Republica Dominicana
Republica Dominicana

Mostrando artículos por etiqueta: Reconocimiento

El proyecto “Innovaciones para la horticultura en ambientes protegidos en zonas tropicales” ejecutado por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia) y el Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), recibió el Premio a la Excelencia Científica 2021 del Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (Fontagro), durante su XVI Taller de seguimiento técnico Anual, realizado en el mes de junio del 2021.

Fontagro es una alianza de países que fue establecida con el objetivo de financiar proyectos de investigación e innovación científica y tecnológica en el sector agropecuario, de interés para América Latina y el Caribe.

La pertinencia del proyecto parte de la premisa de que la agricultura familiar en la producción de hortalizas en América Latina y el Caribe, se caracteriza por una producción tradicional de campo abierto, altamente vulnerable a las condiciones adversas del medio ambiente (altas temperaturas, sequías, inundaciones, foto-inhibición, etc.), poco tecnificada y carente de enfoque empresarial.

Para enfrentar este desafío, investigadores agrícolas de Costa Rica, Panamá, República Dominicana y Colombia, elaboraron una propuesta y la sometieron a Fontagro, cuyo propósito es contribuir al mejoramiento de la competitividad de los sistemas hortícolas de agricultura familiar a través de innovaciones tecnológicas para la intensificación y diversificación sostenible de la producción bajo condiciones protegidas. 

El proyecto fue aprobado y su ejecución incluye la realización de actividades donde se prioriza especies hortícolas con mayor potencial para su producción en zonas de alta temperatura bajo condiciones protegidas, identificar segmentos de mercado para validar las innovaciones tecnológicas generadas.

A través del proyecto, se evaluó el desempeño de prototipos de estructuras de protección contra amenazas bióticas y abióticas para mejorar la productividad y calidad hortícola, validar y ajustar recomendaciones tecnológicas para mejorar la adaptabilidad, productividad y calidad de las hortalizas bajo condiciones protegidas en sistemas de agricultura familiar.

Asimismo, se transfirió tecnologías innovadoras para la producción de hortalizas bajo condiciones protegidas a través de escuelas de aprendizaje y validación participativa, determinar el valor agregado de las innovaciones tecnológicas aplicadas y consolidar una plataforma en el portal de Fontagro, para el intercambio de experiencias, saberes y fortalezas entre los países miembros de la propuesta, alrededor del tema de la producción de hortalizas bajo condiciones protegidas en el trópico.

+ información del proyecto en: https://www.fontagro.org/micrositios/proyecto-horticultura-protegida/

Por la República Dominicana, participan los investigadores del Idiaf: César Martínez, Elpidio Avilés, José Miguel Romero, Glennys López, Leocadia Sánchez, Socorro García, Yosaira Capellán y Aridio Pérez.

Publicado en Noticias

La doctora Graciela Godoy de Lutz, investigadora en protección vegetal y leguminosas comestibles del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), fue reconocida como Investigadora Científica de la Nación 2020, en un acto celebrado por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt) en el Museo de Arte Moderno y donde se presentó al país a los nuevos miembros de la Carrera Nacional de Investigadores en Ciencia, Tecnología e Innovación 2020.

La doctora Godoy de Lutz es ingeniera agrónoma (Cum Laude) de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, con Maestría en Patología de Plantas de la Universidad de Auburn, Alabama, Estados Unidos de América, y doctorado (Ph.D.) en Ciencias Biológicas de la Universidad de Nebraska-Lincoln.

El doctor Eladio Arnaud Santana, director ejecutivo del Idiaf, dijo que es un honor que en esta oportunidad el reconocimiento al “Investigador Científico de la Nación” recaiga en unos de sus investigadores estrellas. Agradeció a los organizadores en nombre de los investigadores del idiaf y del país y los conminó a fortalecer este evento anual como medio de promover la cultura de investigación e innovación tecnológica en el país.

Arnaud Santana destacó que la doctora Godoy de Lutz es el ejemplo a seguir por los jóvenes investigadores dominicanos, destacó sus dotes intelectuales y humanos y resaltó su entrega al trabajo, responsabilidad, honestidad, trabajo en equipo y compromiso y aportes en la búsqueda de soluciones tecnológicas que contribuyan a mejorar las condiciones y calidad de vida de los productores y sus familias.

La doctora Godoy de Lutz expresó su gratitud al Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt) representado por su ministro el doctor Franklin Fermín García y sus viceministros y demás miembros del comité organizador. Dijo que un privilegio el haber sido seleccionada para el prestigioso reconocimiento como científica de la nación.

Godoy de Lutz expresó que recibe este reconocimiento con humildad y siente que no fue solo a su persona y su trabajo de muchos años de sacrificio y dedicación sino también a sus compañeros, que juntos se han dedicado a realizar aportes para contribuir a mejorar y transformar la agricultura de la Republica Dominicana.

