En una reunión celebrada en la finca cafetalera de la familia Baltensberger en la comunidad de Mahoma, Rancho Arriba, San José de Ocoa, productores de café de varias comunidades de Rancho Arriba externaron las necesidades tecnológicas del cultivo, para impulsar su desarrollo, a los gerentes de las instituciones de investigación y fomento del cultivo de café.
La actividad contó con la participación de decenas de representantes de organizaciones de productores, técnicos e investigadores ligados al cultivo de café y fue auspiciada por el doctor Eladio Arnaud Santana, director ejecutivo del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), el ingeniero Leónidas Batista Díaz, director ejecutivo del Instituto Dominicano del Café (Indocafe) y la doctora Ana María Barceló, directora ejecutiva del Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Coniaf).
Según expresó el doctor Arnaud Santana, el objetivo de la actividad es conocer directamente de los productores y técnicos extensionistas del cultivo de café sus necesidades tecnológicas para ser incluidas y priorizadas en la agenda de investigación del Idiaf, institución que buscará soluciones con su equipo de investigadores mediante investigaciones aplicadas.
Entre las necesidades identificadas por los productores y técnicos están la obligatoriedad de seguir un protocolo para la validación de nuevas variedades introducidas con características deseables tales como: resistencia o tolerancia a plagas y enfermedades y mayor productividad y calidad a la taza; mayor control en la introducción de germoplasma de regiones con problemas fitosanitarios; relanzar el programa de manejo de la Broca del cafeto y de la Roya del cafeto y mejorar los mecanismos de capacitación y actualización profesional y la transferencia de tecnologías a los técnicos extensionistas y productores líderes del cultivo de café.
Durante la actividad, el ingeniero José Miguel Romero del Valle, investigador en café del Idiaf presentó en campo las bondades de variedades café seleccionadas por su tolerancia a la enfermedad Roya del cafeto, su productividad y calidad, producto del proyecto “Selección de materiales genéticos locales con resistencia a la roya (Hemileia vastatrix) para el aumento de la producción de café en la República Dominicana”, auspiciado por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt) a través del Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondocyt).
Mediante el mencionado proyecto se liberará una variedad de café en las localidades de Mahoma en San José de Ocoa, Juncalito en Santiago y Polo en Barahona. Estas variedades toleran la enfermedad de la Roya del cafeto, con alta productividad y buena calidad de taza serán rregistradas y patentizadas en el año 2021.
Finalmente, los organizadores del encuentro agradecieron al agroempresario Samuel Baltensberger, propietario de Café Samir, por apoyo y cooperación al ofrecer las instalaciones en Mahoma, San José de Ocoa para la realización de la actividad.
En un encuentro realizado en las instalaciones de la Estación Experimental Mata Larga (EE Mata Larga) del Instituto dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf) en San Francisco de Macorís, representantes de asociaciones de productores, empresarios y técnicos del subsector cacao presentaron las necesidades tecnológicas más urgente para el desarrollo de la cacao cultura dominicana.
La actividad fue encabezada por el doctor Eladio Arnaud Santana, director ejecutivo del Idiaf, quien presentó la estrategia del instituto que busca priorizar, abordar y dar respuestas a las necesidades tecnológicas del cultivo, haciendo énfasis en la realización de investigaciones aplicadas.
El Idiaf dispone en su EE de Mata Larga del personal élite en investigación en cacao de la República Dominicana, con laboratorios de suelos y protección vegetal, con el más completo banco de clones locales e introducidos de cacao, con vivero para reproducción masiva de plántulas y, también, con facilidades para la capacitación y actualización tecnológica in situ de técnicos y productores; todas estas facilidades diseñadas para ofrecer respuestas tecnológica a los productores de cacao del país.
En una lluvia de ideas, entre los temas planteados por los asistentes se destacan: la identificación de genotipos tolerantes a las enfermedades devastadoras, entre ellas la Moniliasis, la difusión de los resultados de investigaciones, la transferencia de tecnologías a través de la capacitación permanente de los productores en prácticas de manejo agronómico para mejorar la productividad y la calidad de las plantaciones, la renovación y sustitución de plantaciones de edad avanzada e improductiva y la preocupación por la amenaza de la introducción de la enfermedades devastadoras del cacao: Moniliasis y Escoba de Bruja.
