En una reunión técnica realizada en La Lanza, Polo, Barahona, entre investigadores y técnicos en café tanto del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarios y Forestales (Idiaf) como del Instituto Dominicano del Café (Indocafe), se conoció el avance de los trabajos de investigación que ejecuta el equipo de investigación en café del Idiaf en la región Enriquillo.
En campo, se presentó el avance de una evaluación de líneas experimentales de café tolerantes a la enfermedad Roya del cafeto, actividad lidereada por parte del equipo de investigadores en café del Idiaf y a cargo de José Miguel Romero del Valle, Benjamín Toral, Filomeno Jiménez Ogando y Francisco Ceballos y con la participación de técnicos del Indocafe.
Los investigadores en café destacaron el trabajo realizado y resaltaron que producto de las evaluaciones realizadas en diferentes zonas productoras de café del país, el Idiaf junto a Indocafe liberará una variedad de café de alta productividad, calidad de tasa y tolerante a la enfermedad Roya del cafeto, en agosto del año 2021.
Durante la actividad, encabezada por el doctor Eladio Arnaud Santana, director ejecutivo del Idiaf, se conoció las demandas tecnológicas planteadas por productores de la región y se planteó y discutió una estrategia de intervención a corto plazo del Idiaf para apoyar el desarrollo de la caficultura en la región Enriquillo.
Adicionalmente, en la visita se conoció las necesidades de investigación en producción y manejo postcosecha de café, tanto para la región Enriquillo como para el país, en una visita a las instalaciones de la compañía productora y exportadora de café INCATCARIBE, propiedad del emprendedor e innovador Cesar Ros, presidente del Comité Regulador de la Denominación de Origen Protegida “Café Barahona”, quien organizó una catación de cafés de especiales de la región Enriquillo.
Fotos de la actividad, disponible en: https://photos.app.goo.gl/N5xB2rzLEHBhgtKw7
El doctor Eladio Arnaud Santana, director ejecutivo del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), participó de manera virtual en el lanzamiento del proyecto “AgTech para lechería climáticamente inteligente”, auspiciado por el Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (Fontagro) que es una alianza de países establecida con el objetivo de financiar proyectos de investigación e innovación científica y tecnológica en el sector agropecuario, de interés para América Latina y el Caribe.
El doctor Arnaud Santana presentó la situación ganadera dominicana basada en proliferación de pequeñas explotaciones y manejo extensivo e informal con baja productividad, convirtiendo a la República Dominicana en el principal país importador de productos lácteos de Centroamérica y el Caribe.
Arnaud Santana resaltó que el Idiaf esta comprometido con la política de desarrollo del subsector lechero del país y con el desarrollo y validación de prácticas amigables con el medio ambiente. Resaltó que precisamente esta semana, el Idiaf puso a disposición del país un moderno cromatógrafo de gases Perking Elmer para el análisis de gases con efecto invernadero.
Ante la necesidad de mejorar los indicadores de eficiencia y productividad de los sistemas de producción de leche y lograr una intensificación sostenible del uso de los recursos como agua, suelo y clima, este proyecto busca desarrollar herramientas digitales que mejoren la captura de información del sistema de producción y permita el ajuste de las prácticas de manejo para implementar establecimientos lecheros climáticamente inteligentes.
El representante dominicano ante el proyecto de lechería climáticamente inteligente es el ingeniero Joaquín Caridad, investigador en producción animal del Idiaf. Este proyecto beneficiará a 3000 productores de leche, 20 organizaciones (cooperativas, asociaciones, clústers y PyMes), 200 profesionales y técnicos del sector lácteo, 300 alumnos de escuelas técnicas y de carreras vinculadas a la producción de leche y 10 empresas procesadoras de leche y pobladores de 25 municipios de Argentina, Uruguay, República Dominicana, Costa Rica y Honduras capacitados con herramientas Agtech para producción lechera.
