El Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), realizó una jornada de formación y actualización técnica sobre la elaboración de proyectos de investigación para la innovación tecnológica dirigido a los investigadores y técnicos del instituto, durante los días 25, 26 y 27 de enero del 2022, en las ciudades de Baní, La Vega y Santo Domingo.
El objetivo de la actividad fue presentar las herramientas a tomar en cuenta en la elaboración de propuestas y unificar criterios para que los proyectos de investigación, validación y transferencia de tecnologías que elaboren los investigadores del instituto sean orientados a dar respuestas a las demandas tecnológicas de los productores agrícolas del país.
La jornada técnica fue facilitada por el doctor Eladio Arnaud Santana, director ejecutivo del Idiaf; el doctor Luís Matos Casado y el ingeniero Ángel Pimentel, a investigadores del instituto en La Vega en la sede del Centro Norte; en la Estación Experimental en Frutales Baní, para los investigadores del Centro Sur y en la sede del Idiaf en Santo Domingo, para los investigadores del Centro de Tecnologías Agrícolas (Centa) y Centro de Producción Animal.
La ingeniera Socorro García Pantaleón, investigadora del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf) y líder del proyecto del Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondocyt) del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt) “Exploración y Selección de Microorganismos Antagónicos Nativos para el control de Nematodos Fitoparásitos en Plantaciones de Banano” coordinó un entrenamiento virtual internacional sobre multiplicación masiva in vitro de los nematodos Radopholus sp. y Helicotylenchus sp.
La capacitación fue impartida por el ingeniero Lester Antonio Núñez Rodríguez especialista en nematología de la Universidad de Costa Rica y contempló una parte teórica sobre generalidades de la multiplicación masiva in vitro de los nematodos fitoparásitos Radopholus sp. y Helicotylenchus sp. y una parte práctica, en laboratorio, con las siguientes actividades: desinfección de zanahorias y colocación, en placas Petri como sustrato para la crías de los nematodos, revisión de los discos y registro de contaminación, extracción de nematodos y pesca, desinfección de los mismos e inoculación en los discos de zanahorias, revisión de los discos inoculados y registro de contaminación, cosecha de los nematodos inoculados en los discos de zanahorias y subcultivo a los 45 días en los discos de zanahorias de los nematodos, como parte de un entrenamiento virtual contemplado en el proyecto.
En la capacitación participaron técnicos e investigadores del Idiaf, del Ministerio de Agricultura y de la Universidad Tecnológica del Cibao Oriental (Uteco), fue impartida en el Laboratorio de Protección Vegetal de la Estación Experimental Mata Larga del Idiaf en San Francisco de Macorís, con una duración de 36 horas divididos entre teorías y prácticas. La capacitación finalizó el 15 de enero del 2021.
El Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), realizó un taller de capacitación sobre el manejo adecuado para la obtención de semilla de calidad en habichuela, dirigido a técnicos y productores del Programa de Multiplicación de Semilla de Habichuela que desarrolla el Ministerio de Agricultura (MA) en el Valle de San Juan.
La actividad fue realizada en la Estación Experimental Arroyo Loro del Centro Sur del Idiaf en San Juan de la Maguana y contó con la participación de la ingeniera Ana Mateo, directora del Centro Sur del Idiaf; del ingeniero Juan Bautista Mateo, director de la Dirección Regional Agropecuaria Suroeste del Ministerio de Agricultura; del ingeniero Dionis García Benzán, director del Departamento de Semilla y del ingeniero Juan Bautista Ramírez, coordinador del programa con asiento en la Dirección Regional Agropecuaria Suroeste.
En el curso taller se discutió aspectos relacionados con la producción de semilla de calidad en habichuela, tales como: manejo de campo de las plantaciones, manejo de plagas y enfermedades, cosecha, postcosecha y almacenamiento y conocimiento de los aspectos técnicos y legales de la Ley Nacional de Semillas (Ley 231 del año 1971).
El investigador en leguminosas comestibles ingeniero Julio César Nin abordó el tema manejo de campo en semilla de habichuela, haciendo énfasis en la importancia de producir semilla de buena calidad. Recomienda tener un campo adecuado libre de plantas extrañas o enfermas y eliminando la mezcla varietal.
Por su parte, el investigador Víctor Landa destacó la importancia del manejo de las plagas que afectan el cultivo de habichuela en el valle de San Juan en sus diferentes fases y como medida de prevención recomendó utilizar semilla limpia, controlar la fecha de siembra, el uso de insecticidas sistémicos y buena fertilización de los bancos de semillas.
