La rectora de la Universidad Tecnológica del Sur (Utesur), licenciada María del Rosario Melo, realizó una visita de cortesía al director ejecutivo del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), el doctor Eladio Arnaud Santana, para impulsar la colaboración interinstitucional, mediante la implementación de un plan de trabajo que busque crear sinergismos entre ambas instituciones para contribuir a impulsar la investigación agrícola en la región suroeste del país.
La doctora Melo aprovechó la ocasión para presentar sus credenciales como nueva rectora de este alto centro de estudios de educación superior y revisar para reactivar un acuerdo de cooperación existente entre ambas instituciones.
El doctor Arnaud Santana agradeció la visita de la doctora Melo y se comprometió apoyar las iniciativas que se deriven de la revisión del acuerdo de cooperación firmado entre ambas instituciones, para beneficiar a los técnicos y productores agrícolas del valle de Azua con tecnologías que contribuyan a mejorar su productividad, competitividad y calidad de vida.
La señora rectora de Utesur estuvo acompañada del ingeniero Henry Alberto Ricardo Medina, decano de Investigación de Utesur.
Investigadores en agricultura bajo ambiente protegida del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), del Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria de Costa Rica (INTA) y del Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (Idiap), discutieron las últimas tecnologías para el manejo de los sistemas productivos de hortalizas en casa malla y campo abierto en zonas bajas en un taller realizado en La Vega, República Dominicana.
El ingeniero César Martínez, investigador del Idiaf y líder local del proyecto, informó que en el país se estudia la producción de hortalizas en ambiente protegido y a campo abierto en zonas bajas en la Estación Experimental Sabaneta del Idiaf en La Vega.
Martínez destacó que con la utilización de los datos generados y el uso de dinámica de fluidos computacional CFD, se modelan estructuras acordes a las condiciones de producción del país y estos prototipos de infraestructura serán recomendadas para que los productores de vegetales en invernaderos en zonas bajas logren mejorar la productividad y competitividad de sus explotaciones.
De acuerdo a Martínez, se priorizaron los cultivos ají morrón, ají cubanela y ají picante para analizar su desarrollo y rendimiento en las estructuras bajo plástico, malla y campo abierto.
Se destaca que, para la República Dominicana, la agricultura en ambiente protegido (invernaderos) es una alternativa rápida y eficiente para la producción de cultivos hortícolas, logrando rendimientos hasta tres veces superior si comparado con producción bajo campo abierto. Sin embargo, los productores utilizan estructuras de invernadero de zonas altas en zonas bajas sin considerar aspectos estructurales y ambientales, conduciendo a fracasos económicos en la producción de hortalizas.
En el país, los invernaderos de madera y casa malla predominan en las zonas bajas, el área de producción se estima en 3,540,000 m2 y los principales cultivos que se producen son: pimiento morrón, ají cubanela, tomate, ají picante y pepino.
Los investigadores participantes en el taller validaron y afinaron técnicas, como el análisis de la caracterización de sistemas productivos hortícolas y la selección climática de los sitios ideales para el establecimiento de infraestructuras para la producción optima bajo ambiente protegido, para la cual se auxilian de datos de la ubicación y climatológicos de una zona o área de producción y se procesan con el uso de dinámica de fluidos computacional (CFD, por sus siglas en inglés) y se crean modelos que permiten recomendar tanto los cultivos como las infraestructuras para la producción de vegetales en invernaderos en zonas bajas.
Este taller sobre análisis de la caracterización de sistemas productivos hortícolas y selección climática de los sitios de evaluación estructuras protegidas, está enmarcado en el proyecto "Innovaciones para la horticultura en ambientes protegidos en zonas cálidas: opción de intensificación sostenible de la agricultura familiar en el contexto de cambio climático en ALC" auspiciado por el Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (Fontagro) y ejecutado por investigadores de Agrosavia-Colombia, Idiaf República Dominicana, INTA Costa Rica e Idiap Panamá.
La actividad contó con la participación del ingeniero Jorge Eliecer Jaramillo, Investigador senior de Agrosavia de Colombia y los investigadores ingenieros Elpidio Avilés, Leocadia Sánchez, José Miguel Romero del Valle, Glenny López, Socorro Sánchez, Aridio Pérez y Rafael Belliard.
