El doctor Young Bum Kim, director de la oficina de cooperación agrícola de Corea en la República Dominicana (Kopia RD) y el doctor Eladio Arnaud Santana, director ejecutivo del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), presidieron una reunión de seguimientos y presentación de avances en proyectos de innovación tecnológica desarrollados por investigadores del Idiaf y auspiciados por la cooperación agrícola coreana en la República Dominicana.
Actualmente, Kopia RD apoya proyectos de innovación tecnológica, desarrollados en diferentes localidades de la República Dominicana, en selección y desarrollo de tecnología para la producción de batata o camote, transferencia de un sistema de multiplicación de semilla de calidad en papa, tecnologías para el manejo sostenible de cultivares de arroz japónica e indica y desarrollo de tecnologías en hidroponía para la producción de calidad de ajíes o pimientos morrones.
Entre los principales productos tecnológicos obtenidos a partir del apoyo coreano, se destacan:
En arroz:
En batata o camote:
En papa:
En pimientos morrón:
Durante una jornada de campo con productores y profesionales agrícolas del cultivo papa de Constanza, el Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf) y la cooperación agrícola coreana (Kopia RD), entregaron 50 quintales de semilla básica de la nueva variedad de papa “Victoria”, la cual fue introducida al país como una alternativa de alta productividad y tolerante a la enfermedad Tizón tardío de la papa, principal limitante fitosanitaria del cultivo en el país.
En la actividad realizada en la Estación Experimental Hortícola Constanza, el doctor Eladio Arnaud Santana, director ejecutivo del Idiaf, junto al doctor Young Bum Kim, director de la oficina Kopia-RD, destacaron que, con el apoyo dado a los productores del Valle de Constanza, donde se produce el 87% de la papa en el país, se busca contribuir con la autosuficiencia en la producción de papa, donde la semilla es una de las principales limitantes.
Una semilla de buena calidad garantiza alta productividad, uso óptimo de los insumos, con una mayor uniformidad de las plantaciones y vigor de plantas. En el país, la semilla representa alrededor del 25 % del costo de producción y el país se ve en la necesidad de importarla cada año desde Canadá, Estados Unidos de América, Holanda y Alemania, con las variedades Granola, Cal White, Maranca, Ultra y Arnova. De acuerdo al Minsiterio de Agricultura, en el año 2020, el valor de las importaciones de semilla de papa fue de 2.6 millones de dólares.
“Victoria”, la nueva variedad entregada, se caracteriza por su piel rosada y pulpa amarilla forma oblonga, consumo sancochado, en sopa, en tortilla o papa frita (tipo bastón u hojuela). Materia seca de 21 %, contenido de proteína 8.16%. Florece entre 73 a 94 días y se cosecha entre 130 a 150 días después de la siembra. Hábito de crecimiento erecto, vigorosa y tolerancia a la enfermedad Tizón tardío, causado por el hongo Phytophtora infestans (Mont.) de Bary.
La semilla de la nueva variedad de papa “Victoria” fue entregada a miembros de las asociaciones de productores hortícolas de Constanza, La Culata y de Tireo. El Idiaf dará seguimiento técnico al manejo de las plantaciones de los productores seleccionados, con el objetivo de que pueda ser utilizada para su reproducción y posterior diseminación a otros productores.
78 quintales de semilla básica de papa de la variedad ‘Granola’ fueron entregados por el Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), el Ministerio de Agricultura y la Oficina de la Cooperación Agrícola Coreana (Kopia RD), a 9 productores modelos ubicados en Constanza, Tireo y La Descubierta, zonas productoras de papa, para contribuir a mejorar la productividad y la competitividad en el cultivo de papa en la República Dominicana.
La semilla de calidad de papa, además de aumentar la producción, la productividad y optimizar el uso de insumos debido a una mayor uniformidad de emergencia y vigor de plantas, contribuye a garantizar el mejoramiento de los ingresos de los productores para elevar su calidad de vida y la de su familia.
La actividad de entrega fue realizada en la Estación Experimental Hortícola Constanza del Idiaf, donde la semilla básica de la variedad ‘Granola’ fue entregada formalmente a los señores Pantaleón Cepeda y Eugenio Núñez, presidente de la Unión Nacional de Productores Hortícolas de Constanza (Unaproda) y productor de papa, respectivamente, en representación de los productores de Constanza.
