El Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), capacitó a parte de su personal técnico en producción animal en la utilización del Software Ganadero, como una herramienta para sistematizar y eficientizar el manejo de las explotaciones ganaderas, tanto especializada como de doble propósito.
El doctor Eladio Arnaud Santana, director ejecutivo del Idiaf, destacó que este software en una poderosa herramienta tecnológica que puede contribuir a la captura de datos de calidad sobre el subsector ganadero del país. Recordó que contar con estadísticas de calidad es clave para los productores y los tomadores de decisiones tanto a nivel de finca como para la formulación de políticas que contribuyan al desarrollo de la ganadería dominicana.
El Software Ganadero se basa en algoritmos de inteligencia artificial, donde se contribuye a garantizar alta productividad en las explotaciones a través del levantamiento y procesamiento de datos de la finca que puede usarse en computadoras personales y computadoras portátiles. Es una herramienta integrada que facilita la administración ganadera: nube, app, identificación electrónica, backup en la nube, lectores rfid, sensores ith, benchmarking y dinámica de sistemas.
De acuerdo a información obtenida de sus desarrolladores, el software en una valiosa herramienta de administración que permite hacer inteligencia de negocios en su ganadería, y desarrollar el ciclo phva (planificar, hacer, verificar y actuar). Monitorea los indicadores más importantes en ganadería: población, reproducción y producción.
El programa tiene un sistema inteligente que alerta si el parámetro o indicador monitoreado está por encima o por debajo de la meta propuesta y muestra el porcentaje de variación con la meta, en color verde si es positivo y rojo si es negativo, además muestra cuáles son los animales que están afectando negativamente el indicador.
La capacitación forma parte del proyecto “Transferencia de paquetes tecnológicos para la intensificación y la competitividad del subsector ganadero bovino de carne y doble propósito” que financia el Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondocyt) al Idiaf y fue impartida por el licenciado Junior de la Cruz de Soluciones Ganaderas (Solugan) y participaron los investigadores: doctor Gregorio García Lagombra, coordinador del proyecto, y los ingenieros Víctor Asencio, Joaquín Caridad, Maricruz Durán y Orlando Félix Espiritu.
El doctor Eladio Arnaud Santana, director ejecutivo del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), presidió la rehabilitación de la Estación Experimental Casa de Alto, localizada en Pimentel, San Francisco de Macorís, provincia Duarte, estación dedicada a mejorar los sistemas de producción bovina de la región nordeste.
Arnaud Santana, destacó que, dentro de las prioridades tecnológicas a desarrollar en la estación, están: el manejo y la recuperación de la pasturas tropical e introducida como alternativas para la alimentación animal, la introducción de razas lecheras tropicales, la conservación y uso racional de los recursos forrajeros y la promoción de protocolos para garantizar la calidad de la leche producida en la zona.
Explicó que el remozamiento de las facilidades de la estación incluye el mejoramiento de las infraestructuras, estas son: sala de ordeño, establos para alimentación y descanso del ganado, becerreras, toriles, silos para conservar el forraje, almacenes, planta eléctrica y balanza digital.
También, un sistema de fertirriego conectado a un estercolero para asperjar estiércol mediante bombeo, un sistema de enfriamiento para el control y calidad de la leche, un sistema de pastoreo rotacional intensivo que incluye la división de los potreros mediante la utilización de cercos eléctricos y bancos de proteína con forraje de alta calidad.
Arnaud Santana expresó que las remozadas instalaciones disponen de 642 tareas, divididas en dos unidades básicas para la investigación. La primera unidad con un programa de mejoramiento genético en base a técnicas modernas de biología reproductiva que incluye la inseminación artificial y la utilización de embriones para mejorar el pie de cría y obtener la máxima eficiencia en los sistemas de producción.
Indicó que una segunda unidad está dedicada a estudiar y transferir técnicas de pastoreo y producción de pacas para la alimentación animal, donde se incorporan elementos eficientes de manejo para la producción de pastos y forrajes, que incluye: carga, frecuencia de corte y fertilización.
Asimismo, Arnaud Santana puntualizó que en esta estación al igual que las otras de que dispone el Idiaf, se ofrecen servicios especializados que incluye capacitación y transferencias de tecnologías, asistencia técnica sobre temas prioritarios para el desarrollo de la ganadería bovina y pasantías para apoyar la formación profesional de estudiantes en producción animal.
En la mesa de honor de la actividad estuvieron presentes: monseñor Fausto Ramón Mejía Vallejo, obispo de la Diócesis de San Francisco de Macorís; la licenciada Miriam Estela Guzmán de Tejada, viceministra de Desarrollo Rural del Ministerio de Agricultura; el doctor José Aníbal García, presidente del Consejo Regional de Desarrollo; el licenciado Miguel Medina Liriano, director del Recinto Universitario de la UASD en San Francisco de Macorís; el señor Diego Hidalgo, presidente de la Asociación de Ganaderos de la Provincia Duarte y el doctor Yong Bum Kin, director de la Oficina Kopia RD de la cooperación agrícola coreana en el país, entre otras personalidades relacionadas con las actividades de la pecuaria.
El Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf) valida tecnologías de última generación para estimar las emisiones de gases de efecto de invernaderos en la ganadería dominicana, a través de un proyecto de investigación patrocinado por el Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondocyt) del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt).
Según un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), las actividades agrícolas contribuyen con la mitad de las emisiones globales, contribuyendo con dos de los más potentes gases de efecto invernadero, estos son: el óxido nitroso y el metano.
