La licenciada Socorro García Pantaleón, especialista e investigadora en protección vegetal del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), propuso la utilización del control biológico para controlar los nematodos que causan daños en plantaciones de banano en el país. Los nematodos son gusanos nematelmintos dotados de un aparato digestivo con un tubo recto que va desde la boca hasta el ano del animal. Tienen cuerpos filiformes sin segmentos, transparentes y cubiertos de una cutícula hialina. Las opiniones externadas por la licenciada García Pantaleón fueron expresadas durante un encuentro con productores y técnicos de banano de la Línea Noroeste, de las provincias Valverde y Monte Cristi, donde investigadores del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), socializaron el proyecto “Exploración y selección de microorganismos antagónicos nativos para el control de nematodos fitoparásitos en plantaciones de banano”, que se ejecuta con apoyo del Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología (Mescyt). La licenciada García Pantaleón expresó que, en las musáceas, es decir en plátanos y bananos, los nematodos constituyen uno de los principales problemas fitosanitarios que reduce la productividad y la calidad de la producción, ya que afectan el crecimiento y el desarrollo en las plantas, con daños físicos ocasionados a las raíces y al pseudotallo y la propagación de enfermedades causadas por hongos, bacterias y virus. La especialista destacó que la finalidad del proyecto es contribuir con el mejoramiento e inocuidad de la producción de banano, mediante el control biológico de nematodos fitoparásitos. Para lo cual, se identificarán microorganismos antagónicos nativos para el control de nematodos fitoparásitos en el cultivo de banano; igualmente, se busca caracterizar genéticamente a nivel morfológico y molecular los nematodos fitoparásitos y hongos antagonistas nativos de mayor efectividad in vitro que mostraron mayor efectividad en el control de los nematodos de los géneros Helicotylenchus y Radopholus. Garcia Pantaleón resaltó que el banano es frecuentemente afectado por los nematodos Radopholus similis, Helicotylenchus multicinctus, Pratylenchus coffeae y Rotylenchulus reniformis, las que destruyen el sistema radicular de la planta, reduciendo su capacidad de captación de agua y nutrientes, originando la caída de la planta y, con esto, la perdida de la cosecha. La República Dominicana exporta el 60% de su producción de bananos con certificación orgánica. Según estadísticas oficiales, en el año 2017, las exportaciones alcanzaron los 198.1 millones de dólares. Las regiones del país con mayor producción de banano son las provincias de Valverde, Monte Cristi, Azua y Barahona. El señor Salvador Estévez, representando el Consejo Directivo de la Asociación Dominicana de Productores de Banano (Adobanano), destacó la importancia del proyecto, ya que los mercados internacionales están requiriendo cultivos libres de pesticidas y las tecnologías que aportará el proyecto serán de utilidad a los productores de banano orgánico del país. El proyecto conlleva una inversión de 8.17 millones de pesos en un periodo de dos años y beneficiará a productores de banano ubicados en las provincias Valverde, Monte Cristi, Azua y Barahona, con tradición bananera. El personal técnico estará compuesto por un equipo pluridisciplinario de especialistas del Idiaf, integrado por Socorro García, quien lo coordina, Juan de Dios Moya, Marisol Morel, Yency Castillo, Domingo Rengifo, Teófila Reynoso, Elpidio Avilés, Nelsida Martínez, en coordinación con productores y/o técnicos del sector público y/o privado. La actividad se realizó en el salón de conferencias de la Dirección Regional Agropecuaria Noroeste del Ministerio de Agricultura en Boca de Mao, Valverde. El ingeniero Rafael Pérez Duvergé, director ejecutivo del Idiaf, ofreció las palabras de bienvenida a la actividad, que contó con la participación de productores, técnicos extensionistas, representantes de las organizaciones bananeras, Bananos Ecológicos de la Línea Noroeste (Banelino), Banamiel, Asociación Agrícola Noroestana, Inc (Asoanor) y la Asociación de Productores de Exportación La Santa Cruz, entre otros.
El Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf) y el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt), desarrollan un proyecto para el fomento de la planta de nopal u opuntia, un cactus con propiedades forrajero que es recomendado como alternativa para la alimentación de ganado bovino, ovino y caprino.
