Noticias

Instituciones entregan semilla de papa de calidad a productores

Domingo, 24 Noviembre 2019
El Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), el Ministerio de Agricultura y la cooperación agrícola coreana en el país (Kopia RD), entregaron semilla básica de calidad de papa a productores del cultivo en Constanza con el objetivo de contribuir a incrementar la productividad y la competitividad del cultivo en la República Dominicana. En un acto celebrado en la Estación Experimental Hortícola Constanza, se entregaron 80 quintales de semilla básica de la variedad ‘Granola’ a los señores Pantaleón Cepeda y Eugenio Núñez, presidente de la Unión Nacional de Productores Hortícolas de Constanza (Unaproda) y productor de papa, respectivamente, en representación de los productores de Constanza.  La semilla entregada será utilizada por productores seleccionados para su incremento y su siembra por más productores de papa en la siguiente temporada de siembra del cultivo en el Valle, con el seguimiento de técnicos de las instituciones agrícolas auspiciadoras. La utilización de semilla de papa de calidad es uno de los factores de mayor importancia para garantizar una buena productividad y rentabilidad de su producción agrícola, por lo que el Idiaf y el Ministerio de Agricultura, aúnan esfuerzos para promover su utilización entre los productores.  Una semilla de calidad aumenta la producción, la productividad y optimiza el uso de insumos debido a una mayor uniformidad de emergencia y vigor de plantas, contribuyendo a garantizar el mejoramiento de los ingresos de los productores para elevar su calidad de vida y la de su familia.  Con la colaboración de la agencia de cooperación agrícola coreana en el país, se promueve la utilización de una tecnología sencilla y económica para mejorar la calidad de la semilla, que es la selección positiva para la producción de semilla de papa, recomendada por la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).  La metodología de selección positiva está basada en escoger plantas sanas para obtener tubérculos-semilla de calidad superior. Esta técnica permite a los productores de papa mantener un stock de semilla con calidad sanitaria que cuando es sembrada pueden conseguir mayores rendimientos que los obtenidos tradicionalmente.  Pie de fotos Foto 1. Entre de semilla básica de papa a productores. De izquierda a derecha, José Rafael Rodríguez, encargado de la Estación Experimental Hortícola Constanza; Eugenio Núñez, productor de papa; Pantaleón Cepeda, presidente de la Unión Nacional de Productores Hortícolas de Constanza (Unaproda); Germán Beato, productor; Kim Yong Bum, director Kopia RD; Elidania de León, encargada Zona de Constanza del Ministerio de Agricultura; Caonabo Quezada, productor de papa y Ramón Hernández, productor de papa.  Foto 2. Público asistente al acto.

Idiaf establece convenio de colaboración con Universidad Miguel Hernández de España

Miércoles, 20 Noviembre 2019
El Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias Forestales (Idiaf) y la Universidad Miguel Hernández de Elche de España, establecieron un acuerdo de colaboración con el objetivo de desarrollar actividades de colaboración en las áreas de investigación, transferencia de tecnologías e innovación y la promoción de la investigación agropecuaria y forestal de la República Dominicana. El convenio fue firmado por el doctor Vicente Micol Molina en su condición de Vicerrector de Relaciones Internacionales de la Universidad Miguel Hernández de Elche, y por encomienda del representante legal de la Universidad y el ingeniero Rafael Pérez Duvergé, director ejecutivo del Idiaf y en el que se expresa la disposición de desarrollar cooperación mutua en materia de ciencia, tecnología e innovación agrícola. El acuerdo entre ambas instituciones busca ampliar las áreas del conocimiento y actualización profesional del personal técnico de investigación agrícola del Estado Dominicano, a través del Idiaf, como ente operativo responsable de la política de investigación e innovación agrícola del sector público oficial. El acuerdo establece que ambas instituciones desarrollarán proyectos de investigación en común, además, programas conjuntos de transferencia de tecnología e innovación, intercambio de investigadores y personal de investigación y administrativo y programas de capacitación y formación continua. La Universidad Miguel Hernández definirá con el Idiaf los mecanismos y niveles de coordinación, asesoría y ejecución, para la concertación de los sectores involucrados en la actividad científica y tecnológica que sean de mutuo provecho, así como establecer el ámbito de competencia y alcance del mismo. Ambas instituciones establecen como prioridad, trabajar en el manejo, conservación y uso racional de los recursos fitogenéticos, seguridad agroalimentaria, producción animal y biotecnología.  