Adicionó que “muchos investigadores se especializaron fuera del país, algunos no regresaron, pero una mayoría si lo hizo y asume los retos y tribulaciones que en el pasado tenían que enfrentar para realizar investigaciones en el área agrícola, pero al final queda la satisfacción de haber puesto un granito de arena y contribuido a que hoy en día se pueda producir los alimentos que consumimos los dominicanos y no tengamos una hambruna en el país”.

Dijo que “más que nunca nuestra agricultura enfrenta serios retos como el cambio climático, competencia internacional, una población creciente y, mas recientemente, los efectos de la pandemia por SARS-COV 2. Sin un mayor esfuerzo y la implementación de nuevas tecnologías e innovación de nuestros campos que recae sobre los hombros de nuestros investigadores será imposible mantenerla a flote o hacerla crecer para satisfacer las demandas de alimentos que cada día va en aumento”.

Puntualizó que una mayor inversión en el desarrollo de la ciencia y tecnología es necesaria, hoy más que nunca, para generar riquezas y proteger nuestros recursos naturales.

Finalmente, la doctora Godoy de Lutz expresó que “la creación de este o otros reconocimientos sirve de estímulo, no solo a nuestra pequeña comunidad científica, trabajadora y resiliente, sino también a las nuevas generaciones de científicos dominicanos, ya que sabemos que alguien nos está tomando en cuenta y que nuestro trabajo si vale la pena. Solo que necesitamos demostrar de maneras no convencionales todo lo que le faltaría a este país de no existir los investigadores ni las instituciones, tales como el Mescyt que auspician y financian la investigación en ciencia y tecnología en el país”.

¡Gracias a Dios sobremanera por permitirnos la vida y que bendiga a todos los que contribuyeron a este reconocimiento que nos estimula a seguir adelante!

Publicado en Noticias

En su última reunión, el Consejo Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Conescyt), reconoció a la doctora Graciela Godoy de Lutz, investigadora titular de la Carrera Nacional de Investigadores en Ciencia, Tecnología e Innovación y del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf) con el máximo Reconocimiento al Merito en Ciencia, Tecnología e Innovación para el año 2020, que otorga el Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología (Mescyt). 

El premio otorgado a la doctora Godoy es un reconocimiento al trabajo y al papel que juegan los profesionales del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología del sector agropecuario de la República Dominicana, en sus esfuerzos por contribuir con innovaciones tecnológicas al desarrollo de sistemas productivos eficientes y sostenibles desde el punto de vista económico, social y ambiental. 

El desarrollo del sector agroalimentario de la Republica Dominicana debe ser una prioridad para garantizar la soberanía alimentaria del país. Esto es posible gracias al papel que juegan los productores dominicanos en el suministro y abastecimiento de alimentos en cantidad y calidad suficientes para la población dominicana, con el auxilio de tecnologías agrícolas que buscan para superar los desafíos que enfrenta el sector. 

Sobre la doctora Graciela Godoy de Lutz                                                                                                                                                                               

Nació en la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana. Es Ingeniera Agrónomo (Cum Laude) de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, con Maestría en Patología de Plantas de la Universidad de Auburn (Alabama, EUA) y PhD en Ciencias Biológicas de la Universidad de Nebraska-Lincoln en Estados Unidos de América.

Cuenta con una amplia experiencia en proyectos de investigación, en los que ha trabajado ininterrumpidamente desde el año 1990. Uniendo sus dos especialidades, la doctora Godoy ha dedicado toda su vida profesional al mejoramiento genético de las leguminosas comestibles. Para ello, ha participado en múltiples proyectos, tanto locales como internacionales. Entre los principales financiadores de los proyectos en los que ha participado se encuentran el proyecto Bean/Cowpea CRSP, de la Universidad de Nebraska, entre 1990 y 2007; el proyecto Profrijol/Cosude, entre 1996 y 2001; el Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales, entre 2004 y 2010.

En leguminosas comestibles, sus principales contribuciones están enfocadas al desarrollo de la base de conocimiento científico para mejorar genéticamente las habichuelas (de cualquier color, pero sobre todo rojo moteado, rojo y negro) para incorporar resistencia a los principales problemas fitosanitarios que afectan su cultivo en la República Dominicana, Puerto Rico, Haití, Centro América, las regiones este y sur de África y en Nebraska (EUA). Producto de su trabajo, se obtuvieron múltiples líneas avanzadas de habichuelas y guandules resistentes a esos problemas fitosanitarios, que luego fueron convertidas en variedades comerciales con el trabajo posterior del equipo de investigadores del Idiaf en San Juan de la Maguana.

La doctora Godoy también hizo aportes importantes para ayuda a entender el comportamiento, la diversidad genética y la patogenicidad del agente causal de la sigatoka negra en musáceas (Mycosphaerella fijiensis), que afecta las plantaciones de banano y plátano en el país. Así mismo, hizo aportes significativos para desarrollar el componente genético en las estrategias de manejo integrado del tizón de la yautía coco (Phytophthora colocasiae), enfermedad que devastó este cultivo en el país.