La institución ejecutora del proyecto es la Fundación ArgenINTA (ARGENINTA) de Argentina y las coejecutoras son el Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf) de la República Dominicana, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) de Uruguay, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina, Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA) de Costa Rica, la Universidad Nacional de Córdoba (UNC-AR) de Argentina, la Cámara Hondureña de la Leche (CAHLE) de Honduras y la Fundación para el Fomento y Promoción de la Investigación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria (FITTACORI) de Costa Rica.
Información adicional del proyecto disponible en: https://www.fontagro.org/new/proyectos/lecheria-climaticamente-inteligente/es
Los análisis posibles con el cromatógrafo de gases Perking Elmer disponible en los laboratorios del idiaf puede ser utilizado para el análisis de gases con efecto invernadero, tales como: análisis de óxido nitroso (HNO3), proveniente de las deyecciones de orina y heces provenientes del suelo y colectados a través de cámaras estáticas de aluminio y plásticas; análisis de metano entérico CH4), proveniente de la respiración de rumiantes mayores y menores; análisis de dióxido de carbono (CO2), proveniente de las cámaras estáticas y del aire circundante donde se alojan los animales y zonas urbanas y sub-urbanas y análisis de hexafluoruro de azufre (SF6), gas importante para poder medir con facilidad las emisiones de metano entérico de los animales, introducidos a estos a través de una capsula en el rumen.
Con una inversión superior a los 30 millones de pesos, el Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf) reinauguró y puso al servicio de los productores agrícolas del país sus laboratorios de protección vegetal (bacteriología, micología, nematología, virología y entomología), manejo postcosecha, suelos y aguas, biotecnología vegetal y biología molecular; e inauguró los nuevos laboratorios para determinar residuos de pesticidas en alimentos y gases ambientales de efecto invernadero.
Estos laboratorios están dotados de equipos e instrumentos con tecnologías de vanguardia para apoyar la investigación y responder a las necesidades de servicios de calidad de los usuarios del sector agrícola y ambiental del país.
La actividad se desarrolló en el Centro de Tecnologías Agrícolas (Centa) del Idiaf en Pantoja, Santo Domingo Oeste y personalmente, el director ejecutivo del Idiaf, el doctor Eladio Arnaud Santana y la ingeniera Rodys Colón, directora del Centa, recibieron a representantes de instituciones públicas y privadas del sector agrícola dominicano.
Arnaud Santana destacó que a partir de ahora los investigadores, técnicos y productores agrícolas del país podrán realizar análisis microbiológicos, físicos y químicos en cultivos agrícolas, nutrición de plantas y conservación de productos alimenticios, multiplicación masiva de plántulas, análisis de residuos de pesticidas y determinación de gases de efectos invernaderos, con la seguridad de que recibirán un servicio eficiente, confiable y de calidad en un solo lugar.
Arnaud Santana puntualizó que el Idiaf trabaja en lograr que los procesos realizados en estos laboratorios sean certificados y se conviertan en laboratorios de referencia preferidos por el sector agrícola para el diagnóstico de plagas y enfermedades que afectan los cultivos agrícolas y forestales en el país.
Adicionalmente, el doctor Arnaud Santana garantizó que los servicios que ofrecen los laboratorios llegarán a todos los productores agrícolas del país, y para eso el Idiaf dispuso que las solicitudes de servicios se canalicen a través de los centros y estaciones experimentales de la institución, localizadas estratégicamente en todo el país.
El acto de reinauguración contó con la asistencia, además, del ingeniero Leonardo Faña, director del Instituto Agrario Dominicano (IAD); del doctor Rafael Ortiz Quezada, viceministro del Vice Ministerio de Asuntos Científicos y Tecnológicos del Ministerio de Agricultura; del ingeniero Faruk Garib Arbaje, viceministro del Vice Ministerio de Producción Agrícola y Mercadeo del Ministerio de Agricultura y del ingeniero José Miguel Cordero Mora, viceministro del Vice Ministerio de Extensión y Capacitación Agropecuaria del Ministerio de Agricultura.