Colaboradores técnicos y administrativos del Sistema Nacional de Investigaciones Agropecuarios y Forestales (Siniaf), representado por los ejecutivos del Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Coniaf) y el Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), realizaron una ofrenda floral en el Altar de la Patria en ocasión de celebrarse el Mes de la Patria y el 178 aniversario de la Independencia Nacional.
La doctora Ana María Barceló, directora ejecutiva del Coniaf y el doctor Eladio Arnaud Santana, director ejecutivo Idiaf, honraron, junto a funcionarios de ambas instituciones a los fundadores de la nacionalidad dominicana, con una ofrenda floral en el Altar de la Patria ubicado en el Parque Independencia, en Santo Domingo, donde reposan los restos de los padres de la patria Juan Pablo Duarte y Diez, Matías Ramón Mella y Francisco del Rosario Sánchez, en ocasión del aniversario de la Independencia Nacional y dentro del marco de la celebración del Mes de la Patria.
El doctor Eladio Arnaud Santana, director ejecutivo del Idiaf, antes de pronunciar sus palabras motivacionales agradeció la oportunidad de rendir tributos a los héroes y heroínas que en momentos de su vida comprometieron todos sus valores espirituales y materiales, incluyendo sus propias vidas para darnos hoy, una república libre e independiente y donde cada dominicano hoy siente la honra y el amor hacia este terruño, gracias al sacrificio que hicieron esos héroes y heroínas encabezados por Juan Pablo Duarte y Diez, Matías Ramón Mella y Francisco del Rosario Sánchez.
Arnaud Santana expreso su orgullo y satisfacción de dirigir una institución que es parte del Siniaf y que cuenta con un grupo élite de profesionales agrícolas dominicanos que se dedican su vida a desarrollar e identificar tecnologías que contribuyan con el desarrollo integrado del aparato productivo del país.
La doctora Ana María Barceló, directora ejecutiva Coniaf, indicó que para que hoy podamos llamarnos dominicanos y proclamarnos como pueblo libre debemos trabajar para convertir nuestra tierra en un santuario de amor cuidándola y haciéndola más prospera para el bien de todos en especial, a los que hemos tenido el privilegio de nacer y vivir en él.
La doctora Barceló destacó que este acto de rendición de tributo a los fundadores de nuestra nacionalidad es un gran honor y compromiso representar al Coniaf, que es el ente coordinador y articulador de mayor jerarquía dentro del Siniaf, establecer las políticas públicas de investigación para el desarrollo tecnológico e innovación agropecuaria y forestales acorde a las estrategias de desarrollo del país, generando proyectos acorde con las necesidades nacionales, financiar proyectos de desarrollo, validar desarrollar proyectos y la adopción de tecnologías agropecuarias, además, transferir las tecnologías que la Ley 251-2012 llama a cumplir y asumir el compromiso profesional en consonancia con los lineamientos del gobierno del presidente Luís Abinader Corona.
Ambos ejecutivos finalizaron sus discursos comprometiéndose ante los restos de los fundadores de nuestra nacionalidad a trabajar por el desarrollo tecnológico agrícola del país y exhortando a cada uno de sus colaboradores a celebrar con entusiasmo el Mes de la Patria y el 178 aniversario de la Independencia Nacional.
El Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), realizó una jornada de formación y actualización técnica sobre la elaboración de proyectos de investigación para la innovación tecnológica dirigido a los investigadores y técnicos del instituto, durante los días 25, 26 y 27 de enero del 2022, en las ciudades de Baní, La Vega y Santo Domingo.
El objetivo de la actividad fue presentar las herramientas a tomar en cuenta en la elaboración de propuestas y unificar criterios para que los proyectos de investigación, validación y transferencia de tecnologías que elaboren los investigadores del instituto sean orientados a dar respuestas a las demandas tecnológicas de los productores agrícolas del país.
La jornada técnica fue facilitada por el doctor Eladio Arnaud Santana, director ejecutivo del Idiaf; el doctor Luís Matos Casado y el ingeniero Ángel Pimentel, a investigadores del instituto en La Vega en la sede del Centro Norte; en la Estación Experimental en Frutales Baní, para los investigadores del Centro Sur y en la sede del Idiaf en Santo Domingo, para los investigadores del Centro de Tecnologías Agrícolas (Centa) y Centro de Producción Animal.