El investigador Bernardo Mateo expuso el tema de manejo de enfermedades en el cultivo de habichuela y su importancia en la producción de semilla de calidad, puntualizando que para un campo infectarse interactúan tres factores esenciales: la presencia del patógeno, unas condiciones climáticas favorables para el patógeno y un cultivo susceptible. Mateo destacó que entre las enfermedades más comunes que afectan el cultivo de habichuela son: la Roya, el Mosaico dorado, el Mosaico necrótico común y la Bacteriosis común, entre otras.
Para finalizar con las exposiciones, los ingenieros Dionis García Benzan y Juan José Rodríguez (representante legal del Departamento de Semilla), trataron el marco legal de la producción de semilla. Ambos expositores resaltaron la importancia de que los técnicos agrícolas conozcan la Ley Nacional de Semillas y sus reglamentos para darle cumplimiento a la hora de poner en marcha el plan de multiplicación, del mismo modo se hizo alusión a la necesidad de actualizar la Ley Nacional de Semillas (Ley 231- 1971), los esfuerzos realizados en el año 1994 y 2016, estos no fueron exitosos.
Las autoridades de la Facultad de Ciencias Agronómicas y Veterinarias de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), encabezada por la decana Ramona Issa Medina, el vicedecano Julio Borbón y los directores de las escuelas de Ingeniería Agronómica y Zootecnia, ingenieros Ángel Pimentel y Rubén Almonte, respectivamente; recibieron en sus instalaciones de la Finca Experimental Engombe a los doctores Eladio Arnaud Santana, director ejecutivo del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf) y Ana María Barceló, directora ejecutiva del Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Coniaf).
El objetivo de la actividad fue reforzar e impulsar los lazos y esfuerzos de colaboración y cooperación entre las instituciones, a través de proyectos y actividades comunes que busquen promover la generación, validación y transferencia de tecnologías en el sector agrícola de la República Dominicana.
Durante la actividad, los directores de escuelas y del Instituto Nacional de Investigación Agrícola (INIA), presentaron los proyectos de investigación que desarrolla la universidad y los proyectos colaborativos entre las instituciones, financiados principalmente a través del Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondocyt) del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt).
El doctor Arnaud Santana destacó las fortalezas de las instituciones tanto para apoyar la docencia y la capacitación y actualización técnica profesional, resaltando, además, que cuentan con la mayoría de los recursos humanos calificados del país y con instalaciones equipadas con equipos de vanguardias para apoyar las investigaciones en sus laboratorios e infraestructuras.
En una reunión, a través de una vídeo conferencia, realizada entre las autoridades del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf) y de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de España, se acordó reforzar los lazos científicos y tecnológicos en tiempo de la pandemia del Covid-19, a través del desarrollo de actividades de investigación, capacitación y actualización tecnológica, en el marco del acuerdo de colaboración entre ambas instituciones.
El doctor Eladio Arnaud Santana, director ejecutivo del Idiaf y el doctor Vicente Micol, vicerrector Internacional de la UMH, destacaron la necesidad de reforzar los lazos científicos entre ambas instituciones para contribuir a mejorar los aportes tecnológicos que mejoren la productividad, la competitividad y la sostenibilidad de las cadenas agrícolas de la República Dominicana.
Fruto de las exposiciones de los participantes y el planteamiento de las necesidades tecnológicas agrícolas locales, ambas instituciones acordaron las siguientes acciones inmediatas:
La reunión realizada a través de una vídeo conferencia fue coordinada por el doctor Modesto Reyes, delegado de la UMH en la República Dominicana.
Junto al doctor Micol, por la Universidad Miguel Hernández participó el doctor Joaquín Pastor, director Programa Internacionalización Espejo Iberoamérica; el doctor Fernando Borrás, director de Nanomasters y el doctor Modesto Reyes.
Por el Idiaf participó el ingeniero José Richard Ortiz, encargado del departamento de Difusión y Transferencia de Tecnologías; el ingeniero Fabio Frías, encargado de Cooperación e Intercambio; el ingeniero Segundo Nova, encargado de Capacitación y el ingeniero José Mercedes, investigador en recursos naturales del Idiaf.
En el marco de la celebración de la 55 Reunión Anual Sociedad Caribeña de Cultivos Alimenticios, que se celebra hasta el 12 de julio 2019, en Punta Cana, República Dominicana, expertos en protección vegetal del servicio de extensión de la Universidad de la Florida (UF-IFAS), capacitaron a técnicos del Ministerio de Agricultura, Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), y el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa) en el uso de herramientas para el diagnóstico a distancia de plagas y enfermedades agrícolas durante el curso taller “Aplicando diagnósticos a distancia: cómo hacerlo y recursos disponibles”.
El diagnóstico a distancia de plagas y enfermedades es una herramienta crítica para el diseño de estrategias para su manejo integrado. Ante el aumento de la propagación de especies invasoras que afectan significativamente la productividad de la agricultura en todo el mundo, justifica la identificación rápida y precisa de nuevas especies de plagas para su control o manejo.