También, se contó con la asistencia del doctor Julio Borbón vicedecano de la Facultad de Ciencias Agronómicas y Veterinarias de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD); de la ingeniera Rosa M. Lázala, directora Departamento de Sanidad Vegetal del Ministerio de Agricultura; ingeniero José Rafael Paulino, encargado del Vice-Ministerio de Planificación Sectorial Agropecuaria; del ingeniero Leónidas Batista Díaz, director ejecutivo del Instituto Dominicano del Café (Indocafe); de la doctora Ana María Barceló, directora ejecutiva del Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Coniaf); del doctor Yong Bum Kim, director de la oficina de cooperación agrícola coreana en la República Dominicana (Kopia RD);
Así mismo, del doctor Ulises de Vera, presidente de la Asociación Dominicana de Hacendados y Agricultores (ADHA); ingeniero Alfredo Mena, representante del Catie en la República Dominicana; de la licenciada Ivonne García, directora ejecutiva adjunta de la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD); María López y Andrés Merejo del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt) y del ingeniero Sergio Uribe de la Aseguradora Agropecuaria Dominicana (Agrodosa).
Fotos de la actividad, disponible en: https://photos.app.goo.gl/Dp2MvKhCjw71ieWU6
Investigadores del Centro Norte del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf) presentaron los avances de proyectos de desarrollo, validación y transferencia de tecnologías, los cuales son auspiciados por el Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondocyt) que maneja el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt) y por el Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (Fontagro) que es un mecanismo de cooperación para promover ciencia, desarrollo e innovación en la agricultura y alimentación para América Latina y el Caribe.
La actividad, que se realizó en las instalaciones del Centro Norte en La Vega, contó con la participación de investigadores especializados del Idiaf en manejo tecnológico de banano, protección vegetal, control biológico de plagas y enfermedades y agricultura bajo ambiente protegido.
Durante la actividad, los investigadores presentaron los avances y los resultados obtenidos en los diferentes proyectos en ejecución a la fecha, presentaron los obstáculos y dificultades y, finalmente, se plantearon alternativas de solución para viabilizar y garantizar su finalización exitosa.
Entre los proyectos presentados están: efectos de productos biológicos y orgánicos en control enfermedad Mazorca negra en cacao, desarrollo de productos para control de plagas y enfermedades con hongos endofíticos en vegetales orientales, manejo de nematodos Meloidogyne spp en tomate de invernadero utilizando hongos Trichoderma spp., control de nematodos en banano con microorganismos antagonistas nativos, innovaciones tecnológicas en banano orgánico familiar para reducir pérdidas en empaque, utilización de la aplicación AhoRa para manejo de musáceas en agricultura familiar y, finalmente, innovaciones para la producción hortícola bajo ambiente protegido en zonas tropicales.
Con la participación de decenas de productores en un taller diagnóstico de habichuela, técnicos del Ministerio de Agricultura e investigadores del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), se definieron las limitantes y prioridades de investigación tecnológica para el Valle de San Juan.
La actividad fue realizada en la Estación Experimental Arroyo Loro del Idiaf en la ciudad de San Juan de la Maguana y fue presidido por el doctor Eladio Arnaud Santana, director ejecutivo del Idiaf, institución responsable de la investigación agrícola oficial en el país.
El doctor Arnaud explicó a los participantes la estrategia de definición de prioridades de investigación en la cual se encuentra inmerso el Idiaf para el apoyo a futuros proyectos de investigación, validación y transferencia de tecnologías en beneficio del sector agropecuario.
El doctor Arnaud motivó a los productores apoyar este esfuerzo ofreciendo a los organizadores las necesidades y limitantes tecnológicas que tengan al momento y durante la producción del cultivo; ya que esta gestión del IDIAF estará en enfocada en dar respuestas a sus necesidades relacionadas al cultivo.
