Republica Dominicana
Republica Dominicana

Mostrando artículos por etiqueta: Agrícolas

Representantes de dos agencias agrícolas coreanas que apoyan y promueven en diferentes países la adopción de tecnologías modernas de producción desarrolladas en Corea, así como su transferencia, visitaron el Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf).

El motivo de la visita fue conocer los avances de los proyectos de innovación tecnológica en el sector agrícola que apoya la cooperación agrícola coreana a la República Dominicana, así como priorizar las futuras intervenciones para contribuir al desarrollo de la agricultura dominicana.

Actualmente, la cooperación agrícola coreana al país se canaliza a través de la Oficina de Kopia RD y se apoya el desarrollo tecnológico en los cultivos de arroz, papa, batata, tomate y pimiento. Adicionalmente, se ha identificado el interés de colaborar en la mejora de los suelos degradados así como el manejo de plagas y enfermedades en cultivos tropicales.

La delegación coreana fue recibida por el doctor Eladio Arnaud Santana, director ejecutivo del Idiaf, y estuvo integrada por los doctores Kim Dooho, vice administrativo del Departamento de Desarrollo en Corea; Lee Kyung-Tai, líder de equipo para África y América Latina; Kim  Hwang Yong, secretario general del director Kim Sungjae, líder del equipo de evaluaciones y resultados y Kim Yong-Bum, director de Kopia RD.

El doctor Arnaud Santana, presentó ante la comisión al Idiaf y su misión institucional del Idiaf, como organismo responsable del desarrollo tecnológico en el subsector agrícola del país, sus aportes a la investigación para manejar las necesidades tecnológicas que contribuyan con el seguridad y soberanía alimenticia del dominicano.

Arnaud Santana agradeció a la cooperación agrícola coreana el apoyo dado al país en proyectos de interés nacional, los cuales contribuyen al desarrollo agrícola del dominicano.

Publicado en Noticias

Fruto del trabajo de selección genética en nueve zonas de producción de café en la República Dominicana y bajo un minucioso proceso de evaluación, investigadores del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), presentaron las primeras variedades dominicanas de café seleccionadas por su tolerancia a la enfermedad Roya del cafeto, alta productividad y calidad en taza. 

En un emotivo acto, el doctor Eladio Arnaud Santana, director ejecutivo del Idiaf y el ingeniero Leónidas Batista, director del Instituto Dominicano del Café (Indocafé), presidieron el acto donde el ingeniero José Miguel Romero del Valle, líder del equipo de investigación en café del Idiaf, explicó detalladamente los trabajos de investigación científica realizados desde el año 2013 y como consecuencia de la aparición virulenta de una nueva raza de la Roya, principal enfermedad limitante tecnológica del cultivo, y que culminaron con la obtención de dos excelentes cultivares de café netamente dominicanos y para satisfacción de los productores. 

Tanto el doctor Arnaud Santana como el ingeniero Batistas expresaron su regocijo por la noticia, donde se presentó las primeras variedades dominicanas de café netamente dominicanas y destacaron que “el subsector cafetalero está de fiesta” y añadieron que desde ahora los productores de café del país cuentan con dos opciones tecnológicas, obtenidas en la República Dominicana, y seleccionadas para mejorar la productividad de nuestros cafetales y contribuir a mejorar la calidad de vida de nuestros productores. 

Tradicionalmente, al país son introducidas variedades de café con características seleccionadas en ambientes o en zonas cafetaleras diferentes a las de la República Dominicana, Arnaud Santana expresó que en esta ocasión nos sentimos orgulloso en presentar dos alternativas genéticas netamente seleccionadas a las condiciones edafoclimáticas del país y que beneficiarán a nuestros productores. 

Romero del Valle recordó el reto asumido por el Idiaf en el año 2013 y ante la aparición de una variante de la enfermedad Roya del cafeto, que diezmó los cafetales dominicanos, y que llevó a la institución a elaborar una estrategia de desarrollo tecnológico en apoyo a los productores del país. 

Esta estrategia inició con la selección de materiales de café tolerantes a la enfermedad, colectados en las diferentes zonas cafetaleras del país. Se colectaron 15 líneas en diferentes fincas las que fueron ubicadas en nueve zonas cafetaleras para su evaluación.

