Republica Dominicana
Republica Dominicana
Web Master

Web Master

El investigador en musáceas ingeniero Domingo Rengifo del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf) fue electo, de manera unánime, por el Comité Directivo de la Red Latinoamericana y del Caribe para la Investigación y el Desarrollo de las Musáceas (Musalac) para presidirla durante el período 2018 al 2020, en reunión celebrada en Colima, México.

El objetivo de la red Musalac es contribuir al aumento de la productividad y la competitividad de las musáceas mediante el desarrollo de actividades científicas y tecnológicas, el fortalecimiento de los sistemas nacionales de investigación y desarrollo, así como establecer prioridades y coordinar acciones en América Latina y el Caribe. Esta red fue establecida en el año 1987 y opera bajo el auspicio de Bioversity International, a través de su Oficina Regional en Costa Rica.

El ingeniero Domingo Rengifo es un reconocido investigador dominicano en proyectos relacionados al desarrollo, validación y transferencia de tecnologías en los cultivos de plátanos y bananos, con especial énfasis en las áreas de salud de suelos, manejo agronómico, fitomejoramiento y eco fisiología de las musaceas.

Uno de los retos de Musalac es la amenaza para América Latina y el Caribe de la cepa de Fusarium oxysporum f. sp. cubense, raza tropical 4 (Foc R4T), hongo que causa la enfermedad marchitamiento por Fusarium (también conocido como mal de Panamá) sobre bananos y plátanos. Esta enfermedad económicamente devastadora es la más destructiva de las musáceas y está considerada entre las diez enfermedades más importantes en la historia de la agricultura; actualmente se ha expandido por el sudeste asiático, Australia y ha llegado al medio oriente y al este de Asia.

Musalac trabaja el tema Foc R4T desde el año 2009, en colaboración con el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y organizaciones nacionales de investigación o vigilancia fitosanitaria. Musalac juega un papel importante en la concientización y difusión de información sobre la amenaza de Foc R4T, así como en la formación de capacidades en diagnóstico y manejo de esta enfermedad.

Los países e instituciones miembros de Musalac son por Argentina (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), Bolivia (Ministerio de Agricultura y Ganadería), Brasil (Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuaria), Colombia (Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria), Costa Rica (Corporación Bananera Nacional), Cuba (Ministerio de Agricultura), Ecuador (Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias), México (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias), Nicaragua (Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua), Panamá (Escuela Internacional de Agricultura y Ganadería), Perú (Instituto Nacional de Innovación Agraria de Perú), Puerto Rico (Universidad de Puerto Rico), República Dominicana (Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales) y Venezuela (Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas).

El tema central de la última reunión del Comité Directivo de Musalac fue la vigilancia epidemiológica y la amenaza de plagas cuarentenarias para Latinoamericana y el Caribe (LAC). Para más información sobre las actividades de la Red, visitar su sitio web http://banana-networks.org/musalac/.

En la XII Reunión del Comité Directivo de Musalac, celebrada los días 1 y 2 de diciembre del año 2017 en Colima, México, la República Dominicana fue seleccionada de manera unánime para presidir la red para el período 2018 a 2020, donde el ingeniero Domingo Rengifo fungirá como presidente

La Red Latinoamericana y del Caribe para la Investigación y el Desarrollo de las Musáceas (Musalac) fue establecida en el año 1987, operando bajo el nombre de LacNet hasta el año 2000, cuando su nombre cambió a Musalac. Actualmente opera bajo el auspicio de Bioversity International, a través de su Oficina Regional en Costa Rica.

El objetivo general de la red es contribuir al aumento de la productividad y la competitividad de las musáceas mediante el desarrollo de actividades científicas y tecnológicas, el fortalecimiento de los sistemas nacionales de investigación y desarrollo, así como establecer prioridades y coordinar acciones en América Latina y el Caribe.

