El Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf) y el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (Catie) de Costa Rica, firmaron un acuerdo de colaboración interinstitucional para formar y elevar la calidad de los investigadores agrícolas del país, mediante la formación académica en programas de cuarto nivel y la colaboración en proyectos y programas de investigación de interés nacional.
El acuerdo firmado tiene una duración de cinco años y fue firmado por el doctor Muhammad Akbar Ibrahim, director general del Catie y el doctor Eladio Arnaud Santana, director ejecutivo del Idiaf.
De acuerdo al convenio, las instituciones firmantes establecerán mecanismos para impulsar la formación académica de cuarto nivel, a nivel de maestría y doctorado, del personal de investigación del Idiaf, en temas transversales claves para el desarrollo tecnológico del país, tales como: cambio climático, agroforestería, manejo de cultivos, sanidad vegetal, medio ambiente y recursos naturales y recursos fitogenéticos.
El doctor Akbar Ibrahim destacó que el compromiso del Catie con la República Dominicana está estrechamente vinculado con sus aportes a la formación de recursos humanos de calidad, que actualmente contribuyen con el desarrollo de la agricultura y el manejo sostenible del medio ambiente y los recursos naturales.
Akbar Ibrahim puntualizó que los profesionales dominicanos formados en el Catie, se destacan por la excelencia y compromiso profesional, resaltando que, a la fecha, del Catie han egresados más de cien especialistas dominicanos, a nivel de maestría, los cuales aportan sus conocimientos en la mayoría de las instituciones del sector agropecuario y forestal.
Por su parte, el doctor Arnaud Santana agradeció la contribución del Catie a la formación académica de los profesionales de la República Dominicana, resaltó que contar con profesionales con conocimientos actualizados es clave para el desarrollo de tecnologías que contribuyan a mejorar los niveles de productividad y competitividad en los sistemas de producción agrícola del país.
El acuerdo firmado establece que se fortalecerán los mecanismos de cooperación interinstitucional para catapultar la investigación mediante la formulación de proyectos, la identificación de fuentes de financiamiento y la ejecución de proyectos de investigación en conjunto, donde se establecen los compromisos y los mecanismos de administración, planificación, monitoreo y evaluación.
El documento incluye el apoyo para la realización de pasantías e investigaciones en temas de interés para el país, incluyendo la realización de trabajos de tesis de estudiantes de maestría y doctorado del Catie.
El acto de la firma del acuerdo, que se realizó de manera virtual, contó con la participación del ingeniero Alfredo Mena, representante del Catie en la República Dominicana; el doctor Eladio Arnaud Santana, director ejecutivo del Idiaf y la doctora Ana María Barceló, directora ejecutiva del Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Coniaf).
También, asistió la licenciada Janina Segura, directora ejecutiva del Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal (Cedaf); la licenciada Ivonne García, directora ejecutiva de la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD); las licenciadas Indira Portuondo y Rosa Tejada del Ministerio de Agricultura y personal administrativo y técnicos del Idiaf.
PIE DE FOTO: en el centro, el doctor Eladio Arnaud Santana, director ejecutivo del Idiaf y el ingeniero Alfredo Mena, representante del Catie en la República Dominicana, acompañados (de izquierda a derecha) de la licenciada Rosa Tejada del Ministerio de Agricultura; la licenciada Ivonne García, directora ejecutiva de la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD); la doctora Ana María Barceló, directora ejecutiva del Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Coniaf) y la licenciada Janina Segura, directora ejecutiva del Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal (Cedaf).
Producto de una visita de acercamiento entre el Ministerio de la Juventud (MJ) y el Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf) y por instrucciones de la ministra de la Juventud, Luz del Alba Jiménez Ramírez y el doctor Eladio Arnaud Santana, director ejecutivo del @idiaf_rd, técnicos de ambas instituciones definen una estrategia de colaboración dirigida a promover la formación académica y la capacitación técnica de jóvenes dominicanos en el sector agrícola.
Mediante el acuerdo, se aprovechará y pondrá a disposición de los jóvenes dominicanos las fortalezas institucionales tanto en infraestructura como en superestructura de ambas instituciones, para propiciar la formación académica en centros de excelencia tanto nacionales como internaciones y la capacitación y adiestramiento agrícola in situ de jóvenes en las diferentes instalaciones del Idiaf estratégicamente localizadas en todo el país.