En cafetales de San Juan, investigadores del Idiaf identifican hongos parásitos asociados a la enfermedad de la Roya

Miércoles, 04 Septiembre 2019
El investigador Máximo Halpay, fitopatólogo y encargado del Laboratorio de Bacteriología del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf) en el Centro de Tecnologías Agrícolas (Centa), conjuntamente con los investigadores Lucía Silverio, Ángel Pimentel, Ana Mateo y Juan Cueto, identificaron los hongos Verticillium spp y Trichoderma spp asociados a pústulas de la Roya del cafeto, principal enfermedad en café en el país.  Los hongos parásitos identificados fueron reportados como controladores biológicos del hongo Hemileia vastatrix Berk que causa la enfermedad Roya del cafeto, responsable de la reducción de la productividad y la producción en el cultivo de café en la República Dominicana.  La identificación de los hongos se realizó en el marco del proyecto Investigación y desarrollo de formulaciones orgánicas enriquecidas con microorganismos promotores de rendimiento e inductores de resistencia a la Roya del Café (Hemileia vastatrix) para el aumento de la competitividad del sector cafetalero, que financia el Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondocyt) del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt).  Los hongos fueron identificados en pruebas in vitro, en vivero y en campo, donde se comprobó su potencial biocontrolador sobre la Roya del cafeto. Estos hongos se presentan de forma natural, teniendo una gran capacidad de adaptarse a diferentes ambientes, tales como: diferentes condiciones de luz, temperatura, pH, humedad, alta capacidad reproductiva, habilidad para colonizar y plasticidad ecológica.  La enfermedad Roya del cafeto es la enfermedad más destructiva del café y la de mayor importancia económica a nivel mundial, debido a que provoca la caída prematura de las hojas, propiciando la reducción de la capacidad fotosintética, así como el debilitamiento de árboles enfermos y en infecciones severas puede ocasionar muerte regresiva en ramas e incluso la muerte de árboles.  El impacto económico de la enfermedad no sólo se debe a la reducción de la cantidad y la calidad de la producción, sino también a la necesidad de implementar costosas medidas de control fitosanitario en los cultivares susceptibles.                  El control biológico en café es una alternativa que se considera el pilar en el manejo integrado de plagas, es sustentable en la medida en que los enemigos naturales logran establecerse en los agroecosistemas y contribuye a la reducción de las aplicaciones de agroquímicos, con lo que se reducen los costos de producción del cultivo.  La bioprospección  de agentes de control biológico es una actividad primaria en la búsqueda de alternativas para el manejo de plagas y enfermedades, las reservas naturales dentro de las plantaciones de café por las características de biodiversidad son aptas para albergar la diversidad microbiana.  Los microorganismos antagonistas contribuyen atenuar los daños causados por las enfermedades en los agroecosistemas donde existan condiciones para su crecimiento, desarrollo y conservación. Para lograr esto, los microorganismos benéficos presentan diferentes modos de acción, que les permite ejercer ese efecto biorregulador de patógenos, aspecto que sumado a la capacidad de multiplicarse abundantemente les confiere una característica importante para ser seleccionados como agentes de control biológico.