Los países e instituciones miembros de Musalac son por Argentina (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), Bolivia (Ministerio de Agricultura y Ganadería), Brasil (Empresa Brasiliera de Pesquisa Agropecuaria), Colombia ( Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria), Costa Rica (Corporación Bananera Nacional), Cuba (Ministerio de Agricultura), Ecuador (Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias), México (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias), Nicaragua (Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua), Panamá (Escuela Internacional de Agricultura y Ganadería), Perú (Instituto Nacional de Innovación Agraria de Perú), Puerto Rico (Universidad de Puerto Rico), República Dominicana (Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales) y Venezuela (Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas.

MUSALAC trabaja el tema Foc R4T desde el año 2009, en colaboración con el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa), la FAO y organizaciones nacionales de investigación o vigilancia fitosanitaria. La red ha jugado un papel importante en la concientización y difusión de información sobre la amenaza de Foc R4T, así como en la formación de capacidades en diagnóstico y manejo de esta enfermedad.

El tema central de la XII reunión de su Comité Directivo fue la vigilancia epidemiológica y la amenaza de plagas cuarentenarias para Latinoamericana y el Caribe (LAC). Para más información sobre las actividades de la Red, visitar su sitio web http://banana-networks.org/musalac/.

Miércoles, 28 Febrero 2018 13:44

Socializan variedades comerciales de ajo

Investigadores en hortalizas del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf) socializaron con productores de ajo asociados en la Unión Nacional de Productores Agrícolas (Unaproda), las características de unas 21 variedades comerciales de ajo, que mantiene el Idiaf en un banco de germoplasma para beneficio de los productores en la Estación Experimental Hortícola Constanza.

El ingeniero José Rafael Rodríguez, encargado de la estación experimental, destacó la importancia de la actividad, indicando que en el país urge un sistema organizado y especializado para la producción de semillas de calidad en ajo. Hoy día, la semilla utilizada para la siembra es importada, señaló que en el año 2017 fue necesario importar unos diez mil quintales del bulbo para ser utilizados como material de siembra.

El ingeniero Rodríguez, resaltó que los productores locales tienen la oportunidad de guardar sus propias semillas para establecer sus plantaciones, evitando depender de semilla importada, que provienen de regiones con condiciones edafoclimaticas diferentes a las nuestras y que pueden acarrear posibles problemas fitosanitarios, tales como plagas y enfermedades.

Durante la actividad fueron presentadas las características relevantes de cada una de las 21 variedades presentadas, su potencial productivo, prácticas de selección genética para la producción de semillas de calidad y las condiciones adecuadas para su almacenamiento.

El cultivo de ajo es una las principales actividades agrícolas de Constanza. Este bulbo es utilizado por los dominicanos especialmente para la preparación de alimentos e impregna dinamismo a la economía local con la generación de recursos económicos y la creación de mano de obra.

Banco de Germoplasma

El experto hortícola enfatizó la importancia de disponer de un banco de germoplasma o de conservación de la variabilidad genética existente e introducida al país en el cultivo de ajo. El banco de germoplasma es una fuente de material que puede ser utilizado para seleccionar y conservar variedades locales e introducidas del cultivo.

Bajo los auspiciado de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) fue celebrada la reunión científica “Improving agricultural production systems through resource use efficiency” RLA/5/065, en La Habana, Cuba, donde participó el doctor Freddy S. Contreras Espinal, investigador agrícola del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf).

El doctor Contreras participó como parte del Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencias y las Tecnologías Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL), que se ejecuta junto a investigadores de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua, Paraguay, Uruguay y Venezuela.

Dentro de los objetivos de este acuerdo está contribuir con la seguridad alimentaria, protección del medio ambiente y mejorar los sistemas de producción agrícola a través de un incremento en el uso eficiente de los nutrientes por medio de técnicas nucleares.