Durante el taller, los productores externaron sus necesidades, coincidiendo en las limitantes y necesidades del cultivo de habichuela en San Juan, entre las que destacan: la falta de planificación de la siembra, que incluye preparación de la tierra y disponibilidad de semillas, indicando que deben estar disponibles en el tiempo oportuno para que los productores puedan adquirirla y así hacer una siembra homogénea,
Asimismo, dijeron que se debe tomar en cuenta el paquete tecnológico, análisis de suelo y la disponibilidad de almacenamiento para conservación de la semilla, ya que son factores que limitan el cultivo de habichuela. Necesidad de contar con agua para riego y la aplicación inadecuada de abonos o fertilizantes.
La actividad desarrollada en las instalaciones de la Estación Experimental Arroyo Loro, en San Juan de la Maguana, contó con la presencia de la ingeniera Ana Mateo, directora del Centro Sur; el ingeniero Juan Sánchez, director del Deparatmento de Extensión del Ministerio de Agricultura y del ingeniero Félix Alvaro Guzmán, quien representó al director de la Dirección Agropecuaria Regional Suroeste del Ministerio de Agricultura, productores, e investigadores
Durante la actividad, el Ingeniero Juan Cedano, investigador en leguminosas comestibles se quejó de que los productores no adoptan ni toman en cuenta las recomendaciones técnicas a la hora de manejar sus plantaciones, puso de ejemplo que aplican productos químicos no se utilizan las dosis recomendadas.
La doctora Graciela Godoy, insistió en que los productores deben almacenar buenas semillas para sus futuras siembras, indicando a la vez la necesidad que presenta la región, demandando una ayuda a nivel general donde deben ser incluidos nuevos técnicos.
De su parte, Víctor Landa, investigador, resaltó la necesidad de tomar en cuenta las condiciones climatológicas para definir las fechas apropiadas de siembra basada en modelos predictivos, ya que el clima cambia.
Por su parte, el ingeniero Juan Sánchez, director del Departamento de Extensión del Ministerio de Agricultura, expresó que esa entidad trabaja en ofrecer asistencia técnica oportuna a los productores. Sánchez dijo que se delimitarán las zonas donde se encuentran los productores para ser asistidos por un técnico, que estará en cada zona marcada y sus productores identificados.
La ingeniera Ana Mateo hizo un llamado para que los productores se dejen asistir por el Idiaf y los exhortó a enviar muestras de sus productos a la estación para que los técnicos puedan determinar que les está afectando y así resolver debilidades de resistencia a plagas o de otros tipos que puedan presentar los cultivos.
En el marco de un proyecto investigación que busca obtener variedades de habichuela o fríjol resistentes o tolerantes a los períodos anormales de sequía que se presentan por efecto del cambio climático, productores, técnicos e investigadores en leguminosas comestibles del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales Dominicano (Idiaf), seleccionaron genotipos promisorios de una evaluación realizada a doce genotipos introducidos de habichuela o fríjol (Phaseolus vulgaris L.) y un testigo en varias localidades de la provincia de San Juan en el suroeste de la República Dominicana.
El ingeniero Julio César Nin, líder del proyecto, en la actividad de mejoramiento participativo celebrada en localidad de Babor en la provincia de San Juan, presentó a los productores y técnicos del Valle de San Juan los genotipos evaluados, al tiempo que motivó a los asistentes a seleccionar genotipos de plantas con características agronómicas interesantes, tales como: carga de la planta, tamaño de grano, tipo de vaina, precocidad y el porte de la planta.
El ingeniero Nín destacó que los genotipos de habichuela o fríjol evaluados en Babor recibieron 114 mm de lluvia en la etapa vegetativa del cultivo, sin embargo, en el resto del ciclo vegetativo no llovió, por lo que se estima que los genotipos promisorios y con buen potencial de rendimiento en esta evaluación podrían tener tolerancia a humedad limitada.