El óxido nitroso es producto de la orina del ganado y la aplicación de fertilizantes y el metano es producto de la fermentación entérica en la producción de la ganadería. Estos gases afectan la capa de ozono, aumentando la temperatura en el medio ambiente, afectando las capas glaciares y la vida de las especies en los mares y océanos.
La Mescyt auspicia el proyecto Medición, cuantificación y opciones de mitigación de gases con efecto invernadero (óxido nitroso y metano entérico), emitidos por la ganadería dominicana que influyen en el cambio climático, para cuantificar los principales gases con efecto invernadero en sistemas productivos y brindar opciones de mitigación. La investigación, se realiza con una inversión de 10.75 millones de pesos.
De acuerdo al doctor Gregorio García Lagombra, investigador en producción animal del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf) y líder del proyecto, la producción de ganado en la República Dominicana es responsable de los graves problemas medioambientales de hoy en día, requiriendo de acciones urgentes para hacer frente a esta situación, el costo ambiental por cada animal tiene que reducirse drásticamente para evitar que la situación empeore, puntualiza.
García Lagombra indica que el proyecto auspiciado por la Mescyt cuantificará y medirá las emisiones de metano entérico (CH4) y de óxido nitroso (N2O) de ganado bovino bajo condiciones de pastoreo y los factores de emisión en los sistemas de producción bovina más frecuente del país.
En un experimento montado en el Centro de Producción Animal del Idiaf, ubicado en el kilómetro 22 de la Autopista Duarte, se manipulan 14 novillas, de las cuales siete son alimentadas a bases de forrajes y las otras siete a base de alimento concentrado, para poder medir las diferencias en la producción de metano entérico. El experimento estimará la cantidad de metano entérico que se produce en el país a través de cálculos indirectos basados en la población ganadera del país.
En el estudio se detectarán los gases emitidos por el animal mediante dispositivos colocados en la nariz del animal, por medio de tubos receptores, en un tiempo promedio de cuatro días para luego proceder a su medición. El proceso permite medir la cantidad de gases emitida por efecto de la alimentación y digestión del animal, de acuerdo a la pastura ingerida. La idea es obtener datos de emisiones para utilizarlas en estimaciones confiables cercanas a la realidad de la ganadería dominicana.
De acuerdo al doctor García Lagombra, con la cuantificación de los gases, se estudiaran las acciones de mitigación a través de raciones alimenticias necesarias, para reducir significativamente la cantidad de gas emitidos a la atmosfera.
Entre las soluciones sugerida por FAO para mitigar los efectos de las emisiones de gases de efecto invernaderos están el utilizar métodos de conservación del suelo y el silvopastoreo, junto a la exclusión controlada del ganado en áreas delicadas y el pago por servicios medioambientales en el uso del suelo para la ganadería para limitar su degradación.
Asimismo, FAO recomienda incrementar la eficiencia de la producción ganadera y de la agricultura forrajera, mejorando la dieta de los animales para reducir la fermentación intestinal y las consiguientes emisiones de metano y establecer plantas de biogás para reciclar el estiércol y mejorar la eficacia de los sistemas de uso del agua.
El plan se realiza bajo la coordinación del doctor Gregorio García Lagombra y con la asistencia de los ingenieros Joaquín Caridad y Víctor Asencio, quienes han recibido capacitación en Chile y Uruguay para la realización de esta investigación.
PIE DE FOTO. Bovinos con dispositivo para cuantificar la producción de metano entérico
Investigadores agropecuarios de varios países de Latinoamérica se reúnen en Bávaro, Punta Cana, República Dominicana, para conocer los avances del proyecto intensificación Sostenible de la Lechería, que financia el Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (Fontagro).
La finalidad del proyecto es desarrollar una plataforma pública-privada de cooperación en intensificación sostenible del sector lechero en América Latina y el Caribe y específicamente, 1) constituir una plataforma pública-privada de cooperación, 2) establecer una línea de base, 3) desarrollar indicadores que permitan caracterizar los sistemas, 4) desarrollar y validar sistemas mejorados (modelos piloto), 5) fortalecer capacidades de técnicos de campo e investigadores y 6) diseminar conocimientos entre técnicos y productores.
El ingeniero Santiago Fariña, líder del proyecto, explicó que el propósito de la reunión es estudiar alternativas de intensificación que sean sostenibles en lo social, económico y ambiental para la producción de leche en países de Centroamérica, Región Andina y el Caribe.
El taller tendrá una duración de cuatro días, donde se analizan y discuten las experiencias de los de países participantes en la producción de leche. También, incluye visitas a fincas ganaderas con diferentes sistemas de producción y una procesadora de lácteos.
Por el Idiaf, participan en la reunión taller el doctor Gregorio García Lagombra y los ingenieros Joaquín Caridad del Rosario, Víctor Asencio y Atiles Peguero.
El doctor Lagombra resaltó que el Idiaf ejecuta proyectos trascendentes en los cuales buscan identificar y transferir a productores nacionales experiencias innovadoras para impulsar la producción sostenible en la lechería dominicana. El intercambio con profesionales internacionales es una oportunidad para conocer experiencias exitosas de otro países de la región, como es el caso de los países que participan en la reunión.
Once países y trece instituciones trabajan en el desarrollo de esta proyecto, la institución ejecutora es el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) de Uruguay y las instituciones co ejecutoras son el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina y el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (Catie) de Costa Rica y las instituciones asociadas son: el Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá, el Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuaria y Forestales (Idiaf), el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA), la Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (Dicta) de Honduras, el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA) de Costa Rica, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) de Chile, el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (Iniap) de Ecuador, el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) de Venezuela, el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la organización Heifer International.