Durante una gira técnica sobre avances en mejoramiento genético en el cultivo de habichuela en San Juan de la Maguana, el Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales, (Idiaf), presentó a técnicos y productores unas 250 líneas de habichuela que se destacan por alta productividad, tolerancia a la sequía y a la principal enfermedad del cultivo que es el Mosaico dorado amarillo de la habichuela, conocida por los agricultores como “Enganche a la guardia”.
Las palabras de bienvenida a la actividad fueron ofrecidas por la ingeniera Ana Mateo, directora del Centro Sur del Idiaf, quien mostró con orgullo a los técnicos y productores participantes las nuevas alternativas tecnológicas para apoyar la productividad de este cultivo de ciclo corto. Mateo dijo que uno de los desafíos más notable que tienen los productores es la brevedad del cultivo, son tres meses de labor intensiva y continua donde debe aplicar las técnicas de producción adecuadas y a tiempo, para alcanzar una buena productividad.
El doctor Eladio Arnaud Santana, director ejecutivo y destacado investigador en habichuela del Idiaf, resaltó el trabajo que realiza el Idiaf desde su Estación Experimental Arroyo Loro, para apoyar a los productores de habichuela del país.
Arnaud Santana destacó que la Estación Experimental Arroyo Loro es un “orgullo nacional y un ejemplo a seguir”, debido a que es el lugar en que los investigadores dominicanos han obtenido, de manera constante durante décadas, todas las variedades de habichuela de grano color rojo, negro y tipo yacomelo que siembran nuestros productores y consumen los dominicanos.
El ejecutivo del idiaf enfatizó que la habichuela es indispensable en la dieta básica del dominicano, su consumo anual ronda el millón y medio de quintales, resaltando que, gracias a las habichuelas, el guandul y otros rubros agrícolas, muchas familias pobres subsisten porque es donde consiguen la mayoría de las proteínas, por no tener acceso a otras, como las carnes.
Sobre los factores que limitan la producción del cultivo, Arnaud Santana resaltó que de acuerdo a estudios, se destacan que el tamaño de las fincas es relativamente pequeño, donde la mayoría de los predios no pasan en promedio de 43 tareas; que el 75 por ciento de los productores no siguen las recomendaciones de manejo agronómico que les indican los técnicos y la falta de mecanización, que incide directamente sobre el costo de producción.
Arnaud santana agradeció la entrega de los investigadores Julio César Nin, la doctora Graciela Godoy de Lutz y todos los técnicos de Arroyo Loro, por su dedicación y entrega al desarrollo tecnológico de este cultivo.
De su parte, el ingeniero Julio César Nin, líder y responsable de un proyecto que busca identificar genotipos resistentes a la sequía para enfrentar las consecuencias del cambio climático, el cual es auspiciado por la Agencia de Cooperación Coreana para la Alimentación y la Agricultura en América Latina (conocida en inglés como Kolfaci) y el apoyo técnico del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) de Colombia, presentó unas 250 líneas y variedades avanzadas de habichuela, con alta productividad, tolerancia a la enfermedad Mosaico dorado amarillo y a las condiciones de humedad limitada (sequía).
De acuerdo al ingeniero Nin, durante la jornada y con la ayuda de técnicos y productores, se identificaron seis líneas experimentales de color negro y una de color rojo moteado que fueron evaluadas en diferentes zonas productoras del país, teniendo un comportamiento sobresaliente en cuanto a productividad y tolerancia a los efectos de la sequía y a la principal enfermedad en habichuela o frijol, el Mosaico dorado amarillo o “Enganche a la guardia”.
La gira técnica contó con la participación de técnicos, investigadores y productores de habichuelas del valle de San Juan, relacionadas al sector agrícola dominicano.
El doctor Eladio Arnaud Santana, director ejecutivo del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), realizó una presentación institucional a los miembros del Consejo de Directores de la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD).
En la presentación, el doctor Arnaud Santana detalló los esfuerzos realizados a la fecha para la recuperación y rehabilitación de sus estaciones experimentales y laboratorios agrícolas, los proyectos de investigación en ejecución y sus fuentes de financiamiento, la formación de sus recursos humanos, los nuevos programas de investigación a implementar y la visión institucional a fututo con sus retos y desafíos para el desarrollo tecnológico del sector agrícola dominicano.
El Consejo de directores de la JAD está presidido por el Luis Bonilla, productor y exportador de bananos y vegetales de la Línea Noroeste y miembro de esa institución por más de 30 años. Forman parte del Consejo, productores de diferentes rubros agrícolas y pecuarios del país y que son miembros electos en asamblea de la JAD.
