Republica Dominicana
Republica Dominicana

Mostrando artículos por etiqueta: Investigador

Investigadores en agricultura bajo ambiente protegida del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), del Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria de Costa Rica (INTA) y del Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (Idiap), discutieron las últimas tecnologías para el manejo de los sistemas productivos de hortalizas en casa malla y campo abierto en zonas bajas en un taller realizado en La Vega, República Dominicana.

El ingeniero César Martínez, investigador del Idiaf y líder local del proyecto, informó que en el país se estudia la producción de hortalizas en ambiente protegido y a campo abierto en zonas bajas en la Estación Experimental Sabaneta del Idiaf en La Vega.

Martínez destacó que con la utilización de los datos generados y el uso de dinámica de fluidos computacional CFD, se modelan estructuras acordes a las condiciones de producción del país y estos prototipos de infraestructura serán recomendadas para que los productores de vegetales en invernaderos en zonas bajas logren mejorar la productividad y competitividad de sus explotaciones.

De acuerdo a Martínez, se priorizaron los cultivos ají morrón, ají cubanela y ají picante para analizar su desarrollo y rendimiento en las estructuras bajo plástico, malla y campo abierto.

Se destaca que, para la República Dominicana, la agricultura en ambiente protegido (invernaderos) es una alternativa rápida y eficiente para la producción de cultivos hortícolas, logrando rendimientos hasta tres veces superior si comparado con producción bajo campo abierto. Sin embargo, los productores utilizan estructuras de invernadero de zonas altas en zonas bajas sin considerar aspectos estructurales y ambientales, conduciendo a fracasos económicos en la producción de hortalizas. 

En el país, los invernaderos de madera y casa malla predominan en las zonas bajas, el área de producción se estima en 3,540,000 m2  y los principales cultivos que se producen son: pimiento morrón, ají cubanela, tomate, ají picante y pepino.

Los investigadores participantes en el taller validaron y afinaron técnicas, como el análisis de la caracterización de sistemas productivos hortícolas y la selección climática de los sitios ideales para el establecimiento de infraestructuras para la producción optima bajo ambiente protegido, para la cual se auxilian de datos de la ubicación y climatológicos de una zona o área de producción y se procesan con el uso de dinámica de fluidos computacional (CFD, por sus siglas en inglés) y se crean modelos que permiten recomendar tanto los cultivos como las infraestructuras para la producción de vegetales en invernaderos en zonas bajas.

Este taller sobre análisis de la caracterización de sistemas productivos hortícolas y selección climática de los sitios de evaluación estructuras protegidas, está enmarcado en el proyecto "Innovaciones para la horticultura en ambientes protegidos en zonas cálidas:  opción de intensificación sostenible de la agricultura familiar en el contexto de cambio climático en ALC" auspiciado por el Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (Fontagro) y ejecutado por investigadores de Agrosavia-Colombia, Idiaf República Dominicana, INTA Costa Rica e Idiap Panamá.

La actividad contó con la participación del ingeniero Jorge Eliecer Jaramillo, Investigador senior de Agrosavia de Colombia y los investigadores ingenieros Elpidio Avilés, Leocadia Sánchez, José Miguel Romero del Valle, Glenny López, Socorro Sánchez, Aridio Pérez y Rafael Belliard.

Publicado en Noticias

El ingeniero Rafael Pérez Duvergé, director ejecutivo del @idiaf_rd , expresa su pesar a la familia del doctor Federico Cuevas por su fallecimiento en los Estados Unidos de América.

El doctor Cuevas fue un destacado investigador en el cultivo de arroz, tanto a nivel local como internacional.

¡Paz a su alma!

Publicado en Noticias

El investigador de la Escuela de Estudios Avanzados Sant'Anna en Pisa, Italia, doctor Lucas Sebastiani, visitó el país con el objetivo de conocer la colección clonal de cacaos nativos e introducidos en la Estación Experimental Cacaotera Mata Larga del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), y firmar un acuerdo de colaboración técnica, en representación del Consejo Italiano para la Investigación Agropecuaria y la Economía (Crea), donde se incluye la evaluación del contenido de polifenoles de clones de cacao locales. 

El ingeniero Alejandro María Núñez, encargado de la estación experimental, presentó los aportes del Idiaf al sector cacao, destacando la  selección de 43 árboles élites con atributos de rendimiento y calidad, dos clones (IMC-67 y Pound-7) eficientes para la producción de plántulas injertas, tres clones (ML-4, ML-16 y ML-66) tolerantes a la Phytophthora palmivora, manejo de plantaciones clonales (distancia de siembra y número de ramas), aumento de los rendimientos en más de un 200%, con el uso de los materiales orgánicos, estiércol de vaca y gallinaza. 