El ingeniero Víctor Asencio, investigador asociado en producción animal del Idiaf y responsable del proyecto, destaca que entre las ventajas que ofrece esta planta forrajera en la alimentación del ganado, es su factibilidad de ser producida en zonas del país con humedad limitada o sequías prolongadas, especialmente en zonas donde las sequías superan los dos meses, dando como resultado la muerte del ganado.
Adicionalmente, el ingeniero Asencio destacó que el nopal u opuntia se destaca por su alto contenido de azúcares solubles y agua, alta productividad, fácil propagación en cualquier lugar y tipo de suelo y se puede aprovechar para la alimentación animal en cualquier época del año.
El nopal es un cactus rico en agua (85 a 90%) y energía. Puede producir entre 15 a 90 toneladas de forraje fresco por año. También, es rico en todos los minerales requeridos en la alimentación animal a excepción del cobre, sin embargo, es pobre en proteína (3 a 5%). Se puede suministrar al animal picado, molido, licuado y/o enriquecido con nitrógeno (urea) y algunos minerales como azúfre y fósforo.
El proyecto que conlleva una inversión de 6.3 millones de pesos en tres años, es auspiciado por la Mescyt y su objetivo es caracterizar el opuntia forrajero como alternativa para mitigar los daños causados por la sequía prolongadas provocada por el cambio climático en los sistemas de producción ganaderos de la República dominicana.
Así mismo, se evaluará su calidad nutricional, su repuesta biológica como alimento para el ganado bovino, ovino caprino, se capacitará a los productores, investigadores y estudiantes en el manejo intensivo de este cultivo, como alternativa en la alimentación de rumiantes.
Actualmente, los estudios se realizan en Centro de Producción Animal del Idiaf, localizado en la avenida circunvalación norte de Santo Domingo y en la Estación Experimental Ovino Caprino Las Tablas, en la comunidad de Las Tablas de Baní, provincia Peravia. También, en fincas de productores pecuarios en seis zonas ecológicas importantes en la producción animal del país.
El equipo que realiza la investigación, está conformado además del ingeniero Asencio, por el doctor Gregorio García Lagombra y los ingenieros Joaquín Caridad del Rosario y Manuel Atiles Peguero.
Finalmente, sobre los resultados esperados del proyecto, el ingeniero Asencio, detalló que se espera determinar las prácticas agronómicas adecuadas para la producción comercial en fincas ganadera del país, tanto en baja como alta pluviometría, su evaluación de contenido nutricional y sus respuestas biológicas como alimento animal y se capacitará a productores pecuarios y técnicos extensionistas sobre su manejo adecuado para la producción intensiva.
Estudiantes de educación media del liceo Gran Junior de la comunidad de Jaya de San Francisco de Macorís, visitaron los laboratorios de suelos y protección vegetal de la Estación Experimental Cacaotera Mata Larga del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), en San Francisco de Macorís.
La visita se realizó con el propósito de conocer la importancia de los laboratorios en la producción agrícola de la región, los servicios que se ofrecen y los equipos que se utilizan, para ampliar los contenidos curriculares en el área de educación agropecuaria que se imparte en el segundo ciclo de educación media.
La licenciada Socorro García, encargada de los laboratorios, ofreció la bienvenida y a la vez mostró los equipos y cristalería que se utilizan en el laboratorio de protección vegetal (microondas, autoclave, lupa estereoscópica, microscopio, balanza, rota vapor, horno, centrífuga, incubadora, y cabina de flujo laminar), también, resaltó que el propósito de los laboratorios es realizar diagnósticos de plagas y enfermedades de importancia para las plantas.
La licenciada García, destacó la importancia del autoclave y la cabina de flujo laminar, respetivamente, destacando que se utilizan para esterilizar los materiales que se utilizan en laboratorio (cristalería, medios de cultivo, agua) y para la siembra o aislamiento de las muestras para el análisis de hongos, bacterias, y microbiológicos del agua, suelos y sustratos.
El auxiliar del laboratorio de suelos, Wellington Cuello, mostró a los visitantes los instrumentos y equipos que se utilizan (probeta, aforado, micropipeta, embudos, balanza, vaso precipitado y Erlenmeyer, entre otros), resumió los servicios que se ofrecen a los técnicos y productores agrícolas, tales como: análisis de pH, conductividad eléctrica, textura, materia orgánica, nitrógeno y respiración microbiana.