 Los nuevos cultivares fueron escogidos por su tolerancia a la Roya del cafeto, en especial a las razas I, II, III y XXXII, su alta capacidad productiva, buena calidad en taza y plantas compactas de porte mediano y con altura entre los 2.20 y 2.48 metros, con hojas de forma elíptica y tamaño pequeño, entre otras características. 

Romero del Valle destacó que fruto del trabajo continuo y sistemático, hoy se presentan dos nuevos cultivares de café presentados son “CARIBE” y “CARIDIAF 21”, ambos seleccionados por su tolerancia a la enfermedad Roya del cafeto, principal limitante tecnológica del cultivo de café, por su alta capacidad productiva, buena calidad en taza y excelente estabilidad agronómica a través de las diferentes zonas de producción en el país del aromático grano.

“CATIDIAF 21” es producto de una selección del cruce de Caturra x Hibrido de Timor y es recomendado para las zonas cafetaleras de la Sierra de Bahoruco y de la Cordillera Central.

Entre las características técnicas de “Catidiaf 21” están: es tolerante a la enfermedad Roya del cafeto (razas I, II, III y XXXIII), sus plantas son compactas de porte medio (altura de 2.12 a 2.64 m), hojas de forma elíptica y tamaño mediano, frutos grandes y de color rojo, porcentaje de frutos vanos de 4.3 %, rendimiento café uva/café pergamino seco: 17 % (5.89 kg de café uva producen 1 kg café pergamino seco), rendimiento promedio de café uva: 2.31 kg/planta y rendimiento promedio de café oro: 2.56 qq/ta.

Por otro lado, “CARIBE” es un cultivar de café seleccionado por su alta capacidad productiva, buena calidad y tolerancia a la enfermedad Roya del cafeto, es una selección del cruce de Caturra x Híbrido de Timor y es recomendado para las zonas de producción cafetaleras de la vertiente norte de la Cordillera Central con ambientes similares a Rancho Arriba, San José de Ocoa. 

También, “Caribe” es tolerante a la Roya del cafeto (razas I, II, III y XXXIII), desarrolla planta compacta de porte medio (altura de 2.20 a 2.48 m), hojas de forma elíptica y tamaño pequeño, frutos relativamente medianos y de color rojo, porcentaje de frutos vanos de un 3.9 %, rendimiento café uva/café pergamino seco es 15 % (6.68 kg de café uva producen 1 kg café pergamino seco), rendimiento promedio de café uva: 3.41 kg/planta y rendimiento promedio de café oro: 3.78 qq/ta. 

De acuerdo a evaluaciones de cata realizados por especialistas en café, las calificaciones sensoriales de los nuevos cultivares Caribe y Catidiaf, son de 84.1 y 84.5, respectivamente.  Los cafés con puntajes de 80 a 84.99 son considerados especiales, se cultivan en climas especiales e ideales, se califican como muy buenos y se distinguen por su sabor taza llena y poco defectos, de acuerdo a la  Asociación de Cafés Especiales de América (SCAA). 

Los nuevos cultivares son producto de un arduo trabajo del equipo de investigadores del Idiaf, técnicos de Indocafe y productores de líderes preocupados por el desarrollo del subsector como el productor Samuel Baltensperger, propietario de Café Samir, en Mahoma, Rancho Arriba, San José de Ocoa, lugar donde se realizó la presentación de los nuevos cultivares de café. 

Idiaf en estrecha colaboración técnica con Indocafe y las instituciones del subsector cafetalero establecerán una estrategia de producción de plántulas y un programa de transferencia de tecnología para poner a disposición de los productores tanto las simientes de los nuevos cultivares como las prácticas de manejo agronómico adecuadas a través de parcelas demostrativas en las zonas de producción, para aprovechar las bondades productivas de los nuevos cultivares, que se espera contribuirán a elevar la productividad de nuestros cafetales y mejorar la calidad de vida de nuestros productores. 

El equipo de investigadores que desarrolló las nuevas variedades o cultivares estuvo integrado por los ingenieros José Miguel Romero del Valle, Benjamín Toral, Frank Féliz Olivares, Filomeno Jiménez, Kioris Alcántara, Francisco Ceballos, Ignacio Batista, Héctor Jiménez y Amadeo Escarramán. 

Al de presentación de las variedades, asistieron representantes de instituciones públicas y privadas, tales Industrias Banilejas (Induban), Belarminio e hijos, Fecadesj, Denominación de Origen Protegida Café Barahona, Núcleo de Productore de Café La Colonia, Orevado del Ministerio de Agricultura, Indocafe e Idiaf, entre otras instituciones.