Asimismo, María resaltó otros aportes, tales como: control de ratas mediante el uso de tres materiales orgánicos (coco rallado sin hervir, hervido con sal y semilla de aguacate rallada con maíz molido), determinación del tiempo óptimo y número de remociones en la fermentación del cacao, el uso de cajas y montones como métodos eficientes para alcanzar la calidad en el cacao y aportes a la calidad del secado mediante el uso de secaderos tipo túnel, con ventilación en techo y piso. 

Del mismo modo, María enfatizó que se determinó la madurez de la mazorca y el tiempo óptimo para la germinación y desarrollo de plántulas de cacao. También, las alternativas para el control de la maleza mano poderosa, se determinó la frecuencia de riego y niveles de fertilizantes en el desarrollo de plántulas de cacao, apoyo a las empresas  en el mejoramiento de los procesos  de manejo poscosecha y catación del cacao, se caracterizó el cacao del municipio de Castillo y se obtuvieron tres grupos clasificados como: superior, estándar y bueno, capacitación continua de técnicos y productores del sector y las empresas comercializadoras, se mejoró la elaboración y presentación de subproductos de cacao (vino, chocolate y mermelada), entre otros aportes. 

De acuerdo a la revista Archivos Latinoamericanos de Nutrición (ALN), las almendras de cacao son ricas en polifenoles, donde el 15% de su peso seco, y de alcaloides, hasta 4%, estas moléculas contribuyen al sabor y el aroma del cacao. 

Indica la revista, los polifenoles intervienen en la sensación de amargor y astringencia y contribuyen a los olores a verde y afrutado de las almendras, mientras que los alcaloides confieren el amargor y están involucrados en la palatabilidad. 

La cantidad y proporción de estas moléculas varían en las almendras por factores genéticos y ambientales y son esenciales para obtener cacaos con características deseables por los consumidores y para el procesamiento industrial. 

Los resultados de la investigación tecnológicas en cacao, fueron presentados investigadores del Idiaf durante la visita realizada al doctor Lucas Sebastiani, durante su vista a la estación experimental de Mata Larga, en San Francisco de Macorís, provincia Duarte. 

Durante la visita el investigador italiano fue acompañado por el ingeniero Fabio Frías, encargado del Departamento de Cooperación e Intercambio del Idiaf. Fueron recibidos en el salón de conferencias de la estación por los investigadores en cacao, Alejandro María Núñez, Orlando Rodríguez, Marisol Ventura, José Francisco de la Cruz, José Luis González y Nelsida Martínez, quienes los trasladaron al jardín clonal de accesiones locales e introducidas y al laboratorio de protección vegetal de la estación donde fueron recibidos por las investigadoras Socorro García, Yency Castillo y Marisol Morel. 

El doctor Lucas Sebastiani, mostró investigaciones de interés de la universidad a la que pertenece acentuando que la Escuela de Estudios Avanzados Sant'Anna, tiene programas académicos, integrados de investigación y educación. 

 Subrayó que Sant'Anna está catalogada entre las diez mejores universidades jóvenes del mundo, autenticada por "Times higher education". A la vez comunicó que Sant'Anna, en 23 años ha desarrollado el número de estudiantes en un 580%, además, unas 6,500 publicación científicas indexadas que publica sobre ciencia, sumando unos seis artículos por año, en promedio. 

El doctor Lucas ostenta PhD, ha publicado más de 150 artículos de investigación, actualmente tiene en ejecución el proyecto “El estrés de la sal y la sequía en el olivo (Olea Europaea L.): un enfoque integrado”. 

La Escuela de Estudios Avanzados Sant'Anna es una universidad pública de estatuto especial ubicada en Pisa, Italia, que opera en el campo de las ciencias aplicadas. La arquitectura básica de la Escuela fue determinada en 1967. Al inicio fue creada siguiendo el modelo de la Escuela Normal Superior y fue administrada por la misma. 

 En 1987, se independizó por completo de la Escuela Normal y de la Universidad. Cubre un vasto campo de las ciencias aplicadas, entre ellas: economía, ciencias políticas para el ramo de ciencias sociales; agricultura, medicina, ciencias industriales e ingeniería industrial, para el ramo de las ciencias experimentales.  

Los acuerdos que la Universidad de Pisa asume con otras universidades e instituciones extranjeras es con el objetivo de promover y llevar a cabo actividades conjuntas afines con la enseñanza, la investigación y la formación profesional.                                    

Publicado en Noticias