Republica Dominicana
Republica Dominicana

Mostrando artículos por etiqueta: Yuca

Investigadores en raíces y tubérculos del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), presentaron a productores y técnicos de la regionales agrícolas sur y suroeste del país, diez líneas y cuatro variedades de yuca para consumo fresco y para procesamiento industrial, caracterizadas por su alta productividad y calidad culinaria y destinada a satisfacer las necesidades del mercado local como para la exportación. 

Las nuevas variedades de yuca fueron presentadas en un día de campo celebrado en la Estación Experimental Arroyo Loro del Idiaf en San Juan de la Maguana  y presidido por el doctor Eladio Arnaud Santana, director ejecutivo del Idiaf; el ingeniero Juan Bautista Mateo, director de la Dirección regional Agropecuaria Noroeste del Ministerio de Agricultura y la ingeniera Ana Mateo, director del Centro Sur del Idiaf. 

El doctor Arnaud Santana, destacó que la presentación de estas nuevas variedades de yuca para la región suroeste del país, es parte del compromiso institucional del Idiaf de acompañar a los pequeños y medianos productores y dotarlos con tecnológicas que contribuyan a mejorar la productividad y la competitividad de sus explotaciones agrícolas con lo que se contribuye con la seguridad y soberanía alimentaria del país. 

Los investigadores en raíces y tubérculos Juan Valdez y Víctor Manuel Landa, destacaron la productividad de las nuevas variedades en el Valle de San Juan, donde con manejo similar al aplicado por los productores, se alcanzó rendimientos experimentales entre 30 a 60 quintales por tarea. 

Entre las variedades promisorias presentadas para consumo fresco, se encuentran las variedades Perla, Valencia mejorada y Señorita. 

Perla fue introducida desde Colombia, supera los 20 quintales por tarea con un buen manejo agronómico y suelo y clima favorable. Se cosecha entre los diez y doce meses, con un tiempo de cocción de 10 a 12 minutos y color blanco. Los atributos de esta variedad atrajeron la atención y fue la favorita  de los productores y profesionales agrícolas asistentes, con productividad superior a los 60 quintales por tarea y tiempo de cocción de 18 minutos. 

Valencia mejorada, introducida de Costa Rica, con alta productividad que supera los 20 quintales por tarea. Es tolerante a las plagas más comunes del cultivo, produce raíces semi pendulares alargadas y de cáscara gruesa. 

Señorita, variedad introducida desde Costa Rica, con productividad superior a los 25 quintales por tarea. Su ciclo productivo puede variar en función a las disponibilidades de la humedad en el suelo, en condiciones de temporal o secano, puede ser cosechada entre los 12 y 13 meses y bajo riego, el ciclo toma entre los 11 y doce meses después siembra. 

Para procesamiento e industrialización, fueron presentadas variedades con alta productividad de materia seca, recomendadas para la elaboración de casabe, harina y almidón, entre otros subproductos. Dentro de estas variedades se destacan RodPoint, de sabor amargo y Lima 40, de doble propósito, es decir, que se indica para consumo fresco o industrialización. 

Entre las líneas o clones de yuca en evaluación se destacan Cg915-1, con alta productividad con excelente vida de anaquel, CM40-3  y CG912-1 con productividad superior a los 22 quintales por tarea y buen tiempo de cocción. 

Para satisfacer la demanda de material de siembra, el Idiaf estableció lotes de multiplicación vegetativa de semilla de las variedades seleccionadas. El material de siembra estará disponible a los productores dentro de seis meses. 

Durante la actividad, los asistentes degustaron de platos preparados a base de las variedades de yuca presentadas, que incluyó: roquete, casabe y yuca salcochada. 

A la jornada asistieron directores regionales de agricultura, y otros organismos en la región, productores y técnicos tanto del Idiaf como otras instituciones que inciden en labores agrícolas en la zona de San Juan de la Maguana.

Publicado en Noticias

Investigadores en raíces y tubérculos del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales, (Idiaf), en coordinación con el Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales, (Coniaf) y el Ministerio de Agricultura, realizaron una jornada de transferencia de tecnologías mediante la capacitación, en campo, de productores y técnicos extensionistas para la producción eficiente de yuca. 

La actividad fue realizada a petición de productores asociados, con el interés de incursionar en la producción de almidón y casabe para la zona este del país. Se realizó en la finca del productor Elpidio De Beras, en Piedra Blanca, Sección Las Cuchillas, municipio de El Seibo y fue facilitada por los investigadores Juan Valdez y Ramón Hernández, especialistas en los cultivos agrupados en raíces y tubérculos y coordinada por el Coniaf.

Las tecnologías transferidas fueron tres variedades de yuca, dos introducidas a la zona y una variedad local, tanto para consumo fresco como doble propósito, donde se incluye la elaboración de casabe y harina. 