El taller de tres horas fue dirigido a los especialistas dominicanos en manejo y control de plagas y enfermedades en plantas y busca aumentar las habilidades de diagnóstico de los técnicos en la identificación de plagas y enfermedades establecidas e invasivas, insectos, malas hierbas; también, familiarizarse en el uso de herramientas tecnológicas de vanguardia, equipos y software, para la identificación eficaz y eficiente de plagas y plantas; conocer casos exitosos de diagnóstico a distancia y, finalmente, discutir y proponer estrategias apropiadas de manejo integrado de plagas.
El equipo de entrenamiento estuvo compuesto por Juanita Popenoe, Grantly Ricketts, Norma Samuel, Michelle Samuel-Foo y Stacy Strickland agente de extensión de producción de frutas comerciales del UF-IFAS de la Universidad de Florida.
La reunión científica y tecnológica es organizada por el Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal, Inc. (Cedaf), el Ministerio de Agricultura, el Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf) y el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa).
El Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf) y el Colegio de Ciencias Agrícolas del Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico (UPR-RUM), firmaron un acuerdo de colaboración para impulsar el desarrollo, organización e implementación de proyectos colaborativos de investigación, fortalecimiento institucional y capacitación en ciencias agrícolas y tecnologías de producción de alimentos.
El acuerdo fue firmado por directivos de la Universidad de Puerto Rico, representados por su presidente, el Dr. Jorge Haddock Acevedo; el Dr. Agustín Rullán Toro, Rector del recinto de Mayagüez; el Dr. Elvin Román Paoli, Decano y Director del Colegio de Ciencias Agrícolas y el ingeniero Rafael Pérez Duvergé, director ejecutivo del Idiaf.
La firma del acuerdo se realizó durante la celebración de la 55 Reunión Anual de la Sociedad Caribeña de Cultivos Alimenticios, que se desarrolla hasta el 13 de julio en el hotel Barceló Bávaro Convention Center en Punta Cana, República Dominicana.
El Ing. Pérez Duvergé expresó su satisfacción con la firma del acuerdo de colaboración ya que contribuirá a fortalecer la capacidad técnica del Idiaf mediante la capacitación, actualización técnica e intercambio científico tecnológico para el mejoramiento de los recursos humanos del personal de investigación del instituto y del país.
En el acuerdo se establece que el Idiaf y la UPR-RUM crearán los mecanismos de colaboración específica para proyectos de colaboración, donde se propondrán las metas, los objetivos, los recursos humanos y financieros y los mecanismos de seguimiento y evaluación, a fin de garantizar el cumplimiento del acuerdo, para acrecentar la colaboración científica y académica, favorecer el desarrollo de la docencia, la investigación y la extensión agrícola en ambos países.
La Universidad de Puerto Rico es una institución de educación superior constituída por una comunidad de profesores, estudiantes y funcionarios administrativos, dedicados a la enseñanza, la investigación, la acción social, el estudio, el análisis, la creación artística y la difusión del conocimiento en Puerto Rico.
El Idiaf es una institución pública de la República Dominicana constituida por una comunidad de investigadores y funcionarios administrativos, dedicados a la investigación, validación y transferencia y difusión del conocimiento en las ciencias agrícolas.
26 colaboradores del área administrativa del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), participaron en un curso taller sobre Identificación con la Empresa, fue impartido por el licenciado Leonado Arturo Liriano, del Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional (Infotep).
El curso taller tuvo como objetivo adquirir habilidades y conocimiento necesarios en sus relaciones laborales, para desempeñar un buen trabajo y satisfacer las exigencias de la empresa con una adecuada identificación con ella, alcanzando a su vez un mayor rendimiento.
Los argumentos encauzados fueron: el concepto de compromiso e identidad, perfil de un empleado comprometido, lema, consigna, eslogan, icono y el significado de la visión, misión de una empresa.
Indistintamente, se enfocó la política y estándares de calidad, servicios y productos de la empresa, naturaleza de la misma y cómo vencer la competencia, además, los recursos humanos.
La capacitación fue brindada en el salón de conferencias del Idiaf, en su sede central, localizado en Santo Domingo, República Dominicana.
El doctor Ángel Villegas Monter del Colegio de Postgraduados de México, capacitó a 60 viveristas del país en certificación y técnicas modernas de producción de plántulas de calidad en el curso taller “Certificación y manejo eficiente de viveros: normativas para su establecimiento y funcionamiento”, auspiciado por el Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), junto al Ministerio de Agricultura y los clústeres de viveristas, nacional de aguacate, de limón y de mango.