La semilla será utilizada por productores de papa seleccionados en Constanza, Tireo y La Descubierta, para su incremento y a la vez fomentar su multiplicación entre los productores en las siguientes temporadas de siembra en el Valle, con el seguimiento y supervisión de los técnicos de las instituciones agrícolas auspiciadoras.
Con la colaboración de la agencia de cooperación agrícola coreana en el país, se promueve la utilización de una tecnología sencilla y económica para mejorar la calidad de la semilla, que es la selección positiva para la producción de semilla de papa, recomendada por la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
La metodología de selección positiva está basada en escoger plantas sanas para obtener tubérculos-semilla de calidad superior. Esta técnica permite a los productores de papa mantener un stock de semilla con calidad sanitaria que cuando es sembrada pueden conseguir mayores rendimientos que los obtenidos tradicionalmente.
El Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), el Ministerio de Agricultura y la cooperación agrícola coreana en el país (Kopia RD), entregaron semilla básica de calidad de papa a productores del cultivo en Constanza con el objetivo de contribuir a incrementar la productividad y la competitividad del cultivo en la República Dominicana.
En un acto celebrado en la Estación Experimental Hortícola Constanza, se entregaron 80 quintales de semilla básica de la variedad ‘Granola’ a los señores Pantaleón Cepeda y Eugenio Núñez, presidente de la Unión Nacional de Productores Hortícolas de Constanza (Unaproda) y productor de papa, respectivamente, en representación de los productores de Constanza.
La semilla entregada será utilizada por productores seleccionados para su incremento y su siembra por más productores de papa en la siguiente temporada de siembra del cultivo en el Valle, con el seguimiento de técnicos de las instituciones agrícolas auspiciadoras.
La utilización de semilla de papa de calidad es uno de los factores de mayor importancia para garantizar una buena productividad y rentabilidad de su producción agrícola, por lo que el Idiaf y el Ministerio de Agricultura, aúnan esfuerzos para promover su utilización entre los productores.
Una semilla de calidad aumenta la producción, la productividad y optimiza el uso de insumos debido a una mayor uniformidad de emergencia y vigor de plantas, contribuyendo a garantizar el mejoramiento de los ingresos de los productores para elevar su calidad de vida y la de su familia.
Con la colaboración de la agencia de cooperación agrícola coreana en el país, se promueve la utilización de una tecnología sencilla y económica para mejorar la calidad de la semilla, que es la selección positiva para la producción de semilla de papa, recomendada por la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
La metodología de selección positiva está basada en escoger plantas sanas para obtener tubérculos-semilla de calidad superior. Esta técnica permite a los productores de papa mantener un stock de semilla con calidad sanitaria que cuando es sembrada pueden conseguir mayores rendimientos que los obtenidos tradicionalmente.
Pie de fotos
Foto 1. Entre de semilla básica de papa a productores. De izquierda a derecha, José Rafael Rodríguez, encargado de la Estación Experimental Hortícola Constanza; Eugenio Núñez, productor de papa; Pantaleón Cepeda, presidente de la Unión Nacional de Productores Hortícolas de Constanza (Unaproda); Germán Beato, productor; Kim Yong Bum, director Kopia RD; Elidania de León, encargada Zona de Constanza del Ministerio de Agricultura; Caonabo Quezada, productor de papa y Ramón Hernández, productor de papa.
Foto 2. Público asistente al acto.
CONSTANZA. El Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf) y la cooperación agrícola de Corea (Kopia RD), realizaron una gira técnica donde presentaron a técnicos agrícolas y productores de Constanza una metodología de producción adecuada de semilla de calidad de papa bajo las buenas prácticas agrícolas de campo.
El doctor Kim Youn Bum, director de Kopia RD en el país, dijo que es un honor para la cooperación coreana apoyar este tipo de iniciativa para contribuir a elevar la productividad de un tubérculo importante para la economía agrícola y la seguridad alimentaria de nuestros hermanos dominicanos y que con su producción se contribuye a mejorar la calidad de vida de los productores agrícolas de Constanza.
El doctor Pedro Núñez, director del Centro Norte del Idiaf, destacó la importancia de esta jornada técnica, por abordar un tema importante como es la producción de semilla de calidad de papa donde el país depende de su importación para su producción en el país. A la vez, agradeció el apoyo recibido de la hermana República de Corea y su agencia de cooperación agrícola, Kopia RD, para promover esta alternativa tecnológica para los productores del Valle de Constanza, para mejorar su productividad y disminuir la incidencia de las plagas y enfermedades transmitidas a través del material de siembra.