La visita fue coordinada por el licenciado Manuel Frías Rodríguez, encargado del área de educación agropecuaria y la licenciada María de la Cruz Bonilla, directora del Liceo Grand Junior de Jaya.
El doctor Falguni Guharay, encargado para América Latina del Climate Smart Cocoa de la World Cocoa Foundation (WCF), visitó la Estación Experimental Cacaotera Mata Larga, del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), en San Francisco de Macorís, con el propósito de realizar el taller “Buscando el futuro con IDIAF”, dentro del proyecto “Estrategia para cacao adaptado a cambio climático”.
El proyecto “Estrategia para Cacao adaptado a cambio climático”, reúne a los principales actores del subsector cacao de la República Dominicana. Este proyecto busca desarrollar una estrategia de cacao adaptado a cambio climático, que facilite la implementación de proyectos pilotos y ayude a los hogares campesinos a adaptarse al cambio climático y así fomentar un sector cacaotero sostenible.
En su visita el doctor Falguni fue recibido por los investigadores en cacao del Idiaf, entre ellos: el ingeniero Alejandro María Núñez, encargado de la Estación Experimental Cacaotera Mata Larga, los ingenieros Orlando Rodríguez, José Luis González, Marisol Ventura, Nelsida Martínez y José Francisco de la Cruz Castillo.
Falguni explicó que en el referido proyecto se necesita la participación de 3 o 4 personas claves de la organización, quienes manejan información sobre el pasado, presente y direcciones futuras de accionar de la misma. Puntualizó que utilizan la metodología Future Search y la sesión de trabajo será facilitado por WCF.
Asimismo, el doctor Falguni indicó que de acuerdo al programa Feed the Future Partnership for Climate Smart Cocoa, el cambio climático afectará al sector cacao en América Latina, con consecuencias significativas para los millones de productores pequeños que cultivan cacao, afectando las economías nacionales de los principales países productores mundiales del cacao y el chocolate.
El doctor Falguni informó que la amenaza del cambio climático requiere la colaboración y la acción colectiva de las partes interesadas de los sectores público y privado en las regiones productoras; este programa se inició con el objetivo de aumentar la inversión y el compromiso del sector privado, que promueve y apoya la adopción de agroforestería al cambio climático entre los productores pequeños de cacao.
El Grupo de Trabajo Local del proyecto “Estrategia para Cacao Adaptado a Cambio Climático”, se realiza en alianza estratégica con Rizek Cacao y el Idiaf, destacando que WCF ha convocado a socios claves en la República Dominicana para formar el Grupo de Trabajo Local para el desarrollo de la plataforma para desarrollar estrategias de fomento del cacao adaptado a cambio climático en la República Dominicana. Esto incluye el desarrollo de planes de negocios de los actores claves sobre la base de lecciones y evidencias generadas por los pilotos de sistemas agroforestales cacao de alto valor adaptado al cambio climático y la variabilidad.
El Grupo de Trabajo Local del proyecto “Estrategia para Cacao Adaptado a Cambio Climático”, está integrado por: Rizek Cacao, Roig Agrocacao, Conacado, Comisión Nacional de Cacao, Ministerio of Agricultura, Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), Fundación para la Asistencia Social, Recuperación y Manejo Orgánico de Plantaciones Cacaoteras, Incorporada (Fuparoca), Cooperativa de Productores Agropecuarios (Cooproagro), Cooperativa de Ahorros, Créditos y Servicios Múltiples de Productores, Exportadores e Importadores de Cacao del Norte ( Coopcanor) y la Asociación de Productores de Cacao del Cibao (Aprocaci).
El doctor Falguni tiene amplia experiencia en análisis de organización institucional en la cadena de valor del cacao y su impacto, en la inserción de pequeños productores en los mercados globalizados, sistemas de monitoreo en línea para la sostenibilidad de la producción y la mejora de los medios de vida de los agricultores de cacao y en planes de estudio de formación en cacao para los sistemas agroforestales.
El investigador Alejandro María Núñez, coordinó la visita a la Estación Experimental Cacaotera Mata Larga.
