Republica Dominicana
Republica Dominicana

Mostrando artículos por etiqueta: Barahona

Continuando con su estrategia de rehabilitación de las facilidades para impulsar el desarrollo tecnológico en el sector agrícola, el Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), recuperó y relanzó su Estación Experimental Palo Alto en Barahona, dedicada a la innovación tecnológica agrícola en los cultivos de musáceas (plátano, guineo y rulo), café, raíces y tubérculos (yuca y batata) y frutales.

El doctor Eladio Arnaud Santana, director ejecutivo del Idiaf, al presentar la remodelación y acondicionamiento de la estación, destacó que el principal objetivo del Idiaf en su estación experimental en Barahona es contribuir con el mejoramiento de la productividad y competitividad de los sistemas de producción de los productores de musáceas, café, raíces y tubérculos y frutales de la región, mediante la utilización de tecnologías viables y sostenibles, la capacitación y la actualización técnica de los profesionales agrícolas y productores en el manejo de los sistemas de producción en musáceas, café, raíces y tubérculos y frutales, entre otras.

En una extensión de 230 tareas, divididas en seis campos, la estación experimental cuenta con infraestructura funcional para el desarrollo, validación y transferencia de tecnologías, que incluye: oficinas técnicas y administrativas, salón para conferencias y capacitación, cinco grandes casas malla o sombras para producción de plántulas de calidad de musáceas, café, coco, hortalizas y raíces y tubérculos.

En los campos experimentales, también, se cuenta con área adecuada para la realización de días de campo, giras técnicas, parcelas demostrativas y validación y desarrollo de tecnologías con técnicos agrícolas y productores.

También, se cuenta con colecciones comerciales de variedades locales e introducidas de mango para la exportación, de clones de plátanos y banano, variedades de yuca para consumo fresco y procesamiento industrial y con viveros para la reproducción masiva de plántulas de calidad procedentes de cultivo de tejidos, de cormitos y cepas.

Con personal técnico e investigadores calificados para ofrecer asistencia técnica y satisfacer la demanda de información tecnológica de los productores y técnicos ligados a la producción de musáceas, café, raíces y tubérculos y frutales de la región.

Arnaud Santana destacó que esta intervención para el remozamiento y actualización tecnológica de la estación experimental, se enmarca dentro de los lineamientos del plan estratégico que busca fortalecer institucionalmente al Idiaf para brindar productos y servicios tecnológicos de calidad a los productores agrícolas del país.

Las palabras de bienvenida a la actividad fueron ofrecidas por la ingeniera Ana Mateo, encargada del Centro Sur del Idiaf. La ingeniera Mateo expresó que las nuevas innovaciones tecnológicas que se generen a partir de las problemáticas agrícolas identificadas en las fincas agrícolas de la zona, serán canalizadas a todos los productores a través de los técnicos extensionistas para mejorar la productividad y la sostenibilidad de las explotaciones agrícolas.

El ingeniero Juan Sánchez, director del Departamento de Extensión Agrícola del Ministerio de Agricultura, dijo los productores agrícolas de la zona deben sentirse privilegiado al contar con una estación de investigación de la cual se alimentará el sistema de extensión de la zona para impulsar la agricultura 4.0, que iniciará ese departamento en los próximos días, donde todos sus técnicos agrícolas estarán dotados de equipos electrónicos para mejorar la eficiencia de la asistencia técnica a productores de la región Enriquillo, que incluye las provincias de Barahona, Pedernales, Bahoruco e Independencia.

La actividad contó con la participación de los ingenieros Manuel Pineda e  Miguel González, del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi); del ingeniero Mateo Montero, subdirector del Fondo Especial para Desarrollo Agropecuario (FEDA); del ingeniero Carlos Manuel Feliz, representante de la Unidad Técnica Ejecutora de Proyectos de Desarrollo Agroforestal de la Presidencia (Utepda); del ingeniero Luis Félix Félix, director regional del Instituto Dominicano del Café (Indocafe), del ingeniero Pedro Medina, gerente del Banco Agrícola en Barahona; coronel Elvis Aquino, en representación del General Pedro Pablo Cabreja, del Ejército de la República Dominicana y del teniente coronel Ricardo Alcántara feliz, en representación del general Eduardo Alberto, de la Policía Nacional.

También, del señor César Ross, presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Café Barahona; del señor Carlos Valentín Batista, alcalde municipal del municipio de Jaquimeyes y Fabio Canario, alcalde municipal del municipio de El Peñon, entre otras personalidades.

Publicado en Noticias

En una reunión técnica realizada en La Lanza, Polo, Barahona, entre investigadores y técnicos en café tanto del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarios y Forestales (Idiaf) como del Instituto Dominicano del Café (Indocafe), se conoció el avance de los trabajos de investigación que ejecuta el equipo de investigación en café del Idiaf en la región Enriquillo. 

En campo, se presentó el avance de una evaluación de líneas experimentales de café tolerantes a la enfermedad Roya del cafeto, actividad lidereada por parte del equipo de investigadores en café del Idiaf y a cargo de José Miguel Romero del Valle, Benjamín Toral, Filomeno Jiménez Ogando y Francisco Ceballos y con la participación de técnicos del Indocafe. 

Los investigadores en café destacaron el trabajo realizado y resaltaron que producto de las evaluaciones realizadas en diferentes zonas productoras de café del país, el Idiaf junto a Indocafe liberará una variedad de café de alta productividad, calidad de tasa y tolerante a la enfermedad Roya del cafeto, en agosto del año 2021. 

Durante la actividad, encabezada por el doctor Eladio Arnaud Santana, director ejecutivo del Idiaf, se conoció las demandas tecnológicas planteadas por productores de la región y se planteó y discutió una estrategia de intervención a corto plazo del Idiaf para apoyar el desarrollo de la caficultura en la región Enriquillo. 

Adicionalmente, en la visita se conoció las necesidades de investigación en producción y manejo postcosecha de café, tanto para la región Enriquillo como para el país, en una visita a las instalaciones de la compañía productora y exportadora de café INCATCARIBE, propiedad del emprendedor e innovador Cesar Ros, presidente del Comité Regulador de la Denominación de Origen Protegida “Café Barahona”, quien organizó una catación de cafés de especiales de la región Enriquillo.

Fotos de la actividad, disponible en: https://photos.app.goo.gl/N5xB2rzLEHBhgtKw7 

Publicado en Noticias