La presentación del doctor Arnaud Santana es parte de la estrategia de vinculación con entidades del sector agrícola y busca identificar fortalezas y crear sinergismo para contribuir a mejorar la productividad y competitividad de las fincas con el desarrollo de tecnologías de vanguardia en la agricultura dominicana.
El doctor Eladio Arnaud Santana, director ejecutivo del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf) y el ingeniero Leónidas Batista, director del Instistuto Dominicano del Café (Indocafe), encabezaron una reunión técnica para definir estrategia de investigación en cultivo café, para beneficio de los productores del país.
Entre los temas tratados en la reunión, se destacan la reproducción masiva de plántulas de las nuevas variedades de café “Caribe” y “Catidiaf”, ambas presentadas en noviembre 2021; la instalación de parcelas demostrativas con nuevas tecnologías en las principales zonas de producción cafetalera del país; la participación conjunta en iniciativas con el Programa Cooperativo Regional para el Desarrollo Tecnológico y Modernización de la Caficultura (Promecafe) e impulsar la rehabilitación de la estación cafetera “La Lanza” localizada en Polo, Barahona, en el sur de la República Dominicana.
* Promecafe es una red de investigación y cooperación, formado originalmente por las instituciones de café de Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras, Costa Rica, Panamá, República Dominicana y Jamaica; además del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (Catie).
En la reunión técnicas participaron los ingenieros María Cuevas, encargada planificación del Idiaf, Héctor Jiménez, subdirector técnico de Indocafe, Benjamin Toral, investigador en café del Idiaf y José Richard Ortiz, encargado investigación del Idiaf.
El doctor Eladio Arnaud Santana, director ejecutivo del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), destacó que está plenamente demostrado que la utilización de nuevos conocimientos y tecnologías, desarrollados a través de la investigación, es clave para el desarrollo agrícola de un país, en especial, en situaciones de crisis como la sanitaria enfrentada por la humanidad desde hace dos años.
Arnaud Santana puntualizó que el rol del Idiaf, en el sistema agrícola dominicano es el desarrollo de nuevos conocimientos y tecnologías, que se generan e identifican a través del proceso de investigación para la innovación tecnológica. Estos conocimiento y tecnologías permiten determinar, por ejemplo, las condiciones favorables para desarrollar el potencial genético de un cultivo o animal. En el caso de un cultivo, puntualizó que su alta productividad y/o calidad se logra conociendo y manejando su suelo, sus necesidades de nutrición y/o fertilización, la utilización de pesticidas adecuados y sus dosis mínimas para controlar plagas y enfermedades y el manejo de su cosecha y pos cosecha, entre otros.
El ejecutivo ejecutivo del Idiaf, explicó que, a través de sus estaciones experimentales, el idiaf viabiliza el desarrollo y transferencia de nuevos conocimientos en cultivos y animales. Se cuenta con 21 estaciones experimentales en todo el país, localizadas estratégicamente en lugares con microclimas particulares, que permiten identificar tecnologías para favorecer la productividad de los cultivos y animales de interés para la agricultura dominicana. Estas estaciones experimentales se convertirán en fincas escuelas modelos, donde se ofrecerá información tecnológica para la zona, se aplicarán las tecnologías agrícolas de vanguardia y donde técnicos y productores puedan “aprender haciendo”.
Arnaud Santana, al ser entrevistado en el programa agrícola radial “Conuco Digital”, apuntó que uno de los principales problemas que afectan la producción agrícola dominicana, es que tenemos rubros agrícolas de animales y vegetales ubicados en lugares incorrectos. Explicó que si queremos apostar a lograr una alta productividad y competitividad de un rubro agrícola este debe ser ubicado en el lugar donde se cuente con las condiciones climáticas o ambientales y los suelos adecuados, y donde los productores apliquen el manejo tecnológico adecuado. Es decir, se debe combinar clima, suelo y las buenas prácticas agrícolas, para ser eficiente, de lo contrario, indicó, el fracaso llega sin que sea buscado.
Sobre los programas que ejecuta en el Idiaf para el mejoramiento de la agricultura dominicana, el ejecutivo dijo que se enfocan en áreas, estas son: producción vegetal y animal.