Todos estos productos científicos y tecnológicos han quedado plasmados en las muchas publicaciones que la Dra. Godoy ha realizado, nacional e internacionalmente. Cerca de 40 publicaciones científicas, la mayoría como autora principal, recogen este conocimiento y contribuciones a la agricultura dominicana y regional. También ha escrito tres capítulos de libros y múltiples manuales, guías técnicas y hojas divulgativas para el uso de extensionistas y agricultores. Igualmente, ella ha participado en docenas de congresos, seminarios, talleres, simposios y otros eventos científicos y tecnológicos, divulgando sus hallazgos y aportes a la comunidad científica nacional e internacional.

Una de las grandes preocupaciones de la doctora Godoy es la transmisión del conocimiento que ha acumulado a generaciones de técnicos, investigadores, extensionistas y productores del país y de la región, mediante cursos y eventos de capacitación. Ha sido una de las pocas investigadoras que se ha preocupado por formar a los investigadores que puedan sustituirla para dar continuidad a su trabajo cuando ella concluya su servicio. Ha asesorado tesis de grado y posgrado en universidades de Nebraska, Guadalupe, Puerto Rico y República Dominicana.

Ha sido revisora de artículos científicos para publicación en revistas científicas locales e internacionales. También, es miembro de prestigiosas sociedades científicas nacionales e internacionales, entre las que destaca la American Phytopathological Society, Bean Improvement Cooperative (EUA), Society of Sigma, Gamma, Delta (EUA), International Society of Plant Pathologists (EUA) y la Sociedad Dominicana de Investigadores Agropecuarios y Forestales (Sodiaf). En 2011 recibió el “Premio Nacional Eugenio de Jesús Marcano Fondeur” que otorga cada año la Sodiaf.

También, asesora proyectos, programas e instituciones del país, en América Central y en los Estados Unidos de América. También, en organizaciones no gubernamentales y empresas agrícolas, en su área de experticia.

La doctora Godoy acumula una hoja de servicio público impecable de 35 años trabajando ininterrumpidamente en el Estado Dominicano, tanto en la Secretaría de Estado de Agricultura como en el Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf). Goza del aprecio de todos sus compañeros de trabajo, donde se la reconoce como solidaria, íntegra, honesta y rebosante de valores humanos. Siempre está preocupada por obtener productos de calidad en los tiempos previstos, cualidad que valoran muy bien los donantes que la han apoyado.

La doctora Godoy no sólo es una excelente investigadora, sino que también es una colaboradora ejemplar.

Contribuciones importantes

  • Seguridad alimentaria. Mejoramiento genético de leguminosas para la generación de variedades especialmente de frijol (habichuelas (Phaseolus vulgaris) y guandul (Cajanus cajan), que juegan un rol muy importante en la provisión de proteínas y elementos esenciales para la dieta dominicana, especialmente la de familias de recursos limitados.
  • Conservacion del medio ambiente. Mejoramiento genético de leguminosas, plátano y yautía para introducir resistencia a enfermedades, disminuyendo así, el uso de químicos y, reduciendo la contaminación del suelo y agua.
  • Socialización. Transferencia de tecnología a través de guías técnicas y hojas divulgativas para extensionistas y productores. Participación activa en medios de comunicación masiva, tales como radio y TV y en redes sociales Twitter. @GodoyLutz
Publicado en Noticias

La Sociedad Dominicana de Investigadores Agropecuarias y Forestales (Sodiaf), reconoció al doctor Gregorio García Lagombra, con el premio Eugenio de Jesús Marcano, por su desempeño como investigador en producción animal.

El reconocimiento fue realizado en la celebración del primer congreso Latinoamericano y Caribeño de Agricultura Familiar, el 8vo Congreso Científico y Tecnológico de la Sociedad Dominicana de Investigadores Agropecuarios y Forestales (Sodiaf) y LXIV Reunión de la Sociedad Interamericana de Horticultura Tropical (ISTH), que se realizan en Bávaro Punta Cana, hasta el 15 de noviembre y en los cuales se realizan 95 presentaciones, dentro de las cuales 6 son conferencias magistrales, 64 reportes de investigación, 22 carteles y un foro de agricultura familiar.

El doctor Lagombra es un destacado investigador en subsector pecuario del país, docente y consultor en sistemas eficientes de producción animal. Ha realizado más de 100 publicaciones en su mayoría en el Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), se desempeña como docente en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (Unphu) y fue Director de la Escuela de Zootecnia de la UASD, por 2 períodos.

Durante la entrega del reconocimiento realizado por la doctora Margarita Cedeño de Fernández, vicepresidente de la República Dominicana y la ingeniera Rodys Colón, presidente de la Sodiaf, el doctor Lagombra agradeció el reconocimiento y exhortó a los jóvenes investigadores a seguir aportando al desarrollo de la pecuaria a través de la investigación.

Publicado en Noticias