Idiaf y cooperación agrícola coreana apuestan a la calidad en semilla de papa

Miércoles, 24 Julio 2019
CONSTANZA. El Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf) y la cooperación agrícola de Corea (Kopia RD), realizaron una gira técnica donde presentaron a técnicos agrícolas y productores de Constanza una metodología de producción adecuada de semilla de calidad de papa bajo las buenas prácticas agrícolas de campo.  El doctor Kim Youn Bum, director de Kopia RD en el país, dijo que es un honor para la cooperación coreana apoyar este tipo de iniciativa para contribuir a elevar la productividad de un tubérculo importante para la economía agrícola y la seguridad alimentaria de nuestros hermanos dominicanos y que con su producción se contribuye a mejorar la calidad de vida de los productores agrícolas de Constanza.  El doctor Pedro Núñez, director del Centro Norte del Idiaf, destacó la importancia de esta jornada técnica, por abordar un tema importante como es la producción de semilla de calidad de papa donde el país depende de su importación para su producción en el país. A la vez, agradeció el apoyo recibido de la hermana República de Corea y su agencia de cooperación agrícola, Kopia RD, para promover esta alternativa tecnológica para los productores del Valle de Constanza, para mejorar su productividad y disminuir la incidencia de las plagas y enfermedades transmitidas a través del material de siembra.  El ingeniero José Rafael Rodríguez, encargado de la Estación Experimental Hortícola Constanza del Idiaf y líder del proyecto, explicó que los trabajos buscan impulsar la autogestión sostenible en la producción de semilla de papa de calidad en el país. En ese sentido, las actividades se realizan con productores líderes y en coordinación con los técnicos agrícolas del Ministerio de Agricultura, incluyendo los trabajos en invernaderos de micro propagación de  plántulas, tuberculillos y en campo con la producción de semilla pre básica y básica en segunda generación, para contribuir a la sostenibilidad de la producción de papa en el valle de Constanza y el país.  En el país, adquirir semillas de papa representa el 30 por ciento del costo de producción de este tubérculo. Cada año, se importa desde Canadá, Estados Unidos, Holanda  y Alemania,  semilla certificada de las variedades  Granola, Cal White, Maranca y Arnova  para la siembra, por un valor estimado de 1.9  millones de dólares.  En la actividad, se destacó la necesidad de producir semilla de calidad en  el país para reducir los costos de producción. La mayoría de los productores utilizan en su siembra tubérculos pequeños de segunda y tercera generación, producidos en la misma zona donde realizan sus cultivos, limitando la productividad y contribuyendo a la dispersión de enfermedades causadas por virus y bacterias y obteniéndose tubérculos de tamaño reducido que no califican para el mercado. El equipo técnico del proyecto de semilla de papa de calidad es coordinado por el ingeniero José Rafael Rodríguez y cuenta con la colaboración de Ilvy Mejía, encargado de la propagación de vitro plántulas del Idiaf.

Servicio de extensión de la Universidad de Florida capacita a técnicos dominicanos en diagnostico a distancia de plagas y enfermedades

Jueves, 11 Julio 2019
En el marco de la celebración de la 55 Reunión Anual Sociedad Caribeña de Cultivos Alimenticios, que se celebra hasta el 12 de julio 2019, en Punta Cana, República Dominicana, expertos en protección vegetal del servicio de extensión de la Universidad de la Florida (UF-IFAS), capacitaron a técnicos del Ministerio de Agricultura, Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), y el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa) en el uso de herramientas para el diagnóstico a distancia de plagas y enfermedades agrícolas durante el curso taller “Aplicando diagnósticos a distancia: cómo hacerlo y recursos disponibles”.  El diagnóstico a distancia de plagas y enfermedades es una herramienta crítica para el diseño de estrategias para su manejo integrado. Ante el aumento de la propagación de especies invasoras que afectan significativamente la productividad de la agricultura en todo el mundo, justifica la identificación rápida y precisa de nuevas especies de plagas para su control o manejo.  El taller de tres horas fue dirigido a los especialistas dominicanos en manejo y control de plagas y enfermedades en plantas y busca aumentar las habilidades de diagnóstico de los técnicos en la identificación de plagas y enfermedades establecidas e invasivas, insectos, malas hierbas; también, familiarizarse en el uso de herramientas tecnológicas de vanguardia, equipos y software, para la identificación eficaz y eficiente de plagas y plantas; conocer casos exitosos de diagnóstico a distancia y, finalmente, discutir y proponer estrategias apropiadas de manejo integrado de plagas.  El equipo de entrenamiento estuvo compuesto por Juanita Popenoe, Grantly Ricketts,  Norma Samuel, Michelle Samuel-Foo y Stacy Strickland agente de extensión de producción de frutas comerciales del UF-IFAS de la Universidad de Florida. La reunión científica y tecnológica es organizada por el Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal, Inc. (Cedaf), el Ministerio de Agricultura, el Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf) y el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa).