Entre las instituciones participantes estuvieron: la Confederación Nacional de Cacaocultores Dominicanos (Conacado), Nazario Rizek, Roig Agrocacao, Asociación de Productores de Cacao del Cibao (Aprocaci), Fernández Badia Agrocacao, Agro Cacao S.A., Cooproagro y la Fundación para la Asistencia Social, Recuperación y Manejo Orgánico de Plantaciones Cacaotaleras (Fuparoca).
El doctor Arnaud Santana estuvo acompañado por la directora del Centro Norte del Idiaf, ingeniera María Cueva; José Richard Ortiz, encargado del departamento de Difusión y por los investigadores en cacao Orlando Rodríguez, Marisol Ventura y Alejandro María Núñez, entre otros.
En una reunión, a través de una vídeo conferencia, realizada entre las autoridades del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf) y de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de España, se acordó reforzar los lazos científicos y tecnológicos en tiempo de la pandemia del Covid-19, a través del desarrollo de actividades de investigación, capacitación y actualización tecnológica, en el marco del acuerdo de colaboración entre ambas instituciones.
El doctor Eladio Arnaud Santana, director ejecutivo del Idiaf y el doctor Vicente Micol, vicerrector Internacional de la UMH, destacaron la necesidad de reforzar los lazos científicos entre ambas instituciones para contribuir a mejorar los aportes tecnológicos que mejoren la productividad, la competitividad y la sostenibilidad de las cadenas agrícolas de la República Dominicana.
Fruto de las exposiciones de los participantes y el planteamiento de las necesidades tecnológicas agrícolas locales, ambas instituciones acordaron las siguientes acciones inmediatas:
La reunión realizada a través de una vídeo conferencia fue coordinada por el doctor Modesto Reyes, delegado de la UMH en la República Dominicana.
Junto al doctor Micol, por la Universidad Miguel Hernández participó el doctor Joaquín Pastor, director Programa Internacionalización Espejo Iberoamérica; el doctor Fernando Borrás, director de Nanomasters y el doctor Modesto Reyes.
Por el Idiaf participó el ingeniero José Richard Ortiz, encargado del departamento de Difusión y Transferencia de Tecnologías; el ingeniero Fabio Frías, encargado de Cooperación e Intercambio; el ingeniero Segundo Nova, encargado de Capacitación y el ingeniero José Mercedes, investigador en recursos naturales del Idiaf.
El doctor Eladio Arnaud Santana, Ph.D., director ejecutivo del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), recibió la visita de cortesía de la licenciada Ana María Barceló Larocea, directora del Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Coniaf) y del doctor Rafael Antonio Ortiz Quezada, asesor en Asuntos Científicos y Tecnológicos del Ministerio de Agricultura (izquierda), quienes acordaron inicialmente una estrategia para propiciar el rescate técnico y administrativo de las instituciones estatales creadas dentro del Sistema de Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Siniaf), establecido en la Ley 251-2012.
Tanto la licenciada Barceló Larocea como el doctor Arnaud se comprometieron a impulsar iniciativas para apoyar proyectos de desarrollo tecnológicos que busquen generar, validar y transferir tecnologías aplicadas, para contribuir a mejorar la productividad, la competitividad y la sostenibilidad de los sistemas de producción agrícola del país.
Destacaron que las nuevas autoridades agrícolas buscan contribuir con tecnologías para el campo para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria del dominicano, la competitividad de los agronegocios y contribuir a mejorar la calidad de vida de los productores y su familia.
El doctor Eladio Arnaud Santana, director ejecutivo del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), juramentó y posesionó a cuatro destacadas especialistas en investigación como directoras de sus centros de investigación y en la administración financiera del instituto. La elección de las nuevas funcionarias fue basada en su desempeño profesional y habilidades para trabajar en equipo, entre otras cualidades.
La ingeniera María Cuevas es la directora del Idiaf en el Centro Norte, localizado en la Vega, principal centro de investigación agrícola del país. La ingeniera Cuevas es investigadora titular del Idiaf y es especialista en manejo poscosecha de cultivos comerciales.