Entre los resultados presentados en la reunión científica están que la planta de sesbania establece nitrógeno en un 60.8%, cuando es cultivada en inundación y un 52.5%, cuando el suelo se mantiene en capacidad de campo, lo que indica que más del 50% del nitrógeno en la planta procede del aire.

Otro resultado presentado, indica que la inundación del suelo no afecta la efectividad de los nódulos en la planta de sesbania, mientras que la incorporación de los residuos de la sesbania al suelo aumenta la altura, cantidad de panícula y los rendimientos en forma cuadrática en relación al aumento de las cantidades incorporadas al suelo.

En investigaciones realizadas por el doctor Contreras Espinal, concluyó que la utilización de sesbania como abono verde representa una alternativa para la recuperación de los suelos arroceros degradados y para el mantenimiento de la fertilidad.

Funcionarios, personal técnico y administrativo del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), institución responsable de la investigación agrícola del país, honraron a los fundadores de la nacionalidad dominicana mediante el depósito de una ofrenda floral ante el Altar de la Patria y en ocasión del 174 aniversario de la Independencia Nacional.

El ingeniero Rafael Pérez Duvergé, director ejecutivo del Idiaf, al pronunciar palabras ante los restos de los fundadores de la república, reiteró el compromiso del personal del Idiaf de trabajar cada día con mayor ahínco para contribuir a engrandecer la patria que nos legaron los forjadores de nuestra nacionalidad.

Pérez Duvergé reiteró que el personal del Idiaf tiene la noble tarea de contribuir a impulsar los ideales de nuestros patricios a través el desarrollo y validación de tecnologías en el área de la agropecuaria y los recursos naturales, como forma de contribuir a garantizar la seguridad alimentaria y la lucha contra la pobreza, sobre todo a nivel rural, para seguir disfrutando de una nación libre y soberana.

Durante el homenaje, Pérez Duvergé, destacó la nobleza, valor y paradigma que predicaron los patricios, solicitando a cada dominicano seguir su ejemplo, su valentía y sacrificios para continuar disfrutando de una nación libre y soberana.

El ingeniero Pérez Duvergé, llamó a los empleados del Idiaf a seguir el ejemplo de los patricios a través del trabajo honesto y transparente. Dijo que debemos enfrentar el desafío de sacar a los dominicanos que viven en la marginalidad y la desesperanza y reconocer a los que se dedican a la noble tarea de producir los alimentos que hoy consumen los dominicanos.

Sus palabras concluyeron agradeciendo y exhortando a los servidores del Idiaf a celebrar los 174 años de nuestra Independencia en este Mes de la Patria.

PIE DE FOTO Foto 1. El ingeniero Rafael Pérez Duvergé, director ejecutivo del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), resalta el esfuerzo de los forjadores de la nacionalidad dominicana.

Una comisión de los directivos de la Cooperativa de Servicios Múltiples de Productores de Pimienta “Mamá Tingó” del distrito municipal Mamá Tingó, Yamasá, provincia Monte Plata, visitaron la Estación Experimental Cacaotera Mata Larga del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), localizada en San Francisco de Macorís.

El objetivo de la visita fue coordinar una jornada de capacitación a productores de la zona sobre el cultivo de pimienta, definir los temas que se discutirán en la capacitación incluirán en la misma e intercambiar ideas sobre el cultivo de pimienta.

La comisión estuvo compuesta por los señores Manuel Núñez, Alejandro Pascual, Sergio Núñez, Andrés Rosario y la señora Miho Yanagawa. Los mismos fueron recibidos por los ingenieros Alejandro María Núñez y Juan de Dios Moya, investigadores del Idiaf.

Producto de la visita, los temas seleccionados para la capacitación incluyen: la producción de plántulas, el manejo de plagas y enfermedades, el manejo poscosecha y las buenas prácticas agrícolas que se deben aplicar para la producción sostenible y amigable con el medio ambiente del cultivo de pimienta.