Entre los genotipos seleccionados por los productores estuvieron los cultivares SEN-53 y la variedad Sequía-1, con una puntuación de preferencia de 23 y 16 votos, respectivamente. Aunque desconocido por los productores, el genotipo seleccionado SEN-53 tiene alta tolerancia a la enfermedad del Virus del Mosaico Dorado Amarillo del Fríjol (Vmdaf), siendo esta la enfermedad que mayor daño causa al cultivo de habichuela en la República Dominicana
La actividad fue encabezada por la ingeniera Ana Mateo, directora del Centro Sur del Idiaf y por el equipo de investigadores del proyecto está integrado, además del ingeniero Nin, por el ingeniero Juan Cedano e indicaron que las evaluaciones de los genotipos fueron realizadas en Babor, en Las Charcas de María Nova, en la provincia de San Juan y en el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) en Colombia.
El acuerdo de préstamo suscrito entre el administrador general del Bagrícola, Fernando Durán y el director ejecutivo del Idiaf, Eladio Arnaud Santana, permitirán mejorar las fincas de siete estaciones experimentales que se encuentran en total deterioro. También, facilitarán la generación e innovación de tecnologías agrícolas y pecuarias, cultivos bajo invernadero y siembras a cielo abierto.
En el acuerdo de financiación se contemplan las dependencias del Idiaf en Barahona, Baní, Mata Larga de San Francisco de Macorís, Azua, Constanza, San José de Ocoa y Pimentel, las cuales totalizan una superficie de 4,750 tareas destinadas a la investigación e innovación en musáceas, cacao, aguacate, mango, pastura, cuidados culturales hortícolas, de frutales bajo invernadero, papa, ajo y cultivos menores a cielo abierto.
El relanzamiento de las estaciones experimentales del Idiaf generaría producciones alimentarias cuyos beneficios económicos permitirán saldar el crédito otorgado.
El acuerdo contempla un período de amortización del crédito de cuatro años. En sus considerandos, el acuerdo precisa que el sector agropecuario siempre es uno de los principales pilares de la economía, pues contribuye al desarrollo nacional, a la seguridad alimentaria, al bienestar de la población rural y la exportación generadora de divisas.
Para garantizar la eficiente aplicación del préstamo, se creará una Unidad Ejecutora integrada por tres representantes del Idiaf y dos del Bagrícola, quienes se encargarán de la ejecución y seguimiento de las tareas de rehabilitación y mantenimiento de las estaciones.
El Idiaf posee 20 estaciones experimentales y 11 laboratorios en el Centro Nacional Duquesa, orientados al servicio de los productores agropecuarios.
Nota tomada de Relaciones Públicas del Banco Agrícola de la República Dominicana. https://www.bagricola.gob.do/index.php/noticias/132-el-bagricola-apoya-relanzamiento-de-investigaciones-agropecuarias-y-forestales
El Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf) y el Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales, (Coniaf) presentaron los resultados de la introducción de tres nuevas variedades de yuca de consumo fresco y para producción de casabe y almidón.
En el día de campo realizado en la finca del productor Elpidio De Beras, en Piedra Blanca, Sección Las Cuchillas, municipio de El Seibo, se presentaron las ventajas de la aplicación de las recomendaciones técnicas para mejorar la productividad y competitividad de dicho cultivo.
Los investigadores del IDIAF, especializados en yuca, Juan Valdez y Ramón Hernández, así como el ingeniero José Nova del Coniaf presentaron los resultados a los productores asistentes motivando a utilizar las nuevas variedades y realizar un adecuado manejo agronómico del cultivo a través de una buena fertilización, manejo de malezas y control de plagas para así garantizar una alta productividad y obtener yucas de calidad para consumo fresco e industrialización. Además, se realizó una degustación de la variedad introducida.
Las variedades de yuca introducidas en El Seibo fueron Lima 40 (doble propósito), Valencia Mejorada y Señorita. Se utilizó como testigo para comparar la variedad utilizada por los productores de la zona Pecho Rojo o Negrita, esta última tanto en manejo agronómico dado por el productor como en manejo técnico recomendado.
La variedad Lima 40 obtuvo una productividad de 53 quintales por tarea, seguida de la variedad Valencia Mejorada con 42 quintales por tarea y la testigo Negrita o Pecho Rojo testigo con 15 y 27.5 quintales por tarea, con manejo del productor y manejo recomendado, respectivamente.
