CONSTANZA. El Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf) y la cooperación agrícola de Corea (Kopia RD), realizaron una gira técnica donde presentaron a técnicos agrícolas y productores de Constanza una metodología de producción adecuada de semilla de calidad de papa bajo las buenas prácticas agrícolas de campo.
El doctor Kim Youn Bum, director de Kopia RD en el país, dijo que es un honor para la cooperación coreana apoyar este tipo de iniciativa para contribuir a elevar la productividad de un tubérculo importante para la economía agrícola y la seguridad alimentaria de nuestros hermanos dominicanos y que con su producción se contribuye a mejorar la calidad de vida de los productores agrícolas de Constanza.
El doctor Pedro Núñez, director del Centro Norte del Idiaf, destacó la importancia de esta jornada técnica, por abordar un tema importante como es la producción de semilla de calidad de papa donde el país depende de su importación para su producción en el país. A la vez, agradeció el apoyo recibido de la hermana República de Corea y su agencia de cooperación agrícola, Kopia RD, para promover esta alternativa tecnológica para los productores del Valle de Constanza, para mejorar su productividad y disminuir la incidencia de las plagas y enfermedades transmitidas a través del material de siembra.
El ingeniero José Rafael Rodríguez, encargado de la Estación Experimental Hortícola Constanza del Idiaf y líder del proyecto, explicó que los trabajos buscan impulsar la autogestión sostenible en la producción de semilla de papa de calidad en el país. En ese sentido, las actividades se realizan con productores líderes y en coordinación con los técnicos agrícolas del Ministerio de Agricultura, incluyendo los trabajos en invernaderos de micro propagación de plántulas, tuberculillos y en campo con la producción de semilla pre básica y básica en segunda generación, para contribuir a la sostenibilidad de la producción de papa en el valle de Constanza y el país.
En el país, adquirir semillas de papa representa el 30 por ciento del costo de producción de este tubérculo. Cada año, se importa desde Canadá, Estados Unidos, Holanda y Alemania, semilla certificada de las variedades Granola, Cal White, Maranca y Arnova para la siembra, por un valor estimado de 1.9 millones de dólares.
En la actividad, se destacó la necesidad de producir semilla de calidad en el país para reducir los costos de producción. La mayoría de los productores utilizan en su siembra tubérculos pequeños de segunda y tercera generación, producidos en la misma zona donde realizan sus cultivos, limitando la productividad y contribuyendo a la dispersión de enfermedades causadas por virus y bacterias y obteniéndose tubérculos de tamaño reducido que no califican para el mercado.
El equipo técnico del proyecto de semilla de papa de calidad es coordinado por el ingeniero José Rafael Rodríguez y cuenta con la colaboración de Ilvy Mejía, encargado de la propagación de vitro plántulas del Idiaf.
Gyungjin Choi, experto en fisiología del cultivo de arroz del Instituto Nacional de Ciencias de la República de Corea del Sur, visita la República Dominicana, con el propósito de ofrecer asistencia técnica a los productores de arroz.
El señor Choi se encuentra en el país dentro del programa que auspicia la Administración para el Desarrollo Rural de Corea, a través de la Agencia de Desarrollo Agrícola Coreana, Kopia RD.
En una visita realizada al director ejecutivo del Idiaf, ingeniero Rafael Pérez Duvergé, el señor Choi explicó que durante su permanencia en el país conocerá los productores de arroz, las características de las variedades de arroz disponibles en el mercado dominicano, el manejo agronómico que aplican a sus explotaciones y las maquinarias y equipos que utilizan. Posteriormente, el señor Choi compartirá sus conocimientos y experiencias con los técnicos y productores nacionales.
En el encuentro el director de Kopia RD, el doctor Young Bum Kim, manifestó que el señor Choi focalizará su asistencia técnica al país en la utilización de variedades y manejo agronómico para beneficio de los productores dominicanos.
El señor Choi estará tres semanas en el país, ajustado a un programa de trabajo en las principales zonas arroceras del país, que incluye: mecanización, siembra directa y manejo del cultivo.