La Cooperativa de Servicios Múltiples de Productores de Pimienta “Mamá Tingó” fue fundada el 12 de octubre del 1996. Agrupa a productores de pimienta del distrito municipal Mamá Tingó del municipio de Yamasá, provincia Monte Plata. Se dedica a la producción y venta de pimienta negra entera para el mercado interno. Cuenta con un centro de acopio con capacidad para almacenar 25 toneladas, construido con ayuda del gobierno de Japón en los terrenos de la Finca modelo de Sierra Prieta, donde se establecieron los primeros campos de pimienta.

Estudiantes de la Escuela Primaria Nuestra Señora de las Mercedes de la comunidad de Las Guáranas, visitaron la Estación Experimental Cacaotera Mata Larga del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf) en San Francisco de Macorís, con el objetivo de conocer los laboratorios, el vivero y las colecciones de cacao.

Los visitantes, un grupo de 65 alumnos de educación básica, acompañados por las licenciada Ana Teresa Herrera, directora; Edith Esther Monegro, psicóloga y las maestras Marisol Conce y Alba Iris Hilario, fueron recibidos por el licenciado Pedro Domínguez, técnico de apoyo y Yadira García, encargada del Centro de Información y Documentación (CID) de la estación.

En el laboratorio de protección vegetal, la licenciada Socorro García, los recibió y mostró el uso de los equipos del laboratorio, tales como: microscopio, balanza, autoclave y cabina.

En el Laboratorio de Suelos, la auxiliar de laboratorio Elsa Sánchez detalló las cristalerías más importantes utilizadas para el análisis de suelos agrícolas, como son: micropipeta probeta, pipeta, bureta, vaso de precipitados, embudos, balanza y pH metro, entre otros.

Finalmente, el licenciado Pedro Domínguez, técnico de apoyo, acompañó a los estudiantes al vivero, donde recibieron explicaciones del proceso de producción de plántulas de calidad de cacao, tanto de híbridos como los métodos de reproducción asexual utilizados para la reproducción. Además, los estudiantes conocieron plántulas de especias duleces, tales como: canela y malagueta.

La licenciada Ana Teresa Herrera, directora del plantel escolar, coordinó la visita.

Dos grupos de estudiantes de ingeniería agronómica de la asignatura microbiología de suelos de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) del Recinto Mao, visitaron el Laboratorio de Protección Vegetal de la Estación Experimental Cacaotera Mata Larga del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf) en San Francisco de Macorís, con el objetivo de conocer la relevancia y funciones del microorganismo en el suelo.

Las visitas se realizaron los días 22 y 29 de noviembre del 2017, respectivamente. Los estudiantes fueron recibidos por la licenciada Socorro García en el salón de conferencias donde les proyectó el video “La Vida del Suelo” y una conferencia sobre las funciones de los microorganismos en el suelo. En el video se muestra la diferencia entre un suelo rico con presencia de microorganismos, su relación simbiótica con las raíces de las plantas, que resulta en disponibilidad de nutriente y por el otro lado, un suelo inerte, sin actividad biologica, producto de la degradación por la utilización de pesticidas tóxicos.

La licenciada García inició su presentación destacando la importancia de los microorganismos de suelos, como indicadores de calidad indicando que la fertilidad y el funcionamiento de los suelos dependen principalmente en la proporción de las propiedades bioquímicas y microbiológicas, también señaló que son significativos para definir las principales funciones edáficas, productiva, filtrante y degradativa. Así como la actividad biológica y bioquímica del suelo en el mantenimiento de la fertilidad y del hábitat terrestre.

También, se refirió a las funciones de los microorganismos en el suelo, tales como: aporte de materia orgánica, descomposición residuos de cosechas, aumento de la disponibilidad de sustancias minerales, formación del humus, control de la disponibilidad de nitrógeno para las plantas, conversión de formas orgánicas a minerales simples aptas para ser absorbidas por las plantas, producción de sustancias promotoras del desarrollo radicular, formación de agregados en el suelo y estabilización de los mismos (hongos, protozoarios, bacterias y macrofauna). También, supresión de patógenos de las plantas y degradación de pesticidas y otros químicos tóxicos.

