Republica Dominicana
Republica Dominicana

Mostrando artículos por etiqueta: Café

Juncalito, Santiago, 8 de octubre de 2025. – El Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF) celebró un exitoso Día de Campo en la finca del productor Fermín Ramírez, ubicada en Juncalito, Santiago, donde presentó los avances y resultados del cultivar de café Catidiaf 21, una variedad con tolerancia a la enfermedad de la roya del cafeto.

La actividad contó con la participación de productores, técnicos y representantes de instituciones vinculadas al sector cafetalero, quienes conocieron de primera mano el comportamiento agronómico y la adaptación de este nuevo material genético.

Innovación tecnológica para el café dominicano

El evento fue encabezado por el ingeniero Alexis Peguero, director del Centro Norte del IDIAF, quien dio la bienvenida a los participantes y resaltó que esta iniciativa es parte del compromiso de la institución de generar soluciones tecnológicas para impulsar la agricultura nacional y mejorar la calidad de vida de los productores.

Los investigadores en café José Miguel Romero del Valle y Kioris Alcántara, junto a técnicos del Instituto Dominicano del Café (Indocafé), explicaron a los productores los resultados de la validación de la variedad Catidiaf 21, así como de la línea avanzada T-8667. Durante la jornada, los asistentes realizaron una visita a las parcelas de validación para observar el desempeño de los materiales frente a las condiciones de la zona.

Colaboración institucional

El ingeniero Ignacio Batista, encargado provincial de Indocafé en Santiago, Puerto Plata y Espaillat, expresó su satisfacción por los resultados alcanzados gracias al trabajo conjunto entre el IDIAF y Indocafé, lo que ha permitido la liberación de las primeras variedades dominicanas de café tolerantes a la roya: Catidiaf 21 y Caribe. “Estos son logros que ponen en manos de los productores semillas de alto valor productivo y de calidad, capaces de responder a los retos actuales del sector cafetalero”, indicó.

Reconocimiento al esfuerzo científico

La actividad también contó con la presencia del doctor Genaro Rodríguez, viceministro de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt), quien felicitó al equipo de investigadores del IDIAF por el esfuerzo tecnológico realizado con el auspicio de ese ministerio, destacando la importancia de la investigación aplicada para el fortalecimiento del sector agropecuario.

Programa del evento

El Día de Campo inició a las 10:00 de la mañana con palabras de bienvenida, seguido de la exposición sobre el manejo de la parcela de validación y la presentación de resultados de las variedades Catidiaf 21 y T-8667. Posteriormente, los participantes realizaron la visita técnica al campo y la jornada concluyó con las palabras de clausura a cargo de Indocafé.

El encuentro finalizó con un almuerzo de confraternidad, en el que productores e investigadores intercambiaron experiencias y reflexiones sobre el futuro del café en la República Dominicana.

#idiaf25aniversario

Publicado en Noticias
Sábado, 22 Enero 2022 15:47

Reunión técnica Indocafe e Idiaf

El doctor Eladio Arnaud Santana, director ejecutivo del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf) y el ingeniero Leónidas Batista, director del Instistuto Dominicano del Café (Indocafe), encabezaron una reunión técnica para definir estrategia de investigación en cultivo café, para beneficio de los productores del país.

Entre los temas tratados en la reunión, se destacan la reproducción masiva de plántulas de las nuevas variedades de café “Caribe” y “Catidiaf”, ambas presentadas en noviembre 2021; la instalación de parcelas demostrativas con nuevas tecnologías en las principales zonas de producción cafetalera del país; la participación conjunta en iniciativas con el Programa Cooperativo Regional para el Desarrollo Tecnológico y Modernización de la Caficultura (Promecafe) e impulsar la rehabilitación de la estación cafetera “La Lanza” localizada en Polo, Barahona, en el sur de la República Dominicana.

* Promecafe es una red de investigación y cooperación, formado originalmente por las instituciones de café de Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras, Costa Rica, Panamá, República Dominicana y Jamaica; además del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (Catie).

En la reunión técnicas participaron los ingenieros María Cuevas, encargada planificación del Idiaf, Héctor Jiménez, subdirector técnico de Indocafe, Benjamin Toral, investigador en café del Idiaf y José Richard Ortiz, encargado investigación del Idiaf.

Publicado en Noticias

La variación en las condiciones climáticas y la incidencia de la enfermedad Roya del cafeto y la plaga de la Broca del café en las zonas de producción afectan significativamente la productividad y la producción del cultivo de café en la República Dominicana.

Para enfrentar esta problemática, el director ejecutivo del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), doctor Eladio Arnaud Santana, señaló que el Idiaf que es la institución responsable de la investigación agrícola en el país y el Instituto Dominicano del Café (Indocafé), deben aunar esfuerzos para desarrollar, validar y transferir alternativas tecnológicas sostenible que mejoren la productividad y calidad de vida de los productores del país.

