La República Dominicana fue sede de la 57va Reunión Anual de la Sociedad Caribeña de Cultivos Alimenticios (CFCS, por sus siglas en inglés), celebrada desde el 15 al 19 de julio del 2024 en el centro de Convenciones del Hotel Barceló Bávaro en Punta Cana, República Dominicana.
El Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf) y la Sociedad Dominicana de Investigadores Agropecuarios y Forestales (Sodiaf), fueron las instituciones anfitrionas donde se dieron cita investigadores agrícolas de 22 países y se discutieron las presentaciones de más de 130 trabajos de investigación en formato oral y en poster o carteles que motivó su interés por nuevas informaciones y conocimientos, intercambiar experiencias y consensuar respuestas a los nuevos retos y desafíos científicos y tecnológicos para el desarrollo de la agricultura.
El encuentro reunió a investigadores, académicos, extensionistas, agricultores y otros profesionales ligados con la producción, distribución y políticas de alimentos, especialmente del área del Caribe que compartieron en cuatro idiomas, estos fueron: inglés, español, francés y holandés.
Los resultados y avances de los trabajos de investigación presentados en forma oral incluyeron las áreas de biotecnología, horticultura, desarrollo tecnológico, protección de cultivos, postcosecha y valor agregado, mercadeo y exportación, seguridad alimentaria, forrajes y producción animal, economía y sociología rural, recursos naturales y medio ambiente y un panel sobre políticas públicas de investigación en la República Dominicana.
En la sección de poster o carteles los temas tratados fueron: agricultura de precisión, agricultura en general, agricultura protegida, desarrollo tecnológico, economía y sociología rural, especies invasivas, forrajes y producción animal, inocuidad, política agrícola y ambiental, postcosecha y valor agregado, protección de cultivos, raíces y tubérculos, recursos naturales y medio ambiente y seguridad alimentaria. Estos trabajos fueron presentados mediante carteles o poster, donde se recogen los resultados de cada investigación y se respondieron las inquietudes de los participantes, que en total sumaron unas 60 presentaciones.
Los países participantes fueron: Antigua, Bahamas, Barbados, Belice, Canadá, Francia, Guadalupe, Guyana, Islas Vírgenes, Jamaica, Martinica, México, Puerto Rico, San Martin, Santa Lucia, Surinam, Trinidad y Tobago, Estados Unidos de América y la República Dominicana, como país anfitrión.
El evento fue organizado por el Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), la Sociedad Dominicana de Investigadores Agropecuarios y Forestales (Sodiaf), el Ministerio de Agricultura de la República Dominicana y el Consejo Nacional de Investigaciones agropecuarias y Forestales, (Coniaf). Se contó con los auspicios del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa), el Banco Agrícola de la República Dominicana, Hacienda La Casualidad del Grupo Mallen, el Consorcio Cítrico del Este, la oficina coreana de la cooperación agrícola en República Dominicana (Kopia RD), la Sociedad Dominicana de Avicultura (ADA) y la corporación Paradox.
Las palabras de bienvenida al evento fueron ofrecidas por el doctor Harry Ozie Lafontaine, presidente de la junta de directores de la CFCS; las palabras de inauguración por el ingeniero Víctor José Ascencio Cuello, presidente de la Sodiaf; el doctor Eladio Arnaud Santana, director ejecutivo Idiaf; el ingeniero Rodrigo Castañeda Sepúlveda, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) en la República Dominicana y el doctor Rafael Ortiz Quezada, en representación del ministro de Agricultura, licenciado Limber Cruz López.
El encuentro fue dedicado al doctor Alberto Beale, miembro emérito de la CFCS.
Sobre la CFCS
Es una organización profesional independiente con orientación y membresía interdisciplinaria, constituida en Puerto Rico el 3 de mayo de 1963, sin afiliación a ninguna institución pública o privada. Es una institución sin fines de lucro que fomenta la comunicación entre personas capaces de contribuir al desarrollo de la ciencia, la tecnología y la producción de cultivos alimenticios y animales en los países de la cuenca del caribe.
Dentro de sus objetivos está promover y fomentar la producción. El procesamiento y la distribución de alimentos en los países que conforman el caribe, para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
+ info: https://sodiaf.org.do/cfcs2024/
La Sociedad Dominicana de Investigadores Agropecuarias y Forestales (Sodiaf), reconoció al doctor Gregorio García Lagombra, con el premio Eugenio de Jesús Marcano, por su desempeño como investigador en producción animal.
El reconocimiento fue realizado en la celebración del primer congreso Latinoamericano y Caribeño de Agricultura Familiar, el 8vo Congreso Científico y Tecnológico de la Sociedad Dominicana de Investigadores Agropecuarios y Forestales (Sodiaf) y LXIV Reunión de la Sociedad Interamericana de Horticultura Tropical (ISTH), que se realizan en Bávaro Punta Cana, hasta el 15 de noviembre y en los cuales se realizan 95 presentaciones, dentro de las cuales 6 son conferencias magistrales, 64 reportes de investigación, 22 carteles y un foro de agricultura familiar.
El doctor Lagombra es un destacado investigador en subsector pecuario del país, docente y consultor en sistemas eficientes de producción animal. Ha realizado más de 100 publicaciones en su mayoría en el Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), se desempeña como docente en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (Unphu) y fue Director de la Escuela de Zootecnia de la UASD, por 2 períodos.
Durante la entrega del reconocimiento realizado por la doctora Margarita Cedeño de Fernández, vicepresidente de la República Dominicana y la ingeniera Rodys Colón, presidente de la Sodiaf, el doctor Lagombra agradeció el reconocimiento y exhortó a los jóvenes investigadores a seguir aportando al desarrollo de la pecuaria a través de la investigación.