 

Publicado en Noticias

Fruto del trabajo de selección genética en nueve zonas de producción de café en la República Dominicana y bajo un minucioso proceso de evaluación, investigadores del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), presentaron las primeras variedades dominicanas de café seleccionadas por su tolerancia a la enfermedad Roya del cafeto, alta productividad y calidad en taza. 

En un emotivo acto, el doctor Eladio Arnaud Santana, director ejecutivo del Idiaf y el ingeniero Leónidas Batista, director del Instituto Dominicano del Café (Indocafé), presidieron el acto donde el ingeniero José Miguel Romero del Valle, líder del equipo de investigación en café del Idiaf, explicó detalladamente los trabajos de investigación científica realizados desde el año 2013 y como consecuencia de la aparición virulenta de una nueva raza de la Roya, principal enfermedad limitante tecnológica del cultivo, y que culminaron con la obtención de dos excelentes cultivares de café netamente dominicanos y para satisfacción de los productores. 

Tanto el doctor Arnaud Santana como el ingeniero Batistas expresaron su regocijo por la noticia, donde se presentó las primeras variedades dominicanas de café netamente dominicanas y destacaron que “el subsector cafetalero está de fiesta” y añadieron que desde ahora los productores de café del país cuentan con dos opciones tecnológicas, obtenidas en la República Dominicana, y seleccionadas para mejorar la productividad de nuestros cafetales y contribuir a mejorar la calidad de vida de nuestros productores. 

Tradicionalmente, al país son introducidas variedades de café con características seleccionadas en ambientes o en zonas cafetaleras diferentes a las de la República Dominicana, Arnaud Santana expresó que en esta ocasión nos sentimos orgulloso en presentar dos alternativas genéticas netamente seleccionadas a las condiciones edafoclimáticas del país y que beneficiarán a nuestros productores. 

Romero del Valle recordó el reto asumido por el Idiaf en el año 2013 y ante la aparición de una variante de la enfermedad Roya del cafeto, que diezmó los cafetales dominicanos, y que llevó a la institución a elaborar una estrategia de desarrollo tecnológico en apoyo a los productores del país. 

Esta estrategia inició con la selección de materiales de café tolerantes a la enfermedad, colectados en las diferentes zonas cafetaleras del país. Se colectaron 15 líneas en diferentes fincas las que fueron ubicadas en nueve zonas cafetaleras para su evaluación.

 Los nuevos cultivares fueron escogidos por su tolerancia a la Roya del cafeto, en especial a las razas I, II, III y XXXII, su alta capacidad productiva, buena calidad en taza y plantas compactas de porte mediano y con altura entre los 2.20 y 2.48 metros, con hojas de forma elíptica y tamaño pequeño, entre otras características. 

Romero del Valle destacó que fruto del trabajo continuo y sistemático, hoy se presentan dos nuevos cultivares de café presentados son “CARIBE” y “CARIDIAF 21”, ambos seleccionados por su tolerancia a la enfermedad Roya del cafeto, principal limitante tecnológica del cultivo de café, por su alta capacidad productiva, buena calidad en taza y excelente estabilidad agronómica a través de las diferentes zonas de producción en el país del aromático grano.

“CATIDIAF 21” es producto de una selección del cruce de Caturra x Hibrido de Timor y es recomendado para las zonas cafetaleras de la Sierra de Bahoruco y de la Cordillera Central.

Entre las características técnicas de “Catidiaf 21” están: es tolerante a la enfermedad Roya del cafeto (razas I, II, III y XXXIII), sus plantas son compactas de porte medio (altura de 2.12 a 2.64 m), hojas de forma elíptica y tamaño mediano, frutos grandes y de color rojo, porcentaje de frutos vanos de 4.3 %, rendimiento café uva/café pergamino seco: 17 % (5.89 kg de café uva producen 1 kg café pergamino seco), rendimiento promedio de café uva: 2.31 kg/planta y rendimiento promedio de café oro: 2.56 qq/ta.

Por otro lado, “CARIBE” es un cultivar de café seleccionado por su alta capacidad productiva, buena calidad y tolerancia a la enfermedad Roya del cafeto, es una selección del cruce de Caturra x Híbrido de Timor y es recomendado para las zonas de producción cafetaleras de la vertiente norte de la Cordillera Central con ambientes similares a Rancho Arriba, San José de Ocoa. 