La ingeniera Ana Mateo es la directora del Idiaf en el Centro Sur, localizado en la provincia de San Juan, es economista agrícola un postgrado en desarrollo organizacional, con amplia experiencia en investigación en los cultivos de habichuelas, guandul, maíz y café.
La ingeniera Rodys Colón es la responsable técnica y administrativa del Centro de Tecnologías Agrícolas (Centa), ubicado en Pantojas y sede de los laboratorios de investigación y de servicios tecnológicos del Idiaf. La ingeniera Colón es especialista en producción animal y destacada dirigente agrícola del país.
También, fue juramentada la licenciada Kirsys Lapaix como encargada administrativa y financiera del instituto. Especialista en alta gerencia y finanzas.
La ingeniera Cuevas, agradeció en nombre de las juramentadas su elección y designación en las nuevas funciones y expresó su satisfacción y orgullo por la confianza depositada por la dirección ejecutiva en ellas.
PIE DE FOTO
De izquierda a derecha, doctor Eladio Arnaud Santana, director ejecutivo del Idiaf; ingeniera María Cuevas, directora del Centro Norte; Kirsys Lapaix, encargada administrativa y financiera; ingeniera Ana Mateo, directora del Centro Sur y la ingeniera Rodys Colón, directora del Centro de Tecnologías Agrícolas (Centa) del Idiaf.
El licenciado Luis Abinader, presidente constitucional de la República Dominicana, nombró mediante Decreto 420-10 en su artículo 10 al doctor Eladio Arnaud Santana como director ejecutivo del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf).
Sobre el doctor Eladio Arnaud Santana
El doctor Arnaud es un destacado profesional dominicano con más de 40 años ligado al desarrollo de la agricultura, a través de la investigación, especialmente vinculado a los cultivos de habichuela y hortalizas. Recibió sus títulos de doctorado Ph.D. y de maestría en ciencias de la Universidad de Nebraska en los Estados Unidos de América y de ingeniero agrónomo de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).
Ha realizado decenas de publicaciones científicas en medios indexados con nivel alto de impacto sobre mejoramiento genético, epidemiología y manejo de enfermedades para mejorar la productividad y la producción del cultivo de habichuela en la República Dominicana. También, es autor de decenas de publicaciones en libros y documentos de divulgación científica para técnicos y productores con la elaboración de hojas divulgativas, folletos y guías técnicas.
A finales del año 2019, el doctor Arnaud fue inducido como Investigador Titular, máximo categoría de la Carrera Nacional de Investigadores en Ciencia, Tecnología e Innovación que maneja el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt).
Entre los productos tecnológicos obtenidos por el doctor Arnaud están el desarrollo y liberación, para uso por los productores del Valle de San Juan, de las variedades de habichuelas (fríjol) rojo moteado ‘Primavera’, ‘CIAS-95’, ‘Saladín-97’, ‘JB 178’, ‘Anacaona’ y ‘Arroyo Loro Negro’ y el desarrollo de paquete tecnológicos para el manejo agronómico del cultivo de habichuela en el Valle de San Juan a través de la ejecución del Proyecto Internacional Bean-Cowpea CRSP/Título XII auspiciado por la cooperación agrícola de los Estados Unidos de América.
Adicionalmente, es docente en ciencias agrícolas de varias universidades nacionales, asesor agrícola del Ministerio de Agricultura y asesor científico del Comité Agropecuario Unitario de San Juan, Inc. (CAU). También, es miembro del Sigma XI de The Scientific Research Society y del National Bean Improvement Cooperative, ambas en Estados Unidos de América y miembro fundador de la Sociedad Dominicana de Investigadores Agropecuarios y Forestales (Sodiaf), entre otras.
En su última reunión, el Consejo Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Conescyt), reconoció a la doctora Graciela Godoy de Lutz, investigadora titular de la Carrera Nacional de Investigadores en Ciencia, Tecnología e Innovación y del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf) con el máximo Reconocimiento al Merito en Ciencia, Tecnología e Innovación para el año 2020, que otorga el Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología (Mescyt).
El premio otorgado a la doctora Godoy es un reconocimiento al trabajo y al papel que juegan los profesionales del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología del sector agropecuario de la República Dominicana, en sus esfuerzos por contribuir con innovaciones tecnológicas al desarrollo de sistemas productivos eficientes y sostenibles desde el punto de vista económico, social y ambiental.