Al referirse a las bacterias y sus funciones, recalcó que la función básica de las bacterias es la descomposición y mineralización de los residuos orgánicos, de donde obtienen su fuente energética y alimenticia, liberan al medio mediante su metabolismo sustancias como: enzimas, proteínas, reguladores de crecimiento, metabolitos y otros nutrientes.

Adicionalmente, indicó que con respecto a los hongos y sus funciones. Estos intervienen en la descomposición y mineralización de los residuos orgánicos frescos o recién incorporados al suelo. Refiriéndose a los actinomicetos y sus funciones resaltó que son microorganismos intermedios en estructura entre bacterias y hongos, también igual que las bacterias y los hongos son de gran importancia en la descomposición de la materia orgánica por ser capaces de descomponer la celulosa, quitina y fosfolípidos, importantes productores de antibióticos que limitan el crecimiento de bacterias y hongos patógenas.

Sobre los nematodos, dijo que son microorganismos que están en los suelos en abundancia, se alimentan de bacterias, hongos, protozoos y pueden ser parásitos y pueden atacar las raíces de las plantas.

Posterior a las presentaciones, los estudiantes fueron guiados al Laboratorio de Protección Vegetal, donde la licenciada García detalló los servicios que ofrece el laboratorio, tales como: diagnóstico de plagas y enfermedades a los productores de las regiones agrícolas nordeste, noroeste y norcentral. Así como, apoyo a los trabajos de investigación que realiza el Idiaf. Dentro de los servicios que se ofrecen se encuentran: análisis de micología, microbiología, bacteriología, entomología y nematología.

Los estudiantes recibieron practicas sobre los procedimientos para realizar un análisis microbiológico de suelo, detallando cada punto del protocolo que se utiliza para el mismo, desde el tamizado de la muestra, la pesada, preparación de las diluciones seriadas desde 10-1 hasta 10-5, los diferentes medios utilizados para la siembra en placa de Petri y luego la incubación de los mismos. Después del crecimiento de los microorganismos, le mostró cómo se realiza la prueba de Gram.

La ingeniera Marisol Morel detalló los pasos como preparar los diferentes medios de cultivos que se utilizan en el laboratorio para realizar los análisis que se ejecutan en el mismo.

A una parte de los estudiantes, les destacó la importancia del Rhizobium, de las bacterias como fijadoras de nitrógeno, la simbiosis, beneficios, la fijación y la importancia de Rhizobium en la agricultura. Los estudiantes vieron nódulos de Rhizobium en una planta de leguminosa silvestre.

Mostró la diferencia de los nódulos de una planta de tomate atacada por el nemátodo Meloidogyne, donde especificó la importancia de identificar la diferencia entre los nódulos de la bacteria y el nemátodo, ya que los de las bacterias se desprenden con facilidad mientras que los del nemátodo estrangula el sistema radicular impidiendo así que la planta se alimente.

Finalmente, los estudiantes observaron al microscopio nematodos y hongos y al finalizar la jornada agradecieron el trato recibido por los conocimientos adquiridos.

Las visitas estudiantiles fueron coordinadas por las ingenieras Ana Julia Reynoso y Ana Damaris Avilés, maestras de microbiología de suelos de la UASD.

Técnicos del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf) impartieron un taller sobre técnicas de muestreos y diagnóstico de plagas y enfermedades a estudiantes de agronomía del Instituto Tecnológico del Cibao (Iteco), con el objetivo de capacitarlos en técnicas de muestreo y microbiología de suelos para realizar muestreos, coleccionar, empacar y transportar adecuadamente muestras para el laboratorio y concientizarlos sobre la importancia del diagnóstico y una adecuada toma de muestra.

