La Universidad Tecnológica del Cibao Oriental (Uteco) y el Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), realizaron el segundo curso taller sobre ácaros con el objetivo de conocer y discutir los últimos conocimientos teóricos y prácticos sobre ácaros de la familia Phytoseiidae, con énfasis en su identificación taxonómica, biología, ecología, métodos de reproducción, con ejemplo de aplicación en agroecosistemas.
La actividad fue realizada del 14 al 16 de junio 2021, en los Laboratorios de Protección Vegetal de la Estación Experimental Cacaotera Mata Larga del Idiaf en San Francisco de Macorís y fue coordinada por la doctora Cristina A. Gómez Moya de Uteco y fue financiado por el Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondocyt) del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt), subvención 2018-2019-2D5-210.
El curso taller fue dirigido especialmente para profesionales y técnicos de las ciencias biológicas, tales como: agronomía, ecología y biología. Tuvo una duración de 24 horas:( 16 horas virtuales y 8 horas presenciales) y los facilitadores fueron la doctora Mayra Ramos Lima Cuba, del Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes, Michoacán, México; la doctora Renata Santos de Mendoza, Universidad de Brasilia/ FAV-UnB. Brasil y la doctora Cristina A. Gómez Moya, de Uteco, República Dominicana.
Los objetivos del curso taller fueron: a) conocer la importancia de los ácaros Phytoseiidae en los agroecosistemas, b) especificar los caracteres diagnósticos del Sub orden Mesostigmata en general, de la Familia Phytoseiidae y las tres subfamilias que la integran, c) ofrecer elementos sobre la biología y la ecología de fitoseidos e importancia para su aplicación en agroecosistemas y d) conocer métodos de cría y la necesidad de establecer los controles de calidad en las mismas.
El curso taller contó con el apoyo del personal del Departamento de Postgrado y Educación Continuada y de la Escuela de Agronomía de Uteco y de los Laboratorio de Protección Vegetal de la estación Experimental Mata Larga del IDIAF en San Francisco de Macorís.
El investigador Domingo Rengifo, del Instituto Dominicano de investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), participó en el Taller Regional de Investigación para la Exclusión, Prevención y Manejo de Brotes de la Raza 4 Tropical de Fusarium (R4T).
El encuentro fue organizado por el Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (Fontagro), Banco Interamericano de Desarrollo (BID Invest), la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia) y el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias de Ecuador (Iniap), en Bogotá, Colombia, los días 7 y 8 de noviembre del 2019, con el propósito de identificar prioridades de la enfermedad Marchitez del banano y que es causada por Fusarium oxysporum f. sp. cubense (Foc R4T), en la región de América Latina y el Caribe (ALC).
La raza 4 tropical del hongo Fusarium oxysporum f. sp. cubense (Foc R4T) ataca de manera agresiva a las variedades de banano del subgrupo Cavendish y a un grupo considerable de variedades de musáceas, como bananos de cocción tipo Bluggoe (ABB), Gros Michel (AAA), Prata (AAB) y Manzano (AAB).
En el mes de agosto, Colombia decretó un estado de emergencia fitosanitaria nacional por la presencia de Foc R4T en cultivos de banano Cavendish en los municipios de Dibulla y Riohacha (Guajira) de Colombia. La confirmación de la presencia de Foc R4T constituye una amenaza para la producción de banano y plátano de los demás países productores de la región.
El banano es uno de los productos más importantes de exportación para la República Dominicana, así también el plátano, básico para la seguridad alimentaria de la población.
En el año 2018, se exportaron US$262.2 millones en banano o guineo, lo que representa el 36% de las exportaciones agropecuarias dominicanas, según cifras aportadas por el Banco Central (2018), con una producción de 327,638 toneladas métricas.
Mientras que, de plátano, para el mismo año, se produjeron 1,049,169 toneladas, de las cuales el 99% se consumieron localmente y se sembraron 48,049 hectáreas, Ministerio de Agricultura (2018).
Ante esta amenaza, se requiere del compromiso y las acciones mancomunadas de diferentes organizaciones del sector agrícola del país.
Este taller se planificó con base al diálogo participativo de la comunidad científica internacional y como producto de su desarrollo se elaboró una agenda consensuada de prioridades de inversión en el sector público y privado relacionado al sector de banano y plátano.
Durante el encuentro, se trabajó en paneles, afrontando la historia, etiología y situación actual de Foc R4T y las opciones de manejo existentes diferenciados en bloques de países agrupados por región.
Igualmente, se discutió sobre los sistemas de diagnóstico, vigilancia y alertas fitosanitaria y la situación actual de la marchitez por Fusarium en cada país.
Finalmente, organismos regionales e internacionales, empezaron planes de prevención, contingencia y riesgos e impactos potenciales y asociaciones de productores y empresarios expusieron las acciones llevadas a cabo por el sector privado.
El investigador Rengifo, en su conferencia, presentó el estado del arte del sector de banano y plátano en el país, indicando área plantada aproximada, producción, exportación de los últimos cinco años, localización de las principales áreas de producción, tipología de los productores, la caracterización de la agenda de investigación actual del Idiaf y las prioridades de investigación en musáceas para los próximos 5 a 10 años.