También, “Caribe” es tolerante a la Roya del cafeto (razas I, II, III y XXXIII), desarrolla planta compacta de porte medio (altura de 2.20 a 2.48 m), hojas de forma elíptica y tamaño pequeño, frutos relativamente medianos y de color rojo, porcentaje de frutos vanos de un 3.9 %, rendimiento café uva/café pergamino seco es 15 % (6.68 kg de café uva producen 1 kg café pergamino seco), rendimiento promedio de café uva: 3.41 kg/planta y rendimiento promedio de café oro: 3.78 qq/ta. 

De acuerdo a evaluaciones de cata realizados por especialistas en café, las calificaciones sensoriales de los nuevos cultivares Caribe y Catidiaf, son de 84.1 y 84.5, respectivamente.  Los cafés con puntajes de 80 a 84.99 son considerados especiales, se cultivan en climas especiales e ideales, se califican como muy buenos y se distinguen por su sabor taza llena y poco defectos, de acuerdo a la  Asociación de Cafés Especiales de América (SCAA). 

Los nuevos cultivares son producto de un arduo trabajo del equipo de investigadores del Idiaf, técnicos de Indocafe y productores de líderes preocupados por el desarrollo del subsector como el productor Samuel Baltensperger, propietario de Café Samir, en Mahoma, Rancho Arriba, San José de Ocoa, lugar donde se realizó la presentación de los nuevos cultivares de café. 

Idiaf en estrecha colaboración técnica con Indocafe y las instituciones del subsector cafetalero establecerán una estrategia de producción de plántulas y un programa de transferencia de tecnología para poner a disposición de los productores tanto las simientes de los nuevos cultivares como las prácticas de manejo agronómico adecuadas a través de parcelas demostrativas en las zonas de producción, para aprovechar las bondades productivas de los nuevos cultivares, que se espera contribuirán a elevar la productividad de nuestros cafetales y mejorar la calidad de vida de nuestros productores. 

El equipo de investigadores que desarrolló las nuevas variedades o cultivares estuvo integrado por los ingenieros José Miguel Romero del Valle, Benjamín Toral, Frank Féliz Olivares, Filomeno Jiménez, Kioris Alcántara, Francisco Ceballos, Ignacio Batista, Héctor Jiménez y Amadeo Escarramán. 

Al de presentación de las variedades, asistieron representantes de instituciones públicas y privadas, tales Industrias Banilejas (Induban), Belarminio e hijos, Fecadesj, Denominación de Origen Protegida Café Barahona, Núcleo de Productore de Café La Colonia, Orevado del Ministerio de Agricultura, Indocafe e Idiaf, entre otras instituciones.

 

Publicado en Noticias

La variación en las condiciones climáticas y la incidencia de la enfermedad Roya del cafeto y la plaga de la Broca del café en las zonas de producción afectan significativamente la productividad y la producción del cultivo de café en la República Dominicana.

Para enfrentar esta problemática, el director ejecutivo del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), doctor Eladio Arnaud Santana, señaló que el Idiaf que es la institución responsable de la investigación agrícola en el país y el Instituto Dominicano del Café (Indocafé), deben aunar esfuerzos para desarrollar, validar y transferir alternativas tecnológicas sostenible que mejoren la productividad y calidad de vida de los productores del país.

El Idiaf publicó un diagnóstico sobre la caficultura dominicana, donde se recogen las acciones tecnológicas recomendadas para contribuir a impulsar el desarrollo de la caficultura dominicana. Este documento parte de informaciones recogidas de informantes calificados, que incluye a técnicos, productores y agroempresarios.

El doctor Arnaud Santana ofreció estas declaraciones durante una reunión sostenida entre técnicos e investigadores del Idiaf y de Indocafe, para definir estrategias y planificar proyectos y actividades de innovación y desarrollo tecnológico para los próximos cuatro años para dar respuestas a los productores y empresarios del cultivo.

El doctor Eladio Arnaud Santana, explicó que desafortunadamente, en los últimos años, han desaparecido cafetales en todo el país no solo por la falta de respuestas a los problemas climáticos y la incidencia de agentes fitosanitarios, especialmente, de la enfermedad Roya del cafeto y la plaga de la Broca del café, que son los problemas biológicos básicos que afectan las plantaciones del cultivo en todo el país, sino por el drama socioeconómico que afecta a los productores de montaña por la baja competitividad del cultivo y la falta de  oportunidades para mejorar sus condiciones de vida.