Sobre producción vegetal, los aportes tecnológicos del Idiaf al sector agrícola son múltiples y continuo. Arnaud Santana destacó a modo de ejemplo, que a finales del 2021, investigadores en el cultivo de café presentaron las primeras dos variedades dominicanas de café, obtenidas después de más de seis años de investigación para mejorar la caficultura dominicana. Resaltó la trascendencia de este hecho, catalogándolo como un aporte tecnológico sin precedente para el país y al desarrollo de la agricultura dominicana en un cultivo de montaña, que en la mayoría de los casos es cultivado por productores de escasos recursos económicos, incluso, con escasos conocimientos básicos de cómo manejar este cultivo, muy vulnerable a la sequía, enfermedades y otros efectos naturales, en especial la enfermedad Roya del cafeto.
Investigadores en café del Idiaf identificaron líneas resistentes a la enfermedad Roya del cafeto en diferentes zonas del país y junto a otras introducidas al país, al cabo de seis años, con fondos del Fondocyt del Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología (Mescyt), seleccionaron siete líneas por su productividad, tolerancia al hongo que causa la enfermedad Roya del cafeto y buenas cualidades organolépticas. A partir de este trabajo, dos cultivares fueron liberadas con los nombres de Catidiaf y Caribe, recomendadas para su siembra en la zona de la Cordillera Central, parecidas a Rancho Arriba, en San José de Ocoa y la Sierra de Bahoruco o zonas con igual condiciones climáticas, respectivamente.
Sobre producción animal, Arnaud Santana explicó que el Idiaf estudia tecnologías de cómo hacer la producción más eficiente enfrentando los grandes retos del cambio climático, caracterizado por sequía prolongadas y distribuidas anormalmente. Se apuesta a un animal que responda integralmente a las condiciones de un clima variante, pero que sea eficiente tanto en la producción de leche como de carne. Esta la necesidad de desarrollar un animal de doble propósito. Se introdujo al país, la raza cebuina tropicalizada Gir, con amplia difusión en Brasil y México.
En los sistemas de producción ganadera, la reducción de los costos de la alimentación es un reto, el Idiaf valida desde hace años sistemas eficientes de pastoreo con mezcla de especies de pastos adecuadas para la producción eficiente de carne y leche, respectivamente.
En una actividad realizada en Mao, provincia Valverde, en el noroeste de la República Dominicana, la licenciada Socorro García Pantaleón y los ingenieros Pablo Suarez y Juan Carlos Torres, investigadores del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), presentaron a técnicos agrícolas y productores los avances del proyecto “Exploración y selección de microorganismos antagónicos nativos para el control de nematodos fitoparásitos en plantaciones de banano”, financiado por el Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondocyt) a través del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt).
De los resultados obtenidos, se destacan que se aislaron de raíces de banano obtenidas de plantaciones de las provincias de Valverde y Montecristi, 19 cepas del hongo endófito Trichoderma spp. y 19 de Fusarium spp. no patogénico. Además, 23 cepas antagónicas aislada de suelos del género Trichoderma.
Las 19 cepas endófitas nativas de Trichoderma de la provincia Valverde y Montecristi, se caracterizaron molecular y morfológicamente, y los análisis mostraron que nueve cepas fueron identificadas como Trichoderma asperellum, dos como Trichoderma longibrachiatum, una como Trichoderma harzianum, una como Trichoderma viride, una como Trichoderma asperelloides y cinco no fueron identificadas.
En cuanto a las pruebas in vitro, las cepas de Trichoderma tanto las aisladas de raíces como de suelos mostraron efectividad contra el nematodo Radopholus similis, por lo que pueden ser consideradas promisorias para su control biológico, aunque se requiere de más pruebas bajo condiciones de campo.
La licenciada García, líder del proyecto, presentó una breve reseña del mismo, luego inició con los avances de resultados de las actividades finalizadas entre las que se encuentran un diagnóstico sobre el uso microorganismos antagónicos, determinación de las poblaciones de nematodos fitoparásitos en plantaciones de banano en las provincias de Valverde y Montecristi. También, la ingeniera Marisol Morel, coinvestigadora, presentó los resultados sobre el aislamiento de microorganismos antagónicos nativos en plantaciones de banano. Por último, la licenciada García mostró los resultados de la actividad sobre la determinación de la efectividad in vitro del hongo endófito nativo Trichoderma en el control del nematodo Radopholus similis.