El Idiaf publicó un diagnóstico sobre la caficultura dominicana, donde se recogen las acciones tecnológicas recomendadas para contribuir a impulsar el desarrollo de la caficultura dominicana. Este documento parte de informaciones recogidas de informantes calificados, que incluye a técnicos, productores y agroempresarios.

El doctor Arnaud Santana ofreció estas declaraciones durante una reunión sostenida entre técnicos e investigadores del Idiaf y de Indocafe, para definir estrategias y planificar proyectos y actividades de innovación y desarrollo tecnológico para los próximos cuatro años para dar respuestas a los productores y empresarios del cultivo.

El doctor Eladio Arnaud Santana, explicó que desafortunadamente, en los últimos años, han desaparecido cafetales en todo el país no solo por la falta de respuestas a los problemas climáticos y la incidencia de agentes fitosanitarios, especialmente, de la enfermedad Roya del cafeto y la plaga de la Broca del café, que son los problemas biológicos básicos que afectan las plantaciones del cultivo en todo el país, sino por el drama socioeconómico que afecta a los productores de montaña por la baja competitividad del cultivo y la falta de  oportunidades para mejorar sus condiciones de vida.

Arnaud Santana expresó, ante investigadores y técnicos de ambas instituciones, que deben ofrecer una respuesta integral para el manejo del cultivo que haga menos riesgosa la empresa de producir café en el país. Ambas instituciones planificarán y desarrollarán un programa para el desarrollo tecnológico que contribuya con el rescate de la caficultura dominicana.

El ingeniero Leónidas Batista Díaz, director ejecutivo del Indocafé, institución que promueve el fomento del cultivo de café en el país, saludó la iniciativa donde “las dos instituciones, de manera directa, sin contradicciones puedan elaborar una agenda de trabajo en beneficio del productor y para que cuando llegue una de las dos instituciones, puedan ver una solo idea, hacer las cosas como deben de ser”.

Batista Díaz indicó que conociendo las demandas en estos momentos del subsector café y que es necesario relanzar el cultivo, se debe desarrollar una agenda investigativa donde sean incluidos temas prioritarios y coordinar las acciones promoviendo que los trabajos de desarrollo y validación tecnológicos se realicen para beneficio de los productores del grano aromático.

Batista indicó que se busca hacer las cosas de manera coordinadas y desarrollar una agenda en función de las necesidades que demanda el sector. También, indicó que la falta de apoyo a los productores, ha sido la causante principal para el abandono de los predios o para dedicarse a otras labores dentro del sector agrícola.

Dijo que con la capacidad de los técnicos y si los productores son estimulados para retornar al cultivo, el subsector café se sobrepondrá. Espera la entrada el subsector de nuevos productores, de manera organizada y con un enfoque agroempresarial de toda la cadena del cultivo. Destacó el interés expresado por personas e instituciones en algunas localidades, puso de ejemplo el caso de Manabao donde serán incorporadas unas 5 mil tareas nuevas y otras con mil 87 en Constanza.

En el encuentro participaron técnicos de ambas instituciones y que realizan trabajos en Bonao, Monseñor Nouel; Polo, Barahona; San José de Ocoa; San José de Los Llanos; La Vega; Juncalito; San Cristóbal; Neiba y otras zonas importantes de producción del demandado grano aromático.

Publicado en Noticias

En una reunión técnica realizada en La Lanza, Polo, Barahona, entre investigadores y técnicos en café tanto del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarios y Forestales (Idiaf) como del Instituto Dominicano del Café (Indocafe), se conoció el avance de los trabajos de investigación que ejecuta el equipo de investigación en café del Idiaf en la región Enriquillo. 

En campo, se presentó el avance de una evaluación de líneas experimentales de café tolerantes a la enfermedad Roya del cafeto, actividad lidereada por parte del equipo de investigadores en café del Idiaf y a cargo de José Miguel Romero del Valle, Benjamín Toral, Filomeno Jiménez Ogando y Francisco Ceballos y con la participación de técnicos del Indocafe. 

Los investigadores en café destacaron el trabajo realizado y resaltaron que producto de las evaluaciones realizadas en diferentes zonas productoras de café del país, el Idiaf junto a Indocafe liberará una variedad de café de alta productividad, calidad de tasa y tolerante a la enfermedad Roya del cafeto, en agosto del año 2021. 

Durante la actividad, encabezada por el doctor Eladio Arnaud Santana, director ejecutivo del Idiaf, se conoció las demandas tecnológicas planteadas por productores de la región y se planteó y discutió una estrategia de intervención a corto plazo del Idiaf para apoyar el desarrollo de la caficultura en la región Enriquillo. 