Investigadores en producción animal y protección vegetal del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), participaron en una jornada de actualización profesional en manejo de datos de experimentos y metodología de investigación científica.
La capacitación se realizó en las instalaciones de la Estación Experimental Pedro Brand del Centro de Producción Animal del Idiaf en Santo Domingo Oeste, los días 7 y 8 de febrero del 2018.
El objetivo de la capacitación fue fortalecer las capacidades de los investigadores en el ámbito estadístico, para mejorar el análisis de los resultados de las investigaciones y la calidad de los artículos científicos a publicar.
La coordinación de la actividad estuvo a cargo del ingeniero Joaquín Caridad del Rosario, investigador en producción animal del Idiaf. Entre los participantes estuvieron presentes ocho técnicos del Centro de Tecnologías Agrícolas (Centa) y diez técnicos del Centro del Producción Animal (CPA). Las conferencias de capacitación estuvieron a cargo del ingeniero Ángel Pimentel, quien cumplió fielmente con la propuesta de los temas abordados.
El desarrollo de la capacitación contó con una parte teórica y una práctica. En el primer caso, se realizó un proceso de nivelación del conocimiento relativo al tema en estudio y en el segundo, fueron aplicados los conceptos estadísticos utilizándose como ejemplo los datos de diversas investigaciones concluidas por investigadores del Idiaf y el Centa. Esto permitió que investigadores, que tienen trabajos en proceso de planificación, tales como: los que se encuentran en la fase de la recopilación de los datos o los que disponen de un colectivo de datos listos para ser sometidos a los análisis estadísticos correspondientes, puedan realizar herramientas de análisis de datos adecuados para mejorar la calidad de los reportes, desde un punto de vista estadístico.
Durante la clausura del evento, el ingeniero Joaquín Caridad, agradeció el apoyo logístico recibido de las autoridades del instituto para la culminación exitosa de la actividad. Además, sugirió que las actividades de capacitación y actualización técnicas deben ser permanentes para mantener actualizados a los investigadores por la necesidad de apostar a la calidad, es este caso especial con herramientas para la publicación de artículos científicos de calidad y su presentación en foros y revistas científicas nacionales e internacionales de calidad.
| Nombre | Grado Académico | Area de especialización | Cargo | Centro |
| Freddy Sinencio Contreras Espinal | Doctor | Suelos y Nutrición de Plantas (Arroz) | Investigador Titular | Centro Norte |
| José Alfredo Choque López | Doctor | Producción Animal | Investigador Titular | CPA |
| Pedro Antonio Nuñez Ramos | Doctor | Recursos Naturales (Suelos Tropicales) | Investigador Titular | Centro Norte |
| Domingo Antonio Reginfo Sánchez | M. Sc. | Fitomejoramiento (Musaceas) | Investigador Titular | Centro Norte |
| José Richard Ortiz Núñez | M. Sc. | Fitomejoramiento (Cereales) | Investigador Titular | Sede |
| Pedro Juan S. Del Rosario Curiel | M. Sc. | Economía Agrícola | Investigador Titular | Centro Norte |
| Ramón Elpidio Arbona Sánchez | M. Sc. | Generación y Transferencia de Tecnología | Investigador Titular | Sede |
| Colmar Andreas Serra A. | Ph. D. | Manejo Integrado de Plagas y Entomología Agrícola | Investigador Titular | Centa |
| Gregorio García Lagombra | Ph. D. | Nutrición Animal | Investigador Titular | CPA |
| Luis Antonio Matos Casado | Ph. D. | Protección de Cultivos (Virología) | Investigador Titular | Centa |
| María De Jesus Guadalupe Cuevas Joaquín | M. Sc. | Generación y Transferencia de Tecnología (Pos-cosecha) | Investigador Titular | Sede |