El ingeniero Alexis Peguero, director del Centro Norte del Idiaf, ofreció las palabras de bienvenidas; el ingeniero Juan Francisco Reinoso, gerente de la Asociación La Santa Cruz, dirigió las palabras de motivación del evento; el ingeniero Julio Cesar Estévez, director de la Dirección Regional Agropecuaria Noroeste del Ministerio de Agricultura dijo las palabras de exhortación y la ingeniera María Cuevas, encargada del Departamento de Planificación del Idiaf, en representación del director ejecutivo del Idiaf, doctor Eladio Arnaud Santana, dio la apertura del evento.
La actividad se realizó en el salón de conferencias de la Asociación de Pequeños Productores La Santa Cruz en la ciudad de Mao, provincia Valverde, República Dominicana. Esta actividad de socialización de avances de resultados forma parte del cronograma de actividades del proyecto que se encuentra en ejecución.
El equipo técnico del proyecto está compuesto por Socorro García quien lo coordina, Marisol Morel, Juan de Dios Moya, Teófila Reinoso, Domingo Rengifo, Elpidio Avilés Quezada y Nelsida Martínez y líder de proyecto, coordinó con la colaboración de una actividad para socializar avances de resultados.
La actividad contó con la participación de productores de banano, representantes de las organizaciones bananeras Asociación de Pequeños Productores La Santa Cruz, Bananos Ecológicos de la Línea Noroeste (Banelino), Banamiel, Adobanano, Asociación Agrícola Noroestana, Inc., (Asoanor), Coopabando, Agrovalverde, Bioberg. También, participaron técnicos del Ministerio de Agricultura, investigadores del Idiaf y de la Universidad Uteco, entre otros. La actividad se realizó el 9 de diciembre del 2021.
Fruto del trabajo de selección genética en nueve zonas de producción de café en la República Dominicana y bajo un minucioso proceso de evaluación, investigadores del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), presentaron las primeras variedades dominicanas de café seleccionadas por su tolerancia a la enfermedad Roya del cafeto, alta productividad y calidad en taza.
En un emotivo acto, el doctor Eladio Arnaud Santana, director ejecutivo del Idiaf y el ingeniero Leónidas Batista, director del Instituto Dominicano del Café (Indocafé), presidieron el acto donde el ingeniero José Miguel Romero del Valle, líder del equipo de investigación en café del Idiaf, explicó detalladamente los trabajos de investigación científica realizados desde el año 2013 y como consecuencia de la aparición virulenta de una nueva raza de la Roya, principal enfermedad limitante tecnológica del cultivo, y que culminaron con la obtención de dos excelentes cultivares de café netamente dominicanos y para satisfacción de los productores.
Tanto el doctor Arnaud Santana como el ingeniero Batistas expresaron su regocijo por la noticia, donde se presentó las primeras variedades dominicanas de café netamente dominicanas y destacaron que “el subsector cafetalero está de fiesta” y añadieron que desde ahora los productores de café del país cuentan con dos opciones tecnológicas, obtenidas en la República Dominicana, y seleccionadas para mejorar la productividad de nuestros cafetales y contribuir a mejorar la calidad de vida de nuestros productores.
Tradicionalmente, al país son introducidas variedades de café con características seleccionadas en ambientes o en zonas cafetaleras diferentes a las de la República Dominicana, Arnaud Santana expresó que en esta ocasión nos sentimos orgulloso en presentar dos alternativas genéticas netamente seleccionadas a las condiciones edafoclimáticas del país y que beneficiarán a nuestros productores.
Romero del Valle recordó el reto asumido por el Idiaf en el año 2013 y ante la aparición de una variante de la enfermedad Roya del cafeto, que diezmó los cafetales dominicanos, y que llevó a la institución a elaborar una estrategia de desarrollo tecnológico en apoyo a los productores del país.
Esta estrategia inició con la selección de materiales de café tolerantes a la enfermedad, colectados en las diferentes zonas cafetaleras del país. Se colectaron 15 líneas en diferentes fincas las que fueron ubicadas en nueve zonas cafetaleras para su evaluación.
Los nuevos cultivares fueron escogidos por su tolerancia a la Roya del cafeto, en especial a las razas I, II, III y XXXII, su alta capacidad productiva, buena calidad en taza y plantas compactas de porte mediano y con altura entre los 2.20 y 2.48 metros, con hojas de forma elíptica y tamaño pequeño, entre otras características.