Adicionalmente, en la visita se conoció las necesidades de investigación en producción y manejo postcosecha de café, tanto para la región Enriquillo como para el país, en una visita a las instalaciones de la compañía productora y exportadora de café INCATCARIBE, propiedad del emprendedor e innovador Cesar Ros, presidente del Comité Regulador de la Denominación de Origen Protegida “Café Barahona”, quien organizó una catación de cafés de especiales de la región Enriquillo.

Fotos de la actividad, disponible en: https://photos.app.goo.gl/N5xB2rzLEHBhgtKw7 

Publicado en Noticias

El Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias (Idiaf) con el apoyo del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt) y del Instituto Dominicano del Café (Indocafe), presentó 14 líneas de café con tolerancia a la enfermedad Roya del cafeto, principal limitante tecnológica del cultivo en el país, en un día de campo realizado en la finca del productor Samuel Baltensperger, propietario de Café Samir, en Mahoma, Rancho Arriba, San José de Ocoa.

La Roya del cafeto es actualmente la principal limitante tecnológica del cultivo de café. Esta enfermedad se manifiesta en las hojas del cafeto, ha estado presente por décadas en el país, sin embargo, rebrotó agresivamente en el año 2013. Las autoridades cafetaleras implementan una estrategia para rescatar la caficultura dominicana con el manejo de la enfermedad, que incluye la renovación de cafetales mediante la sustitución de variedades susceptibles por variedades tolerantes o resistentes a la enfermedad y el manejo agronómico adecuado de las plantaciones.

El ingeniero Rafael Pérez Duvergé, director ejecutivo del Idiaf, agradeció a las autoridades del Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondocyt), en la persona de la doctora Alejandrina Germán por su apoyo a la realización de este proyecto. Destacó que este es un caso exitoso del apoyo de Fondocyt, resaltando que los resultados de este apoyo indudablemente contribuirán con tecnologías para recuperar la producción y la productividad del café dominicano e incidirá significativamente en mejorar la calidad de vida de miles de productores y comunitarios de las zonas cafetaleras del país, prioridad de la política del Presidente de la República, licenciado Danilo Medina, en la zona rural.

El día de campo celebrado forma parte de un proyecto sobre selección de materiales genéticos locales con tolerancia o resistencia a la Roya, causada por el hongo Hemileia vastatrix, para el aumento de la producción del café en la República Dominicana. La finalidad del proyecto es contribuir al aumento de la producción y la productividad del café dominicano mediante la identificación y liberación de variedades de alta productividad, buena calidad de taza y adaptadas a las diferentes zonas de producción de café del país.

La actividad contó con la participación de 140 técnicos y productores de todo el país, vinculados a la producción cafetalera; así como las autoridades oficiales encabezadas por la doctora Alejandrina Germán, ministra del Mescyt; el doctor Plácido Gómez, vice ministro de Ciencia y Tecnología de Mescyt; el ingeniero Marino Suárez, director ejecutivo del Indocafe; el ingeniero Jovanny Arias, viceministro del Ministerio de Agricultura en representación del ingeniero Osmar Benítez, ministro del Ministerio de Agricultura; la ingeniera Fe Montas, directora del Departamento de Semillas del Ministerio de Agricultura; el ingeniero Ángel Pimentel, director de la Escuela de Ingeniería Agronómica de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y, como anfitrión, el ingeniero Rafael Pérez Duvergé, director ejecutivo del Idiaf.

El líder del proyecto, el investigador José Miguel Romero, presentó los resultados de la evaluación de la productividad, calidad e incidencia de plagas de 14 líneas de café que fueron presentadas y que fueron introducidas al país a mediados de la década de los años ochenta, las cuales están adaptadas a las condiciones agroambientales de las principales zonas cafetaleras del país.

Con base en los resultados de la primera cosecha y con dos años de edad de la plantación, las líneas RA-4, RE, RA-3, y RA-2 alcanzaron productividad de entre 0.86 a 0.71 qq de café pergamino seco por tarea (629 metros cuadrados). En relación a la calidad del café, la línea RA-4 tiene muy buena taza con una puntuación de 82. También, la línea LC-2 tiene una buena taza con una puntuación de 78, comparable con la variedad tradicional ‘Caturra’, la cual se caracteriza por su buena calidad. Finalmente, basado en los resultados, dos líneas fueron preseleccionadas para su evaluación en zonas cafetaleras del país.

 

PIE DE FOTO: el ingeniero Rafael Pérez Duvergé, director ejecutivo del Idiaf, ofrece explicaciones a la doctora Alejandrina Germán, ministra del Mescyt y a las autoridades asistentes sobre las variedades de café tolerantes a la enfermedad Roya del cafeto.

Publicado en Noticias