El desarrollo del sector agroalimentario de la Republica Dominicana debe ser una prioridad para garantizar la soberanía alimentaria del país. Esto es posible gracias al papel que juegan los productores dominicanos en el suministro y abastecimiento de alimentos en cantidad y calidad suficientes para la población dominicana, con el auxilio de tecnologías agrícolas que buscan para superar los desafíos que enfrenta el sector.
Sobre la doctora Graciela Godoy de Lutz
Nació en la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana. Es Ingeniera Agrónomo (Cum Laude) de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, con Maestría en Patología de Plantas de la Universidad de Auburn (Alabama, EUA) y PhD en Ciencias Biológicas de la Universidad de Nebraska-Lincoln en Estados Unidos de América.
Cuenta con una amplia experiencia en proyectos de investigación, en los que ha trabajado ininterrumpidamente desde el año 1990. Uniendo sus dos especialidades, la doctora Godoy ha dedicado toda su vida profesional al mejoramiento genético de las leguminosas comestibles. Para ello, ha participado en múltiples proyectos, tanto locales como internacionales. Entre los principales financiadores de los proyectos en los que ha participado se encuentran el proyecto Bean/Cowpea CRSP, de la Universidad de Nebraska, entre 1990 y 2007; el proyecto Profrijol/Cosude, entre 1996 y 2001; el Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales, entre 2004 y 2010.
En leguminosas comestibles, sus principales contribuciones están enfocadas al desarrollo de la base de conocimiento científico para mejorar genéticamente las habichuelas (de cualquier color, pero sobre todo rojo moteado, rojo y negro) para incorporar resistencia a los principales problemas fitosanitarios que afectan su cultivo en la República Dominicana, Puerto Rico, Haití, Centro América, las regiones este y sur de África y en Nebraska (EUA). Producto de su trabajo, se obtuvieron múltiples líneas avanzadas de habichuelas y guandules resistentes a esos problemas fitosanitarios, que luego fueron convertidas en variedades comerciales con el trabajo posterior del equipo de investigadores del Idiaf en San Juan de la Maguana.
La doctora Godoy también hizo aportes importantes para ayuda a entender el comportamiento, la diversidad genética y la patogenicidad del agente causal de la sigatoka negra en musáceas (Mycosphaerella fijiensis), que afecta las plantaciones de banano y plátano en el país. Así mismo, hizo aportes significativos para desarrollar el componente genético en las estrategias de manejo integrado del tizón de la yautía coco (Phytophthora colocasiae), enfermedad que devastó este cultivo en el país.
Todos estos productos científicos y tecnológicos han quedado plasmados en las muchas publicaciones que la Dra. Godoy ha realizado, nacional e internacionalmente. Cerca de 40 publicaciones científicas, la mayoría como autora principal, recogen este conocimiento y contribuciones a la agricultura dominicana y regional. También ha escrito tres capítulos de libros y múltiples manuales, guías técnicas y hojas divulgativas para el uso de extensionistas y agricultores. Igualmente, ella ha participado en docenas de congresos, seminarios, talleres, simposios y otros eventos científicos y tecnológicos, divulgando sus hallazgos y aportes a la comunidad científica nacional e internacional.
Una de las grandes preocupaciones de la doctora Godoy es la transmisión del conocimiento que ha acumulado a generaciones de técnicos, investigadores, extensionistas y productores del país y de la región, mediante cursos y eventos de capacitación. Ha sido una de las pocas investigadoras que se ha preocupado por formar a los investigadores que puedan sustituirla para dar continuidad a su trabajo cuando ella concluya su servicio. Ha asesorado tesis de grado y posgrado en universidades de Nebraska, Guadalupe, Puerto Rico y República Dominicana.
Ha sido revisora de artículos científicos para publicación en revistas científicas locales e internacionales. También, es miembro de prestigiosas sociedades científicas nacionales e internacionales, entre las que destaca la American Phytopathological Society, Bean Improvement Cooperative (EUA), Society of Sigma, Gamma, Delta (EUA), International Society of Plant Pathologists (EUA) y la Sociedad Dominicana de Investigadores Agropecuarios y Forestales (Sodiaf). En 2011 recibió el “Premio Nacional Eugenio de Jesús Marcano Fondeur” que otorga cada año la Sodiaf.