Idiaf y el Colegio de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Puerto Rico acuerdan colaboración técnica

Martes, 09 Julio 2019
El Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf) y el Colegio de Ciencias Agrícolas del Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico (UPR-RUM), firmaron un acuerdo de colaboración para impulsar el desarrollo, organización e implementación de proyectos colaborativos de investigación, fortalecimiento institucional y capacitación en ciencias agrícolas y tecnologías de producción de alimentos.  El acuerdo fue firmado por directivos de la Universidad de Puerto Rico, representados por su presidente, el Dr. Jorge Haddock Acevedo; el Dr. Agustín Rullán Toro, Rector del recinto de Mayagüez; el Dr. Elvin Román Paoli, Decano y Director del Colegio de Ciencias Agrícolas y el ingeniero Rafael Pérez Duvergé, director ejecutivo del Idiaf. La firma del acuerdo se realizó durante la celebración de la 55 Reunión Anual de la Sociedad Caribeña de Cultivos Alimenticios, que se desarrolla hasta el 13 de julio en el hotel Barceló Bávaro Convention Center en Punta Cana, República Dominicana.  El Ing. Pérez Duvergé expresó su satisfacción con la firma del acuerdo de colaboración ya que contribuirá a fortalecer la capacidad técnica del Idiaf mediante la capacitación, actualización técnica e intercambio científico tecnológico para el mejoramiento de los recursos humanos del personal de investigación del instituto y del país.  En el acuerdo se establece que el Idiaf y la UPR-RUM crearán los mecanismos de colaboración específica para proyectos de colaboración, donde se propondrán las metas, los objetivos, los recursos humanos y financieros y los mecanismos de seguimiento y evaluación, a fin de garantizar el cumplimiento del acuerdo, para acrecentar la colaboración científica y académica, favorecer el desarrollo de la docencia, la investigación y la extensión agrícola en ambos países.  La Universidad de Puerto Rico es una institución de educación superior constituída por una comunidad de profesores, estudiantes y funcionarios administrativos, dedicados a la enseñanza, la investigación, la acción social, el estudio, el análisis, la creación artística y la difusión del conocimiento en Puerto Rico.  El Idiaf es una institución pública de la República Dominicana constituida por una comunidad de investigadores y funcionarios administrativos, dedicados a la investigación, validación y transferencia y difusión del conocimiento en las ciencias agrícolas.

Estudiantes de veterinaria de la Universidad ISA visitan Centro Producción Animal del Idiaf

Jueves, 04 Julio 2019
Estudiantes de la asignatura de mejoramiento genético del currículo de veterinaria de la Universidad ISA, realizaron una visita a las instalaciones del Centro de Producción Animal (CPA) del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), localizado en Pedro Brand, Santo Domingo Oeste. El objetivo de la visita fue conocer las instalaciones y funciones del centro de investigación, realizar una práctica de evaluación y selección de reproductores en diferentes especies, juzgamiento según el estándar racial, así como la observación del material genético consistente en ejemplares machos y hembras de las razas Gyr y Guzerat, dentro del marco de ejecución del Programa de Mejoramiento Genético para Ganado de Leche Dominicano (PROMEGE). Además, la observación de ejemplares caprinos de la raza Saanen y sus cruces. Los estudiantes recibieron explicación de las características de la institución, su visión, misión y alcances, así como un resumen de los proyectos que se encuentran en ejecución, durante la actividad realizada el día viernes 14 de junio de 2019.    Paralelamente, se realizó la visita a las instalaciones del Laboratorio de Biotecnología Reproductiva (Vitrogan), que tiene instalado actualmente el laboratorio de procesamiento y congelación de semen de bovinos y pequeños rumiantes (ovinos y caprinos) y el procesamiento y criopreservación de embriones por la técnica de fertilización in vitro (FIV). Esta actividad de capacitación y entrenamiento se enmarca en las líneas de intercambio y difusión de tecnología y formación de recursos calificados que apoya el Idiaf y contó con la coordinación del doctor José Choque López, investigador titular del Idiaf que colabora como profesor de Mejora Genética Animal en la Universidad ISA.