La actividad fue realizada durante dos días en el centro Cultural Perelló y la Estación Experimental en Frutales Baní del Idiaf en Baní, con el objetivo de capacitar a los viveristas dominicanos sobre técnicas modernas de producción de plántulas de calidad y con mira a los aprestos de las autoridades agrícolas del país de establecer normas para la certificación de los viveros dominicanos que garanticen material de siembra de calidad a los productores.
Durante la capacitación, el doctor Villegas recomendó la necesidad de establecer normas y poner en práctica un programa de certificación de plántulas provenientes de los viveros, con lo que se contribuye a hacer menos riesgosa las empresas agrícolas del país. Con plántulas de calidad, se contribuye a garantizar el éxito en los sistemas de producción agrícola con la obtención de productos agrícolas de calidad tanto para la exportación como para el mercado local.
En la capacitación a los viveristas, se hizo énfasis en la necesidad de manejar de manera adecuada los viveros con la visión de alcanzar plantas de calidad, de manera que puedan ser comercializadas en el mercado local y bajo la premisa de implementar, a futuro, un programa nacional de certificación de plantas bajo la supervisión del Ministerio de Agricultura.
La certificación de plántulas garantiza plantas vigorosas, homogéneas, libres de plagas y enfermedades, con pureza genética de las variedades adquiridas, con el diámetro, altura, forma y distribución de las ramas de las plantas adecuadas para su siembra, entre otros atributos.
PIE DE FOTO:
Doctor Ángel Villegas Monter, facilitador del curso taller “Certificación y manejo eficiente de viveros: normativas para su establecimiento y funcionamiento”, auspiciado por el Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), junto al Ministerio de Agricultura y los clústeres de viveristas, nacional de aguacate, de limón y de mango.
El Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf) apoyará con sus facilidades e instalaciones de la Estación Experimental Acuícola Santiago, para que un grupo de 12 estudiantes que cursaron sus estudios en los programas de maestría en ciencias en acuicultura y acuaponía de la Universidad ISA de Santiago, realicen sus investigaciones científicas y tecnológicas sobre temas de interés para el desarrollo de la acuicultura.
El grupo de estudiantes maestrantes representaban instituciones públicas y privadas vinculadas con la acuicultura, se destacan: el Idiaf, el Consejo Dominicano de Pesca y Acuicultura (Codopesca), la Universidad ISA, el Banco Agrícola de la República Dominicana (Bagrícola), el Plan Cordillera de San José de las Matas y el Proyecto Acuícola Value Aquaculture, SRL de Copeyito, Río San Juan.
El programa de maestría está orientado a la formación profesional en acuicultura y acuaponía y tiene como propósito la sistematización del área del conocimiento y la adquisición de competencias que permitan contribuir a la solución de problemas y el análisis de situaciones particulares de la acuicultura y la acuaponía a nivel nacional. Forma parte del componente de capacitación y transferencia tecnológica del proyecto PESCADO (www.iaa.do) y se ejecutó con financiamiento de la Unión Europea a través del Secretariado ACP y tres universidades (Universidad of Stirling, Universidad de Guyana y Universidad ISA) y el Idiaf. Este programa de estudios superior es coordinado por el doctor Rafael Amable Vásquez, decano de la Facultad de Ciencias Agroalimentaria y del Ambiente de la Universidad ISA y se inició en septiembre del 2016.
Dentro de las investigaciones científicas y tecnológicas del programa de maestría que se realizarán en las instalaciones de la Estación Experimental Acuícola Santiago y en el Campus de la Universidad ISA, están:
Se recuerda que el IDIAF en septiembre del 2016 contribuyó en el programa de formación de cuarto nivel de la Universidad ISA, poniendo a disposición sus recursos humanos calificados para que fungieran como docentes de las asignaturas teórica-prácticas, junto a otros profesionales de la Universidad ISA en esta maestría en acuicultura y acuaponía, donde además una parte de sus investigadores en acuicultura aprovecharon la oportunidad para completar sus estudios especializados a nivel de maestría.
Otros docentes que participaron en el programa de maestría fueron: Lic. Walkiria Álvarez, MSc., Ing. Clara Botero, MSc; Dr. Rafael Amable Vásquez, Ing. Victorino Rodríguez Castillo, MSc, y el Dr. Markis Adames.
Las actividades docentes y prácticas se realizaron en las instalaciones del Departamento de Ciencia Animal, Estación Experimental Piscícola del CIMPA-ISA y en las instalaciones de la Estación Experimental Acuícola Santiago del Idiaf, localizada en terrenos de la Universidad ISA en La Herradura, Santiago de los Caballeros, República Dominicana.
Contribución de la nota a cargo del ingeniero Miguel Reyes, investigador en acuicultura del Idiaf.