Arnaud Santana expresó, ante investigadores y técnicos de ambas instituciones, que deben ofrecer una respuesta integral para el manejo del cultivo que haga menos riesgosa la empresa de producir café en el país. Ambas instituciones planificarán y desarrollarán un programa para el desarrollo tecnológico que contribuya con el rescate de la caficultura dominicana.

El ingeniero Leónidas Batista Díaz, director ejecutivo del Indocafé, institución que promueve el fomento del cultivo de café en el país, saludó la iniciativa donde “las dos instituciones, de manera directa, sin contradicciones puedan elaborar una agenda de trabajo en beneficio del productor y para que cuando llegue una de las dos instituciones, puedan ver una solo idea, hacer las cosas como deben de ser”.

Batista Díaz indicó que conociendo las demandas en estos momentos del subsector café y que es necesario relanzar el cultivo, se debe desarrollar una agenda investigativa donde sean incluidos temas prioritarios y coordinar las acciones promoviendo que los trabajos de desarrollo y validación tecnológicos se realicen para beneficio de los productores del grano aromático.

Batista indicó que se busca hacer las cosas de manera coordinadas y desarrollar una agenda en función de las necesidades que demanda el sector. También, indicó que la falta de apoyo a los productores, ha sido la causante principal para el abandono de los predios o para dedicarse a otras labores dentro del sector agrícola.

Dijo que con la capacidad de los técnicos y si los productores son estimulados para retornar al cultivo, el subsector café se sobrepondrá. Espera la entrada el subsector de nuevos productores, de manera organizada y con un enfoque agroempresarial de toda la cadena del cultivo. Destacó el interés expresado por personas e instituciones en algunas localidades, puso de ejemplo el caso de Manabao donde serán incorporadas unas 5 mil tareas nuevas y otras con mil 87 en Constanza.

En el encuentro participaron técnicos de ambas instituciones y que realizan trabajos en Bonao, Monseñor Nouel; Polo, Barahona; San José de Ocoa; San José de Los Llanos; La Vega; Juncalito; San Cristóbal; Neiba y otras zonas importantes de producción del demandado grano aromático.

Publicado en Noticias

Gyungjin Choi, experto en fisiología del cultivo de arroz del Instituto Nacional de Ciencias de la República de Corea del Sur, visita la República Dominicana, con el propósito de ofrecer asistencia técnica a los productores de arroz.

El señor Choi se encuentra en el país dentro del programa que auspicia la Administración para el Desarrollo Rural de Corea, a través de la Agencia de Desarrollo Agrícola Coreana, Kopia RD.

En una visita realizada al director ejecutivo del Idiaf, ingeniero Rafael Pérez Duvergé, el señor Choi explicó que durante su permanencia en  el país conocerá los productores de arroz, las características de las variedades de arroz disponibles en el mercado dominicano, el manejo agronómico que aplican a sus explotaciones y las maquinarias y equipos que utilizan. Posteriormente, el señor Choi compartirá sus conocimientos y experiencias con los técnicos y productores nacionales.

En el encuentro el director de Kopia RD, el doctor Young Bum Kim, manifestó que el señor Choi focalizará su asistencia técnica al país en la utilización de variedades y manejo agronómico para beneficio de los productores dominicanos.

El señor Choi estará tres semanas en el país, ajustado a un programa de trabajo en las principales zonas arroceras del país, que incluye: mecanización, siembra directa y manejo del cultivo.

El lunes 1 de abril del 2019, se realizará un curso sobre el cultivo de arroz, en el cual se demostrará cómo realizar siembra directa, nivelación de terrenos, desinfección de semillas, germinación, siembra y crecimiento. Este curso se realizará  en la Facultad de Ciencias Agronómicas y Veterinarias de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Engombe, Santo Domingo Oeste.

También, durante su visita de experto coreano, contempla una presentación sobre tecnología  en manejo de  poscosecha, manejo de suelo, agua, fertilización y control de plagas y enfermedades, entre otros.

El miércoles 3 de abril, se trabajará en manejo poscosecha del arroz y su procesamiento para aumentar su consumo, que incluye un calendario para la siembra directa, esta enseñanza se estará compartiendo en la oficina de Kopia RD, localizada en el Centro de Tecnologías Agrícolas del Idiaf en Pantojas, Los Alcarrizos, provincia de Santo Domingo.

