Pimentel, Duarte. 26 de septiembre de 2025. – El Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF) celebró un día de campo sobre ganadería lechera en la Estación Experimental Casa de Alto, ubicada en Pimentel, provincia Duarte, como parte de las actividades conmemorativas de su 25 aniversario de fundación.
El encuentro reunió a productores, técnicos, académicos y autoridades vinculadas al sector agropecuario, quienes pudieron conocer de primera mano las tecnologías validadas por el IDIAF para el mejoramiento de la producción de leche en la región nordeste.
Innovaciones presentadas en el día de campo
Durante la actividad se expusieron los avances alcanzados en materia de:
Los asistentes también conocieron las infraestructuras y facilidades de la estación, que incluyen establos con ambiente semicontrolado, sala de ordeño modernizada, becerreras, toriles, silos de forraje, almacenes y un sistema de enfriamiento de leche, además de programas de capacitación, asistencia técnica y pasantías para estudiantes y productores.
Amplia participación de actores del sector
El día de campo contó con la asistencia de representantes de empresas líderes del sector agroindustrial, como Nestlé Dominicana, Grupo Rica, directivos de Coopenor y el Patronato Nacional de Ganaderos. Asimismo, participaron autoridades gubernamentales, académicas y financieras, entre ellas:
Casa de Alto: referente en ganadería sostenible
La Estación Experimental Casa de Alto se ha consolidado como un referente en la investigación y transferencia tecnológica en ganadería lechera en el país. Desde su relanzamiento en 2021, la estación impulsa líneas prioritarias como el manejo y recuperación de pasturas tropicales, la introducción de razas lecheras, la mejora reproductiva y la conservación de forrajes, siempre con una visión de sostenibilidad y adaptación al cambio climático.
25 años de innovación y compromiso
Este día de campo se enmarca en la conmemoración del 25 aniversario del IDIAF, institución que desde el año 2000 ha sido un pilar de la investigación y la innovación agropecuaria en la República Dominicana. En este cuarto de siglo, el instituto ha generado más de 100 proyectos de investigación, desarrollado más de 30 variedades mejoradas de cultivos, modernizado 16 estaciones experimentales y capacitado a más de 50,000 agricultores y técnicos en todo el país
El doctor Arnaud Santana destacó que “el IDIAF reafirma su compromiso de continuar siendo un motor de cambio y desarrollo para la agricultura dominicana, impulsando tecnologías que fortalezcan la seguridad alimentaria, mejoren la competitividad y contribuyan al bienestar de los productores y sus familias”.
Con esta actividad, el IDIAF no solo celebra su trayectoria, sino que proyecta hacia el futuro su misión de poner la ciencia y la innovación al servicio de la agricultura dominicana.
El Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf) inició las actividades conmemorativas de su 25 aniversario, reafirmando su compromiso de innovar con tecnologías que contribuyen al desarrollo del sector agrícola de la República Dominicana.
La primera actividad consistió en un día de campo celebrado en la Estación Experimental Hortícola de Constanza, reconocida como modelo para impulsar la innovación tecnológica en cultivos clave de la agricultura dominicana, como la papa, el ajo y la producción bajo ambiente protegido (invernaderos).
Durante la jornada, los participantes conocieron las infraestructuras construidas con el apoyo de la cooperación agrícola coreana, a través de la Oficina de Kopia RD, fundamentales para fortalecer el proyecto de producción de semilla de papa de calidad y el desarrollo de la agricultura bajo ambiente protegido.
El doctor Eladio Arnaud Santana, director ejecutivo del Idiaf, agradeció el respaldo de la cooperación agrícola coreana, destacando no solo las infraestructuras aportadas, sino también el acompañamiento en proyectos de innovación tecnológica en papa, arroz, batata e invernaderos.
En el día de campo se presentaron los logros alcanzados en diferentes proyectos de innovación tecnológica, así como las iniciativas actualmente en ejecución.
Entre las infraestructuras mostradas se destacan: 70 casas malla, invernaderos, un cuarto frío y equipos para la mecanización agrícola de la papa, que incluyen sembradoras, cultivadoras y cosechadoras, con el propósito de fortalecer la producción de semilla de papa de calidad en Constanza.
La actividad contó con la participación de autoridades, técnicos y productores vinculados a la producción hortícola y a proyectos de investigación tecnológica.