
El acto de entrega de los reactivos fue realizado en un salón de conferencias del Idiaf en Santo Domingo, con la participación de técnicos, analistas e investigadores del Idiaf y colaboradores del Ministerio de Industria y Comercio, respectivamente.