El Idiaf dispone de 22 estaciones experimentales especializadas y estratégicamente localizadas en todo el país y dedicadas a la investigación, validación y transferencia de tecnologías en el sector agrícola. Estas estaciones están dotadas de personal especializados, campos experimentales y laboratorios en desarrollo tecnológico en arroz, habichuela, guandul, plátano, banano, frutales, invernaderos, raíces y tubérculos (yuca, batata y ñame), café, cacao, papa, ajo y producción animal (bovinos, ovinos, caprinos, acuicultura y apicultura), entre otros.
Los jóvenes tendrán la opción de conocer y adiestrarse en los modernos laboratorios agrícolas del Idiaf en protección vegetal (bacteriología, micología, nematología, virología y entomología), manejo postcosecha, suelos y aguas, azúcares y mieles, biotecnología vegetal, biología molecular, residuos de pesticidas en alimentos y gases ambientales de efecto invernadero.
Estos laboratorios son dedicados principalmente a realizar y apoyar las actividades de investigación y ofrecer servicios a productores y público en general, se realizan análisis microbiológicos, físicos y químicos en cultivos agrícolas, nutrición de plantas y conservación de productos alimenticios, multiplicación masiva de plántulas, identificación de patógenos en plantas, identificación y caracterización molecular de microorganismos, análisis de residuos de pesticidas y determinación de gases de efectos invernaderos.
La Comisión de Trabajo del MJ, con la cual se define el plan de acción, estuvo encabezada por el licenciado Vicente Luís de Peña, viceministro técnico; la doctora Nephy de la Cruz, directora de desarrollo de programas y coordinadora de las becas Idelisa Bonnelly de Calventi y el licenciado Pedro Antonio Mañon, encargado de planificación. Por el Idiaf, participa el doctor Luís de los Santos, director de investigaciones; el ingeniero Fabio Frías, encargado de Cooperación e Intercambio; José Richard Ortiz, encargado de Difusión y Transferencia de Tecnologías; el ingeniero Segundo Nova, encargado de capacitación; el licenciado Juan Reyes, encargado de planificación y Eduardo Fulcar, analista de planificación.
Entre los acuerdos inmediatos, la licenciada de la Cruz detalló que se seleccionará mediante concurso, a través del Idiaf, diez jóvenes promisorias con vocación investigativa para ser formadas en instituciones de excelencia local o internacional a través de las becas Idelisa Bonnelly de Calventi.
La licenciada de la Cruz explicó que las becas Idelisa son escalonadas y están diseñadas para apoyar a mujeres jóvenes con excelencia académica y de escasos recursos económicos, en las carreras de ciencias exactas naturales y aplicadas. Las becas Idelisa financian y acompañan a jóvenes dominicanas para estudiar las carreras de ciencias naturales, tecnología y matemáticas.
En una reunión, a través de una vídeo conferencia, realizada entre las autoridades del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf) y de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de España, se acordó reforzar los lazos científicos y tecnológicos en tiempo de la pandemia del Covid-19, a través del desarrollo de actividades de investigación, capacitación y actualización tecnológica, en el marco del acuerdo de colaboración entre ambas instituciones.
El doctor Eladio Arnaud Santana, director ejecutivo del Idiaf y el doctor Vicente Micol, vicerrector Internacional de la UMH, destacaron la necesidad de reforzar los lazos científicos entre ambas instituciones para contribuir a mejorar los aportes tecnológicos que mejoren la productividad, la competitividad y la sostenibilidad de las cadenas agrícolas de la República Dominicana.
Fruto de las exposiciones de los participantes y el planteamiento de las necesidades tecnológicas agrícolas locales, ambas instituciones acordaron las siguientes acciones inmediatas:
La reunión realizada a través de una vídeo conferencia fue coordinada por el doctor Modesto Reyes, delegado de la UMH en la República Dominicana.
Junto al doctor Micol, por la Universidad Miguel Hernández participó el doctor Joaquín Pastor, director Programa Internacionalización Espejo Iberoamérica; el doctor Fernando Borrás, director de Nanomasters y el doctor Modesto Reyes.
Por el Idiaf participó el ingeniero José Richard Ortiz, encargado del departamento de Difusión y Transferencia de Tecnologías; el ingeniero Fabio Frías, encargado de Cooperación e Intercambio; el ingeniero Segundo Nova, encargado de Capacitación y el ingeniero José Mercedes, investigador en recursos naturales del Idiaf.