| Graciela Antonia Godoy Mañaná | Ph. D. | Fitopatología (Leguminosas) | Investigador Titular | Centa |
| Reina Teresa Martínez Mota | Ph. D. | Protección vegetal | Investigador Titular | Centa |
| Nombre | Grado Académico | Area de especialización | Cargo | Centro |
| Francisco Jiménez Rosario | Doctor | Biociencias y Ciencias Agroalimentarias (Arroz) | Investigador Asociado | Centro Norte |
| Jesús María Rosario Socorro | Doctor | Edafología y Quimica del Suelo (Arroz) | Investigador Asociado | Centro Norte |
| Alejandro María Núñez | M. Sc. | Generación y Transferencia de Tecnología (Cacao) | Investigador Asociado | Centro Norte |
| Angel Radhames Pimentel Pujols | M. Sc. | Suelos-Biometría | Investigador Asociado | Sede |
| Aridio Aracelis Pérez Abréu | M. Sc. | Química y Fertilidad de Suelos Tropicales (Suelos y Agua en Musaceas) | Investigador Asociado | Centro Norte |
| Carlos Manuel Céspedes Espinal | M. Sc. | Ciencias Agropecuaria y Recursos Naturales (Musaceas) | Investigador Asociado | Centro Norte |
| César Augusto Martínez Mateo | M. Sc. | Economía Agrícola | Investigador Asociado | Centro Norte |
| Elpidio Aviles Quezada | M. Sc. | Manejo y Conservación de Suelos Tropicales (Suelos) | Investigador Asociado | Centro Norte |
| Héctor Jiménez Mora | M. Sc. | Generación y Transferencia de Tecnología (Café) | Investigador Asociado | Centro Norte |
| Fernando Oviedo | M. Sc. | Fitomejoramiento (Leguminosas) | Investigador Asociado | Centro Sur |
| Henry Alberto Ricardo Medina | M. Sc. | Generación y Transferencia de Tecnología (Musaceas) | Investigador Asociado | Centro Norte |
| Isidro Almonte | M. Sc. | Educación (Café) | Investigador Asociado | Centro Norte |
| Joaquín Caridad Del Rosario | M. Sc. | Agronomía (Producción Animal) | Investigador Asociado | CPA |
| José Miguel Romero Del Valle | M. Sc. | Sistemas de Producción Agrícola (Café) | Investigador Asociado | Centro Norte |
| José Ramón Bol. Mercedes Ureña | M. Sc. | Gestión de Proyectos (Agroforestería) | Investigador Asociado | Centro Norte |
| Juan De Dios Moya Franco | M. Sc. | Manejo Integrado de Plagas (Cacao) | Investigador Asociado | Centro Norte |
| Julio César Morrobel Díaz | M. Sc. | Agroforestería | Investigador Asociado | Centro Norte |
| Máximo José Halpay García | M. Sc. | Protección de Cultivos | Investigador Asociado | Centa |
| Miguel Martinez Cruz | M. Sc. | Protección de Cultivos | Investigador Asociado | Centa |
| Orlando Ant. Rodríguez De La Hoz | M. Sc. | Generación y Transferencia de Tecnología (Cacao) | Investigador Asociado | Centro Norte |
| Ramón Hernández Núñez | M. Sc. | Manejo de Cultivos Tropicales (Raices y tubérculos) | Investigador Asociado | Centro Norte |
| Segundo Nova Angustia | M. Sc. | Horticultura y Leguminosas | Investigador Asociado | Sede |
| Tomás Alfredo Montás Dionisio | M. Sc. | Sistemas de Cultivos Tropicales | Investigador Asociado | Centro Sur |
| Víctor José Asencio Cuello | M. Sc. | Agronomía de Pastos y Forrajes | Investigador Asociado | CPA |
| Ramón Guillermo Celado Montero | Ing. | Cereales | Investigador Asociado | Centro Sur |
| Julio César Nin Sánchez | Ing. | Leguminosas-Habichuelas | Investigador Asociado | Centro Sur |
| Dimas Ozuna Mejía | Ing. | Musaceas | Investigador Asociado | Centro Sur |
| Manuel Tapia Chala | Ing. | Pastos y Forrajes | Investigador Asociado | CPA |
| Carmen Vargas Victoriano | Doctor | Cambio Climático y su Efecto en la Agricultura | Investigador Asociado | Centro Norte |
| Glenny Llineé López Rodríguez | Doctor | Manejo de Suelos y Aguas en Invernaderos | Investigador Asociado | Centro Norte |