Romero del Valle destacó que fruto del trabajo continuo y sistemático, hoy se presentan dos nuevos cultivares de café presentados son “CARIBE” y “CARIDIAF 21”, ambos seleccionados por su tolerancia a la enfermedad Roya del cafeto, principal limitante tecnológica del cultivo de café, por su alta capacidad productiva, buena calidad en taza y excelente estabilidad agronómica a través de las diferentes zonas de producción en el país del aromático grano.
“CATIDIAF 21” es producto de una selección del cruce de Caturra x Hibrido de Timor y es recomendado para las zonas cafetaleras de la Sierra de Bahoruco y de la Cordillera Central.
Entre las características técnicas de “Catidiaf 21” están: es tolerante a la enfermedad Roya del cafeto (razas I, II, III y XXXIII), sus plantas son compactas de porte medio (altura de 2.12 a 2.64 m), hojas de forma elíptica y tamaño mediano, frutos grandes y de color rojo, porcentaje de frutos vanos de 4.3 %, rendimiento café uva/café pergamino seco: 17 % (5.89 kg de café uva producen 1 kg café pergamino seco), rendimiento promedio de café uva: 2.31 kg/planta y rendimiento promedio de café oro: 2.56 qq/ta.
Por otro lado, “CARIBE” es un cultivar de café seleccionado por su alta capacidad productiva, buena calidad y tolerancia a la enfermedad Roya del cafeto, es una selección del cruce de Caturra x Híbrido de Timor y es recomendado para las zonas de producción cafetaleras de la vertiente norte de la Cordillera Central con ambientes similares a Rancho Arriba, San José de Ocoa.
También, “Caribe” es tolerante a la Roya del cafeto (razas I, II, III y XXXIII), desarrolla planta compacta de porte medio (altura de 2.20 a 2.48 m), hojas de forma elíptica y tamaño pequeño, frutos relativamente medianos y de color rojo, porcentaje de frutos vanos de un 3.9 %, rendimiento café uva/café pergamino seco es 15 % (6.68 kg de café uva producen 1 kg café pergamino seco), rendimiento promedio de café uva: 3.41 kg/planta y rendimiento promedio de café oro: 3.78 qq/ta.
De acuerdo a evaluaciones de cata realizados por especialistas en café, las calificaciones sensoriales de los nuevos cultivares Caribe y Catidiaf, son de 84.1 y 84.5, respectivamente. Los cafés con puntajes de 80 a 84.99 son considerados especiales, se cultivan en climas especiales e ideales, se califican como muy buenos y se distinguen por su sabor taza llena y poco defectos, de acuerdo a la Asociación de Cafés Especiales de América (SCAA).
Los nuevos cultivares son producto de un arduo trabajo del equipo de investigadores del Idiaf, técnicos de Indocafe y productores de líderes preocupados por el desarrollo del subsector como el productor Samuel Baltensperger, propietario de Café Samir, en Mahoma, Rancho Arriba, San José de Ocoa, lugar donde se realizó la presentación de los nuevos cultivares de café.
Idiaf en estrecha colaboración técnica con Indocafe y las instituciones del subsector cafetalero establecerán una estrategia de producción de plántulas y un programa de transferencia de tecnología para poner a disposición de los productores tanto las simientes de los nuevos cultivares como las prácticas de manejo agronómico adecuadas a través de parcelas demostrativas en las zonas de producción, para aprovechar las bondades productivas de los nuevos cultivares, que se espera contribuirán a elevar la productividad de nuestros cafetales y mejorar la calidad de vida de nuestros productores.
El equipo de investigadores que desarrolló las nuevas variedades o cultivares estuvo integrado por los ingenieros José Miguel Romero del Valle, Benjamín Toral, Frank Féliz Olivares, Filomeno Jiménez, Kioris Alcántara, Francisco Ceballos, Ignacio Batista, Héctor Jiménez y Amadeo Escarramán.
Al de presentación de las variedades, asistieron representantes de instituciones públicas y privadas, tales Industrias Banilejas (Induban), Belarminio e hijos, Fecadesj, Denominación de Origen Protegida Café Barahona, Núcleo de Productore de Café La Colonia, Orevado del Ministerio de Agricultura, Indocafe e Idiaf, entre otras instituciones.