Los estudiantes fueron recibidos por el ingeniero Alejandro María Núñez. El taller se realizó en forma teórica y prácticas en los laboratorios y en el campo.

La licenciada Socorro García detalló las técnicas de muestreo y microbiología de suelos, destacando la importancia diagnóstica y la evaluación de plagas y enfermedades constituyendo una de las herramientas fundamentales para la ejecución de programas en manejo de cultivos. También, resaltó que un adecuado análisis se inicia con un buen muestreo, razón por la cual es importante realizar muestreos correctamente. Informó que actualmente los productos agrícolas para exportación exigen altos niveles de calidad e inocuidad, por tanto, es necesario evitar el uso indiscriminado de plaguicidas químicos. De ahí la importancia de la realización de los análisis agrícolas correspondientes informó García.

Las prácticas para realizar un muestreo correcto se realizaron en el campo y las de nematología y fitopatología en el laboratorio, a cargo de la licenciada Socorro García en colaboración con la ingeniera Marisol Morel, auxiliar del laboratorio.

La actividad fue coordinada y clausurada por el ingeniero Alejandro María, investigador del Idiaf.

El licenciado Samir Mariñez, encargado de vinculación universidad-empresa de la Dirección de Innovación, Vinculación y Transferencia Tecnológica del Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología (Mescyt), visitó el laboratorio de protección vegetal de la Estación Experimental Cacaotera Mata Larga del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), en San Francisco de Macorís.

La visita se realizó con el objetivo de conocer los avances del proyecto “Evaluación de Cepas Nativas de Trichoderma spp. en el control de hongos fitopatógenos de suelo bajo ambiente protegido”, su desarrollo y explorar de qué manera pueden seguir brindando apoyo desde el Viceministerio de Ciencia y Tecnología.

El licenciado Mariñez fue recibido por los investigadores del Idiaf Elpidio Avilés, Pedro Núñez, Juan de Dios Moya, Socorro García y Marisol Morel.

El ingeniero Avilés, líder del proyecto, detalló las actividades del mismo, antecedentes, capacitaciones en el extranjero y el control biológico de fitopatógenos. También, presentó las actividades en ejecución y las pendientes. También, la ejecución presupuestaria y el tiempo requerido para concluir cada una de las siguientes actividades:  Diagnóstico sobre el uso de tecnologías a base de Trichoderma para el manejo de fitopatógenos.  Aislamiento de fitopatógenos que afectan los cultivos bajo invernadero  Caracterización morfológica y molecular de los fitopatógenos  Evaluación de cepas nativas de Trichoderma en el control de Fusarium Phytophthora, Rhizoctonia y Sclerotium bajo condiciones de invernadero.

La licenciada Socorro García mostró imágenes de los avances de investigaciones del control que hace Trichoderma spp. en platos Petri sobre los fitopatogenos del suelo y el licenciado Mariñez observó los cultivos de fitopatógenos en incubadora. También, se le mostró el cultivo de los fitopatogenos y la conservación de Trichodema en incubadora.

Mariñez se refirió a las etapas de desarrollo en que se encuentra el proyecto, el presupuesto ejecutado y el que falta por ejecutar; a la vez mostró interés en determinar si se puede obtener algún producto como resultado de las investigaciones que se pueda patentizar o comercializar.

Finalmente, Pedro Núñez valoró la aprobación de propuestas de proyectos de investigación por parte de la Mescyt al Idiaf, ya que gracias a los proyectos aprobados se adquieren equipos modernos para la realización de los análisis de suelos, plagas y enfermedades, para dar respuesta a los problemas que se presentan en los cultivos de la región. Además, destacó que el laboratorio de Mata Larga es el único laboratorio estatal con el que cuentan los productores agrícolas de la región para el diagnóstico de plagas y enfermedades.

La visita la coordinó el ingeniero Elpidio Avilés, investigador del IDIAF y líder del proyecto.

Página 19 de 20