El lunes 1 de abril del 2019, se realizará un curso sobre el cultivo de arroz, en el cual se demostrará cómo realizar siembra directa, nivelación de terrenos, desinfección de semillas, germinación, siembra y crecimiento. Este curso se realizará en la Facultad de Ciencias Agronómicas y Veterinarias de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Engombe, Santo Domingo Oeste.
También, durante su visita de experto coreano, contempla una presentación sobre tecnología en manejo de poscosecha, manejo de suelo, agua, fertilización y control de plagas y enfermedades, entre otros.
El miércoles 3 de abril, se trabajará en manejo poscosecha del arroz y su procesamiento para aumentar su consumo, que incluye un calendario para la siembra directa, esta enseñanza se estará compartiendo en la oficina de Kopia RD, localizada en el Centro de Tecnologías Agrícolas del Idiaf en Pantojas, Los Alcarrizos, provincia de Santo Domingo.
La cooperación agrícola coreana y el Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), firmaron un acuerdo de cooperación para introducir tecnologías que contribuyan a reducir la utilización de mano de obra y los costos de producción en la producción del cultivo de arroz en el país mediante la utilización de pequeñas maquinarias en predios de productores.
El acuerdo fue firmado por el ingeniero Rafael Pérez Duvergé, director ejecutivo del Idiaf y el doctor Youngbum Kim, director de la Oficina Kopia-RD, ente perteneciente a la Administración Rural de Corea en el país.
El acuerdo establece que el Idiaf y la cooperación agrícola coreana establecerán en fincas pilotos prácticas de manejo mecanizadas de arrozales para reducir el número de horas y la mano de obra, aumentar la productividad y la rentabilidad del cultivo de arroz.
Durante la firma del pacto, el doctor Kim manifestó que un reto de los productores de arroz es la producción con el menor costo posible, donde la utilización de mano de obra es un componente importante.
El arroz es el principal cultivo alimenticios de la República Dominicana. Representa el 14% del producto interno bruto agrícola. En el año 2017 se cosecharon 12.9 millones de quintales por más de 30,000 productores. De acuerdo al Banco Agrícola de la República Dominicana, en siembra directa la mano de obra representa el 27% del costo de producción del cultivo y el 36% en siembra por trasplante.
El doctor Kim resaltó que la mecanización de las prácticas de manejo de cultivos fue establecido en Corea, contribuyendo a reducir la utilización de mano de obra, el costo de producción y reduciendo al mínimo el uso de agua dulce. Mostró las bondades de la mecanización mediante la utilización de maquinarias de bajo costo que ayudan en la realización eficiente de las prácticas de manejo agrícola, tales como: la siembra, el desyerbo, el control de plagas y enfermedades, la fertilización y la cosecha de los cultivos.
En relación a las sembradoras de arroz a utilizar, el doctor Kim detalló que son ligeras, de fácil movilidad, no se hunden en terrenos arcillosos, utilizan combustible económico, con giro automático en las esquinas del arrozal, capacidad para seis hileras especialmente en zonas secas y son equipadas con trasplantadoras.
El acuerdo firmado tendrá una duración de tres años, donde el Idiaf es responsable del apoyo logístico y técnico.
Nuevos Voluntarios Kopia
Durante la firma de acuerdo de cooperación, el doctor Youngbum Kim, presentó dos nuevos técnicos agrícolas coreanos quienes se encuentran en el país para trabajar en el desarrollo de variedades de papa, tomate, arroz y vegetales.
Los nuevos técnicos coreanos son Gyu Hua Lee investigador en ciencias agrarias de la Universidad de Corea y Jung Eun Kwon, asistente de investigador. Su estadía en el país está pautada a dieciocho meses.
PIE DE FOTOS
Foto 1. El doctor Youngbum Kim, director de la Oficina Kopia-RD (izquierda) y el ingeniero Rafael Pérez Duvergé, director ejecutivo del Idiaf, firman acuerdo de colaboración para introducción de tecnología coreana para la mecanización de prácticas de producción agrícolas en el cultivo de arroz.