| Ana Victoria Núñez | M. Sc. | Generación y Transferencia de Tecnología (Arroz) | Investigador Asociado | Centro Norte |
| Andrea Osidia Feliz Lebron | M. Sc. | Protección de Cultivos | Investigador Asociado | Centa |
| Danna Maribel De La Rosa Paniagua | M. Sc. | Agronomía (Leguminosas y Biometría) | Investigador Asociado | Centro Sur |
| Daysi Margarita Martich Sosa | M. Sc. | Generación y Transferencia de Tecnología (Frutales) | Investigador Asociado | Centro Sur |
| Herminia Catano Catano | M. Sc. | Citricultura | Investigador Asociado | Centro Sur |
| Leocadia Sánchez Martínez | M. Sc. | Entomología (Hortalizas) | Investigador Asociado | Centro Norte |
| Marisol Ventura López | M. Sc. | Generación y Transferencia de Tecnología (Cacao) | Investigador Asociado | Centro Norte |
| Rosa María Méndez Bautista | M. Sc. | Fitoprotección | Investigador Asociado | Centa |
| Socorro Ana M. Del Rosario García Pantaleón | M. Sc. | Manejo Integrado de Plagas (Cacao y Musaceas) | Investigador Asociado | Centa |
| Xiomara Altagracia Cayetano Belen | M. Sc. | Manejo Integrado de Plagas | Investigador Asociado | Centa |
| Nombre | Grado Académico | Area de especialización | Cargo | Centro |
| Alejandro Pujols Marte | M. Sc. | Protección de Cultivos (Arroz) | Investigador Asistente | Centa |
| Ana Damaris Aviles Quezada | M. Sc. | Manejo y Conservación de Suelos Tropicales (Arroz) | Investigador Asistente | Centro Norte |
| Ana Elizabeth Mateo Arnaut | M. Sc. | Generación y Transferencia de Tecnología (Leguminosas) | Investigador Asistente | Centro Sur |
| Antonio Gómez Pérez | M. Sc. | Generación y Transferencia de Tecnología (Arroz) | Investigador Asistente | Centro Norte |
| Antonio Salomón Sosa Natta | M. Sc. | Generación y Transferencia de Tecnología (Riego-Frutales) | Investigador Asistente | Centro Sur |
| Anyelina Estifanys Viloria De La Cruz | M. Sc. | Protección vegetal | Investigador Asistente | Centa |
| Arsenio Heredia | Ing. | Biotecnología | Investigador Asistente | Centa |
| Benjamín Domingo Toral Fernández | M. Sc. | Alta Gerencia (Café) | Investigador Asistente | Centro Sur |
| Bernardo Francisco Mateo | M. Sc. | Fitomejoramiento (Leguminosas) | Investigador Asistente | Centro Sur |
| Cándida Milady Batista Marte | M. Sc. | Generación y Transferencia de Tecnología (Frutales) | Investigador Asistente | Centro Sur |
| Carlos Manuel Escalante Suárez | M. Sc. | Enseñanza Superior | Investigador Asistente | CPA |
| Damaso Flores Ventura | M. Sc. | Generación y Transferencia de Tecnología (Mejoramiento de Arroz) | Investigador Asistente | Centro Norte |
| David Rafael Mateo Bautista | Ing. | Protección Vegetal (Nematología) | Investigador Asistente | Centa |
| Diógenes Castillo Berroa | M. Sc. | Acuicultura | Investigador Asistente | CPA |
| Fartín Feliciano Frías | Ing. | Suelos y Aguas | Investigador Asistente | Centro Sur |
| Frank Félix Olivares Acosta | Ing. | Café | Investigador Asistente | Centro Norte |
| Héctor Milcíades Cuello | M. Sc. | Generación y Transferencia de Tecnología (Musaceas) | Investigador Asistente | Centro Norte |
| Helodora Calderon Rosado | Dra. | Producción Animal | Investigador Asistente | CPA |
| Ignacio Saturnino Batista Rosa | M. Sc. | Manejo Integrado de Plagas (Café) | Investigador Asistente | Centro Norte |
| José Esteban Tejada Torres | M. Sc. | Biotecnología | Investigador Asistente | Centa |
| José Luis González Escolástico | Ing. | Cacao | Investigador Asistente | Centro Norte |
| José Miguel García Peña | M. Sc. | Protección de Cultivos | Investigador Asistente | Centa |
| Juan Antonio Arias Mateo | Ing. | Protección Vegetal (Leguminosas) | Investigador Asistente | Centa |