Publicado en Noticias
Martes, 16 Octubre 2018 15:12

Día Mundial de la Alimentación

Hoy 16 de octubre se celebra el Día Mundial de la Alimentación y el Idiaf queremos recordar el papel de la esencial de la agricultura para contribuir a disminuir o eliminar el hambre y la inseguridad alimentaria en la población dominicana.

El Idiaf contribuye con tecnologías agrícolas para elevar la productividad y la inocuidad de los alimentos provenientes de nuestros campos.

Publicado en Noticias

Durante el periodo de 2013-2018, el Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales, (Idiaf), ejecutó 146 proyectos de investigación, validación de tecnologías, producción de semillas y material de propagación vegetativa, con una inversión de unos 308.6 millones de pesos provenientes de recursos propios y financiamientos gestionados en diferentes instituciones tanto nacionales como internacionales.

En producción de semillas y material de siembra se calidad, el Idiaf  presentó 963 varetas de clones mejorados de cacao y 136, 225 plantas híbridas e injertas; 25,000 yemas certificadas de cítricos y 6,500 plantas injertas, 330 quintales  de semillas básicas de variedades mejoradas de habichuelas y 126 quintales  de semilla básica de variedades mejoradas de guandul, asimismo. También, 1.8 millones de alevines  de alta calidad genética de diferentes especies acuícolas.

Asimismo, el Idiaf entregó cuatro variedades de habichuelas con alto nivel de tolerancia al mosaico dorado, a la sequía y elevado nivel nutricional. Igualmente, tres variedades de guandul con alta calidad de grano, baja altura y una alta productividad.

La entidad oficial encargada de generar los conocimientos y tecnologías para elevar el nivel tecnológico de los productores agropecuarios, con la finalidad de incrementar los actuales niveles de producción y productividad de los rubros agropecuarios más importantes para el desarrollo económico y social del país, asociado al área temática introdujo y evaluó unas 18 nuevas variedades de mango con nichos de mercados de exportación.

Además, se validó germoplasma de nuevas variedades de hortalizas de origen coreano, de lechosas y definió metodologías para su producción in vitro. Igualmente, trabajó 17 líneas de café caracterizadas y evaluadas por tolerancia a la roya y calidad de taza y estabilidad a través de diversos ambientes.

También, el Idiaf estableció cinco laboratorios de análisis cualitativos de residuos de pesticidas en igual número de regiones en el país, especialmente, en las productoras de vegetales y hortalizas, con capacidad para determinar 23 diferentes moléculas. También, tiene implementado, en un 60 por ciento, un sistema de gestión de calidad (SGC), en sus laboratorios ubicados en el Centro de Tecnologías Agrícolas en Pantoja, bajo normas ISO/IEC/17025.

Para la producción animal, el Idiaf como entidad responsable de transferir las nuevas tecnologías a los productores nacionales, durante el periodo indicado, transfirió tecnologías sostenibles en módulos de producción para la ganadería de doble propósito en la región este. También, unidades de laboratorios para a la producción de semen de caprinos y bovinos para la producción in vitro de embriones.

De igual manera, desarrolló tecnologías con nuevas razas tropicalizadas de bovinos en ganadería de doble propósito, manejo y uso de forraje convencional y no convencional para su adaptación de los efectos climáticos.

El Idiaf, trabaja metodologías para la reproducción y producción de alevines de especies del genero Pangasius, material de alto potencial genético adaptado para la producción masiva alevines YY de tilapias rojas.

Adicionalmente, para contribuir asegurar la seguridad alimentaria del dominicano, el Idiaf, presentó nuevas variedades de yuca para procesamiento en fresco y uso agroindustrial bajo un plan de fertilización. Se trabajó en la selección y presentación de líneas elites de variedades de locales de plátanos y bananos.

Finalmente, como mecanismos de asegurar que las informaciones y tecnologías generadas por el Idiaf lleguen a los usuarios finales, los productores agropecuarios, a través de la transferencia de tecnologías, se capacitó a unos 15, 524 técnicos extensionistas y productores líderes, en aspectos relacionados a la cadena de producción de cultivos y animales durante 412 actividades de capacitación y de transferencia tecnológicas.

En sus laboratorios especializados, se ofreció 12,524 servicios de análisis en los laboratorios agrícolas especializados, tales como: suelo, calidad de agua, protección vegetal, azúcares y miel, además, residuos de plaguicidas.

 

Publicado en Noticias