También, asesora proyectos, programas e instituciones del país, en América Central y en los Estados Unidos de América. También, en organizaciones no gubernamentales y empresas agrícolas, en su área de experticia.
La doctora Godoy acumula una hoja de servicio público impecable de 35 años trabajando ininterrumpidamente en el Estado Dominicano, tanto en la Secretaría de Estado de Agricultura como en el Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf). Goza del aprecio de todos sus compañeros de trabajo, donde se la reconoce como solidaria, íntegra, honesta y rebosante de valores humanos. Siempre está preocupada por obtener productos de calidad en los tiempos previstos, cualidad que valoran muy bien los donantes que la han apoyado.
La doctora Godoy no sólo es una excelente investigadora, sino que también es una colaboradora ejemplar.
Contribuciones importantes
78 quintales de semilla básica de papa de la variedad ‘Granola’ fueron entregados por el Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), el Ministerio de Agricultura y la Oficina de la Cooperación Agrícola Coreana (Kopia RD), a 9 productores modelos ubicados en Constanza, Tireo y La Descubierta, zonas productoras de papa, para contribuir a mejorar la productividad y la competitividad en el cultivo de papa en la República Dominicana.
La semilla de calidad de papa, además de aumentar la producción, la productividad y optimizar el uso de insumos debido a una mayor uniformidad de emergencia y vigor de plantas, contribuye a garantizar el mejoramiento de los ingresos de los productores para elevar su calidad de vida y la de su familia.
La actividad de entrega fue realizada en la Estación Experimental Hortícola Constanza del Idiaf, donde la semilla básica de la variedad ‘Granola’ fue entregada formalmente a los señores Pantaleón Cepeda y Eugenio Núñez, presidente de la Unión Nacional de Productores Hortícolas de Constanza (Unaproda) y productor de papa, respectivamente, en representación de los productores de Constanza.
La semilla será utilizada por productores de papa seleccionados en Constanza, Tireo y La Descubierta, para su incremento y a la vez fomentar su multiplicación entre los productores en las siguientes temporadas de siembra en el Valle, con el seguimiento y supervisión de los técnicos de las instituciones agrícolas auspiciadoras.
Con la colaboración de la agencia de cooperación agrícola coreana en el país, se promueve la utilización de una tecnología sencilla y económica para mejorar la calidad de la semilla, que es la selección positiva para la producción de semilla de papa, recomendada por la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
La metodología de selección positiva está basada en escoger plantas sanas para obtener tubérculos-semilla de calidad superior. Esta técnica permite a los productores de papa mantener un stock de semilla con calidad sanitaria que cuando es sembrada pueden conseguir mayores rendimientos que los obtenidos tradicionalmente.
El Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales, (Idiaf), se une al pesar de la comunidad profesional agrícola dominicana por el fallecimiento del profesor Raymundo Hansen del Orbe, especialista en protección vegetal y ciencias biológicas de la República Dominicana y quien al momento de su deceso se desempeñaba como profesor de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y del Instituto Politécnico Loyola (IPL).
El profesor Hansen del Orbe fue un destacado biólogo, humanista y formador de profesionales del sector agrícola del país.
¡Paz a su alma!
El Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf) reconoció y despidió a los colaboradores del Centro Kopia RD, Kim Seonju, investigadora asistente y Lee Hyun Woong, traductor, por su apoyo y esfuerzo para que el Centro Kopia en la República Dominicana cumpla con sus objetivos en beneficio del desarrollo tecnológico y la transferencia de nuevas tecnologías agrícolas al país.
La actividad se celebró el jueves 25 de junio del 2020 en las instalaciones del Idiaf en Santo Domingo y fue encabezada por el ingeniero Rafael Pérez Duvergé, director ejecutivo del Idiaf y el doctor King Young Bum, director del Centro Kopia RD.
El ingeniero Pérez Duvergé agradeció en nombre del Gobierno Dominicano, del Ministerio de Agricultura y del Idiaf, los aportes de la cooperación agrícola coreana al país, a través de la Oficina de Kopia RD y al doctor King, en particular.