En la actividad se presentaron las bondades de la aplicación de tecnología de producción para el cultivo de yuca. Se mostró a los productores que con la variedad testigo, Negrita o Pecho Rojo, que es la sembrada en la zona por los productores, si se aplica las recomendaciones técnicas, la productividad aumenta de 15 quintales por tarea a 27.5 quintales y el costo de producción se reduce de 5,800 pesos por tarea a 4,361 pesos.
Entre las recomendaciones técnicas de manejo agronómico se trabajó el control eficiente de malas hierbas o malezas tanto de forma manual como con la utilización de productos químicos, control de plagas y la fertilización o suministro de nutrientes a la planta basada en conocer la disponibilidad de nutrientes en el suelo y los requerimientos del cultivo para garantizar que el mismo obtenga los nutrientes necesarios para alcanzar una alta productividad y calidad de las raíces.
Esta actividad forma parte del proyecto “Actualización para la innovación tecnológica y competitividad del sector agroalimentario de la República Dominicana”, que ejecuta el Coniaf con el apoyo de investigadores en raíces y tubérculos del Idiaf y técnicos del Ministerio de Agricultura.
La actividad contó con la participación de decenas de productores de yuca de El Seib, la doctora Lissette Gómez de la dirección ejecutiva del Coniaf, el ingeniero José Richard Ortiz, investigador y encargado de difusión del Idiaf, la ingeniera María Salomé Peña (Magnolia), encargada de la Unidad de Desarrollo Regional del Ministerio de Agricultura y el anfitrión de la actividad el productor de yuca ingeniero Elpidio de Beras, propietario de la parcela y colaborador del proyecto.
El director ejecutivo del Idiaf, doctor Eladio Arnaud Santana entrega un informe técnico sobre incidencias productivas en el cultivo de banano en la línea noroeste a la directora del Departamento de Sanidad Vegetal, ingeniera Rosa M. Lazala.
A solicitud de varias asociaciones de productores, productores individuales y de las autoridades del Ministerio de Agricultura a través del Departamento de Sanidad Vegetal, el Idiaf formó un equipo multidisciplinario compuesto por investigadores con amplia experiencia en evaluación y manejo de plantaciones de banano en campo y de expertos en protección vegetal en sus laboratorios con el propósito de realizar una valoración en campo de plantas de bananos que presentan los síntomas y, también, un diagnostico en laboratorio.
El equipo multidisciplinario del Idiaf visitó fincas de banano ubicadas en la provincia de Montecristi y en la provincia Valverde. Además, de una finca de plátano en la provincia Espaillat.
A partir del levantamiento de información en campo y de los resultados de laboratorios, los investigadores del Idiaf prepararon un informe técnico sobre los hallazgos en las plantaciones visitadas, esperando que las informaciones encontradas puedan ser de utilizad para la definición de una estrategia de manejo de la situación.
El Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf) presentó al Departamento de Cooperación Internacional del Ministerio de Agricultura las acciones de cooperación e intercambio que ejecuta el instituto, en especial, los proyectos de investigación con apoyos internacionales que benefician al sector agrícola nacional.
Por el IDIAF presentó el Ing. Fabio Frías, encargado de cooperación e Intercambio, mientras que el equipo de cooperación internacional del Ministerio de Agricultura estuvo encabezado por su directora la licenciada Rosa Tejada, el subdirector José Gabriel Sosa, la encargada de asuntos multilaterales licenciada Brixit Tejada y la asistente Indhira Portuhondo.
La licenciada Tejada resaltó el impacto del apoyo de la cooperación externa a las instituciones del sector agrícola a través del financiamiento de proyectos de cooperación; destacando que el objetivo del departamento que dirige es contribuir a eficientizar los recursos externos a través de su uso racionar y evitar la duplicidad de objetivos de las instituciones del sector y promover el sinergismos entre las instituciones del sector y sus relacionados del sector público y privado.