| Juan Ramón Cedano Mateo | Ing. | Leguminosas-Guandul | Investigador Asistente | Centro Sur |
| Juan Tomas Camejo Jimenez | M. Sc. | Biotecnología | Investigador Asistente | Centa |
| Juan Valdez Cruz | Lic. | Raíces y Tubérculos | Investigador Asistente | Centro Norte |
| Juliana Arileida Nova Peña | M. Sc. | Manejo y Conservación de Suelos Tropicales (Arroz) | Investigador Asistente | Centro Norte |
| Kioris Awilda Alcántara Hernandez | M. Sc. | Manejo y Conservación de Suelos Tropicales | Investigador Asistente | Centro Norte |
| Laura Glenys Polanco Florián | M. Sc. | Protección de Cultivos | Investigador Asistente | Centa |
| Lucia Altagracia Silverio Antigua | M. Sc. | Protección de Cultivos | Investigador Asistente | Centa |
| Mabel Yanirys Rodríguez Poché | M. Sc. | Ciencias Veterinaria | Investigador Asistente | CPA |
| Manuel Atiles Peguero Mateo | Ing. | Pastos y Forrajes | Investigador Asistente | CPA |
| Marcos Javier Espino Ureña | M. Sc. | Ciencias de la Nutrición Animal | Investigador Asistente | CPA |
| Marianela Conce Conce | M. Sc. | Protección de Cultivos (Cacao y Musaceas) | Investigador Asistente | Centa |
| Marisol Morel Reyes | M. Sc. | Manejo Integrado de Plagas (Cacao) | Investigador Asistente | Centa |
| Martín Canals Martín | Ing. | Producción Animal-Apicultura | Investigador Asistente | CPA |
| Mary Cruz Durán García | M. Sc. | Producción y Sanidad Animal | Investigador Asistente | CPA |
| Melvin Emilio Mejía Alcántara | M. Sc. | Manejo y Conservación de Suelos Tropicales (SIG) | Investigador Asistente | Centa |
| Miguel Angel Reyes Cruz | M. Sc. | Protección de Cultivos (Acuicultura) | Investigador Asistente | CPA |
| Mileida Altagracia Ferreira | M. Sc. | Manejo Integrado de Plagas | Investigador Asistente | Centa |
| Pablo Suarez Jiménez | Ing. | Musaceas | Investigador Asistente | Centro Norte |
| Quirino Antonio Abréu Pérez | M. Sc. | Generación y Transferencia de Tecnología (Arroz) | Investigador Asistente | Centro Norte |
| Rodys Elizabeth Colón | M. Sc. | Manejo y Conservación de Suelos Tropicales | Investigador Asistente | CENTA |
| Sardis Medrano Cabral | M. Sc. | Entomología | Investigador Asistente | Centa |
| Simón Bolívar Alcántara Corcino | Ing. | Hortalizas | Investigador Asistente | Centro Sur |
| Teofila Reinoso Aquino | M. Sc. | Manejo Integrado de Plagas | Investigador Asistente | Centa |
| Víctor Manuel Landa Pérez | M. Sc. | Manejo Integrado de Plagas (Raices y tubérculos) | Investigador Asistente | Centro Sur |
| Víctor Manuel Morillo Sánchez | M. Sc. | Administración (Suelos) | Investigador Asistente | Centro Sur |
| Yency Maria Castillo Almanzar | M. Sc. | Protección de Cultivos (Cacao y Musaceas) | Investigador Asistente | Centa |
| Nombre | Grado Académico | Area de especialización | Cargo | Centro |
| Roque Bathel | Ing. | Hortalizas | Investigador de Apoyo | Centro Sur |
| Nicolás Amado Méndez Sánchez | Ing. | Hortalizas | Investigador de Apoyo | Centro Sur |
| Jeovani Abigail Medina Peña | Ing. | Hortalizas | Investigador de Apoyo | Centro Sur |
| Juan Agripino Cueto Santana | Lic. | Leguminosas | Investigador de Apoyo | Centro Sur |
| Eugenio de Js. Galván Feliz | Ing. | Musaceas | Investigador de Apoyo | Centro Sur |
| Ilvy Gilberto Mejia Guerrero | Ing. | Recursos Fitogeneticos (Biotecnología) | Investigador de Apoyo | Centa |
| Luis Montolio | Ing. | Hortalizas | Investigador de Apoyo | Centro Norte |
| Ramón de los Santos de la Cruz Roso | Lic. | Acuicultura | Investigador de Apoyo | CPA |
| Francisco Ceballos Correa | Ing. | Café | Investigador de Apoyo | Centro Norte |
| Filomeno Jiménez | Ing. | Café | Investigador de Apoyo | Centro Norte |