Durante la jornada, fue presentada la nueva variedad de yuca “Lima 40”, con productividad superior a 40 quintales por tarea y con excelentes cualidades para la elaboración de casabe. Esta variedad se siembra en las zonas productoras de yuca para casabe de la línea noroeste del país. 

Otras tecnologías tranferidas fueron el control eficiente de malas hierbas, malezas, con prácticas de manejo manual y la utilización de productos químicos y, finalmente, la nutrición vegetal, para garantizar que los productores provean al cultivo con los nutrientes necesarios para alcanzar una alta productividad y calidad de las raíces a cosechar.

 Finalmente, los ingenieros Juan Valdez y Ramón Hernández, motivaron a los participantes a realizar un adecuado manejo agronómico del cultivo, a través de una buena fertilización basada en conocer la disponibilidad de nutrientes en el suelo y los requerimientos del cultivo, el manejo y control eficiente de malezas tanto con el uso de productos químicos como de manera manual y el control adecuado de plagas, para garantizar una alta productividad del cultivo y obtener yucas de calidad para el consumo o la comercialización.

La actividad fue encabezada por la ingeniera María Salomé Peña, subdirectora regional del Ministerio de Agricultura; el ingeniero José Antonio Nova, coordinador de la actividad del Coniaf; el señor Elpidio de Beras, propietario de la finca demostrativa y el ingeniero José Richard Ortiz, encargado del Departamento de Difusión y Transferencia de Tecnologías por el Idiaf.

Publicado en Noticias

El Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), el Ministerio de Agricultura y la Cooperativa Agropecuaria y Servicios Múltiples de Productores de Yuca, Inc. (Coopeyuca), presentaron los resultados de la evaluación de 27 nuevas variedades introducidas de yuca para consumo fresco y/o la industrialización en una actividad celebrada en una finca de un productor en La Vega. 

La actividad fue encabezada por el ingeniero Osmar Benítez, ministro del Ministerio de Agricultura; el señor Carlos Florencio Bencosme, presidente de Coopeyuca y el ingeniero Rafael Pérez Duvergé, director ejecutivo del Idiaf. 

Las nuevas variedades fueron introducidas desde Colombia y Costa Rica como alternativas tecnológicas para mejorar la productividad y la calidad del producto cosechado en el país, con fines de que el país se convierta en un proveedor del mercado internacional, especialmente en yuca para consumo fresco. 

El ingeniero Juan Valdez, investigador en raíces y tubérculos del Idiaf y líder del proyecto presentó las nuevas variedades y destacó que las nuevas variedades presentan características promisorias para la exportación y el mercado local para consumo fresco e industrialización, con excelentes características a su cocción y sabor. 

Adicionalmente, el ingeniero Valdez indicó que las variedades introducidas presentan alto contenido de materia seca característica favorable para incursionar en la transformación de la yuca para el procesamiento del casabe, almidón y harina, entre otros derivados de la yuca. 

El objetivo del proyecto es multiplicar y validar las variedades identificadas como promisorias, para lo cual se instalará un banco de clones con las nuevas variedades para garantizar el material de siembra de calidad para su reproducción en todo el país, en especial, a los productores de las regiones sur, central y noroeste del país. 

El proyecto transferirá las informaciones y nuevos conocimientos a los técnicos y productores agrícolas del país a través de cursos, talleres, giras técnicas, días de campo y publicaciones escritas y audiovisuales. 

De acuerdo a estadísticas presentadas por el ingeniero Valdez, en el país se siembran entre 300 y 325 mil tareas de yuca al año, donde la regional agrícola norcentral, especialmente la provincia de La Vega, es la mayor productora, con alrededor del 33% del área sembrada, le siguen el regional norte con Moca y Santiago. La productividad promedio nacional es de 10. 5 quintales por tarea, dependiendo de la zona y tecnología aplicada, donde se incluye la variedad utilizada. 

Valdez presentó resultados preliminares de las evaluaciones de las nuevas variedades, donde se encontró variedades con productividad superior a los 25 quintales por tarea para consumo fresco y hasta 45 quintales por tarea para la industrialización, considerando este potencial de productividad como extraordinario para beneficio de los productores. Con estas variedades se procederá a su multiplicación para que el material de siembra esté disponible para su siembra por los productores. 

PIE DE FOTO 

Foto 1. De izquierda a derecha, el ingeniero Juan Valdez, investigador en raíces y tubérculos del Idiaf; el ingeniero Rafael Pérez Duvergé, director ejecutivo del Idiaf; el señor Carlos Florencio Bencosme, presidente de Coopeyuca y el ingeniero Osmar Benítez, ministro del Ministerio de Agricultura, presentan una de las nuevas variedades introducidas de yuca.

Publicado en Noticias