El ingeniero José Rafael Rodríguez, encargado de la Estación Experimental Hortícola Constanza del Idiaf y líder del proyecto, explicó que los trabajos buscan impulsar la autogestión sostenible en la producción de semilla de papa de calidad en el país. En ese sentido, las actividades se realizan con productores líderes y en coordinación con los técnicos agrícolas del Ministerio de Agricultura, incluyendo los trabajos en invernaderos de micro propagación de plántulas, tuberculillos y en campo con la producción de semilla pre básica y básica en segunda generación, para contribuir a la sostenibilidad de la producción de papa en el valle de Constanza y el país.
En el país, adquirir semillas de papa representa el 30 por ciento del costo de producción de este tubérculo. Cada año, se importa desde Canadá, Estados Unidos, Holanda y Alemania, semilla certificada de las variedades Granola, Cal White, Maranca y Arnova para la siembra, por un valor estimado de 1.9 millones de dólares.
En la actividad, se destacó la necesidad de producir semilla de calidad en el país para reducir los costos de producción. La mayoría de los productores utilizan en su siembra tubérculos pequeños de segunda y tercera generación, producidos en la misma zona donde realizan sus cultivos, limitando la productividad y contribuyendo a la dispersión de enfermedades causadas por virus y bacterias y obteniéndose tubérculos de tamaño reducido que no califican para el mercado.
El equipo técnico del proyecto de semilla de papa de calidad es coordinado por el ingeniero José Rafael Rodríguez y cuenta con la colaboración de Ilvy Mejía, encargado de la propagación de vitro plántulas del Idiaf.
La cooperación agrícola coreana en la República Dominicana y el Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), presentaron alternativas tecnológicas sostenibles para elevar la productividad y reducir los costos de producción del cultivo de papa, durante un seminario con productores del tubérculo celebrado en Constanza.
Durante el seminario celebrado en el local de la Asociación de Productores Hortícolas de Constanza y que contó con la participación de más de 60 productores y técnicos, se presentaron las alternativas tecnológicas a los productores, las cuales consisten en una metodología para la producción de semilla de papa de calidad libre de enfermedades y la presentación de los resultados preliminares de una nueva variedad de papa de alta productividad proveniente de Ecuador.
La producción de papa en el país se concentra en Constanza con un 80% y un 20% entre las regiones agrícolas central (Baní y San José de Ocoa) y suroeste (San Juan de la Maguana). Según cifras oficiales, en el país se siembran 44,790 tareas, con una producción de 1.8 millones de quintales para el consumo nacional. Las semillas utilizadas por los productores provienen de Canadá (variedad Granola), Estados Unidos de América (variedades White y Granola), Holanda (variedades Maranca y Arnova) y Alemania (variedad Granola). También, en el país se siembran variedades especializadas para la producción de chips por la compañía Frito Lays Dominicana.
La semilla es uno de los componentes más importante en el costo de producción de la papa, representado cerca del 30% del costo total por tarea. Se utilizan tres quintales de semilla para sembrar una tarea de terreno y el precio de la semilla importada oscila entre RD$ 2,750.00 (semilla proveniente de Norteamérica) y $3,600.00 (semilla proveniente de Alemania y Holanda), limitando el acceso a semilla de calidad de los pequeños productores del país.
Las palabras de bienvenida al seminario fueron ofrecidas el doctor Yongbum Kim, director del Centro de Kopia en la República Dominicana y las exposiciones estuvieron a cargo de los investigadores Ilvy Mejía y José Rafael Rodríguez, investigadores del Idiaf.
La cooperación agrícola coreana en el país, auspicia un proyecto que busca mejorar la productividad del cultivo de la papa mediante la introducción de variedades y la diseminación de técnicas de producción de semillas sostenibles que contribuyan a la reducción del costo de producción, al aumento de la productividad y los ingresos de los productores de papa del país.
El seminario contó con la participación del licenciado Ambiorix Sánchez, alcalde de Constanza, quien agradeció la iniciativa del Idiaf y la cooperación agrícola coreana en beneficio de los productores de papa del país.