| Bernardo Viña | Ing. | Arroz | Investigador de Apoyo | Centro Norte |
| Juan Manuel Jiménez | Ing. | Pos-cosecha | Investigador de Apoyo | Centa |
| Yosayra Capellan Delgado | Ing. | Producción de cultivos | Investigador de Apoyo | Centro Norte |
El Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales, (Idiaf), junto al Clúster del Mango Dominicano (Pro-Mango) y con el apoyo del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt), socializaron con productores de mango de Baní, Azua, San Cristóbal y San Juan de la Maguana, un proyecto para aumentar la competitividad del mango dominicano a través del mejoramiento del manejo de las prácticas fitosanitarias de la mosca de la fruta.
El proyecto será ejecutado por un equipo multidisciplinario de especialistas del Idiaf, en cooperación con productores y/o técnicos del sector público y/o privado agrupados en el Clúster del Mango Dominicano, del Departamento de Sanidad Vegetal del Ministerio de Agricultura y la asesoría de especialistas de España (IVIA, IRTA), Estados Unidos de América (USDA-ARS, USDA-Aphis) y México (Inecol).
El doctor Colmar Serra, investigador del Idiaf en protección vegetal y coordinador del proyecto, expresó que el proyecto se ejecuta con fondos aportados por el Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondocyt) de la Mescyt, con una inversión total de once millones de pesos, por tres años.
El ingeniero Rafael Leger, presidente del Clúster del Mango Dominicano resaltó la importancia socioeconómica del mango. Durante el año 2017, las exportaciones de mango crecieron a cerca de 20 millones de dólares, aumentando su preferencia por consumidores de Estados Unidos de América, Europa y el continente asiático. Hay sembradas unas 100,000 tareas en plantaciones formales de mango en las provincias Peravia, Azua, San Cristóbal y San Juan.
El doctor Serra presentó las acciones del proyecto que busca establecer un sistema de manejo integrado de mosca de la fruta (MIMF), en plantaciones de mango, para elevar la rentabilidad, calidad y cumplir los estándares fitosanitarios nacionales e internacionales sin que sean afectados la cantidad y calidad de los frutos y las restricciones de los mercados internacionales, como el de los Estados Unidos de América, concerniente a plagas cuarentenarias, requerimientos de tratamientos térmicos de los frutos y la certificación exclusiva de fincas productoras.
También, se busca zonificar las principales áreas productoras de mango, estableciendo un sistema de manejo integrado de mosca de la fruta en plantaciones de frutales, con énfasis en mangos de exportación, integrando un sistema de monitoreo, un sistema de predicción, medidas biológicas, químicas, etológicas y culturales.
Con las informaciones generadas, se disminuirá en un 20% los daños causados por la mosca de la fruta en fincas pilotos establecidas en Baní y San Cristóbal, donde se aplicará el paquete tecnológico validado y se capacitarán unos 150 productores y 30 técnicos agrícolas especialistas en manejo de frutales.
El encuentro fue realizado en el Centro Cultural Perelló, en la ciudad de Baní, provincia Peravia y contó con la asistencia del ingeniero Rafael Pérez Duvergé, director ejecutivo del Idiaf, quien ofreció las palabras de bienvenida; el ingeniero Guido Gómez, representante regional del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa); el ingeniero Rafael Leger, Presidente del Clúster del Mango Dominicano; la licenciada Gisela Taveras, directora ejecutiva del Clúster del Mango Dominicano y el doctor Julio Borbón, del programa de control de plagas del Ministerio de Agricultura; entre otros.