Dominicanos apoyan celebración de la feria “Expo Mango 2019”

Lunes, 24 Junio 2019
Con la asistencia de miles de visitantes concluyó este domingo la versión 15 de “Expo Mango 2019”, la fiesta por la cosecha del mango en la República Dominica, dedicada al agroempresario Antonio Ramón Taveras Taveras, presidente de Antonio Taveras Agroindustrial y a la República de Corea del Sur como país invitado.  El ingeniero Rafael Leger, hablando en nombre del Comité Organizador de Expo Mango 2019 y presidente del Comité  del Clúster del Mango Dominicano, agradeció el apoyo recibido del público y de los medios de comunicación a esta señera feria, celebrada en la Plaza Joaquín Sergio Incháustegui Cabral del Palacio Municipal de Baní, provincia Peravia en el sur de la República Dominicana.  Este año los productores tuvieron motivo para una doble festividad, con la puesta en funcionamiento y certificación para exportar mangos a los Estados Unidos de América de una moderna planta de tratamiento hidrotérmico y empaque a un costo de más de 136 millones de pesos, la que fue entrega por el presidente de la República el licenciado Danilo Medina a los productores de mango agrupados en la Asociación Banileja de Productores de Mangos (Abapromango), que además, ofrecerá servicios a los productores del sur, facilitando la exportación de sus mango a mercados internacionales.   El ingeniero Leger destacó a su vez, que esta feria cultural y educativa dedicada a una fruta, ha impulsado la siembra y producción de mango con calidad para exportación y el consumo local, destacando que el año pasado el área se siembra sobrepasó las 112 mil tareas, en alrededor de 1,700 plantaciones comerciales organizada, generando divisas al país por más de 22.7 millones de dólares. La producción y comercialización de mango se ha convertido en una alternativa económica para la generación de empleos y recursos para mejorar la situación económica de los productores, de las provincias de la región sur, especialmente, Peravia, San Cristóbal, Azua, San Juan, Barahona y Bahoruco, las que producen más del 85% de la producción nacional.  Sobre las actividades celebradas dentro de Expo Mango 2019  Para la celebración de Expo Mango 2019, el Comité Organizador preparó un amplio programa educativo y cultural. Como cada versión de la feria, de manera permanente, mantuvo una exhibición de la multiplicidad genética del mango dominicano con más de 125 variedades, venta de mangos y productos a base de esta demandada fruta, exhibición de equipos e insumos, tecnologías de producción, conferencias tecnológicas, y degustación de diversos platos culinarios de las principales variedades de mangos comercializadas en el país. Durante todo el día se perpetraron actividades artísticas en la Plazoleta del Ayuntamiento de Baní. Durante la actividad, los concurrentes tuvieron la oportunidad de degustar más de 20 variedades de mangos. Las variedades degustadas fueron: Mingolo, Grano de Oro, Pascual, Banilejo, Yamagui, Madame Francés, Keitt, Kent, Marcelo, Tommy Atkins, Moradito, Fabricó, Puntica, Grano de Oro, Gota de Oro, Crema de Oro, Parvin, Palmer, Springfield, Manzano, Rosita, Luís, Osteen y Haden, para citar algunos de las variedades que el público pudo probar y saborear durante su visita a la feria; para tal intención se preparó una caseta especial dotada de las condiciones higiénicas necesarias para hacer de su consumo una experiencia inolvidable. Expo Mango 2019 fue inaugurada por el Comité Organizador el pasado miércoles 19 por las autoridades del sector agropecuario, productores y las autoridades de la provincia Peravia. Las actividades de capacitación y actualización tecnológicas fueron dirigidas a técnicos agrícolas, extensionistas, productores, empacadores y exportadores de mango de todo el país,  los días martes 18  y el viernes 21, en el Centro Cultural Perelló donde expertos nacionales e internacionales discutían temas relacionados con el tema “Parámetros de calidad del mango para la comercialización”. Durante 15 conferencias técnicas y otras actividades se lidió sobre los últimos avances tecnológicos para el fomento y producción de mangos dirigidos a la producción de mangos con calidad para la exportación. El mango es una fruta versátil que puede ser utilizada para la preparación de una gran variedad de platos tanto para la cocina gourmet como para la tradicional.  El viernes 21 de junio, estudiantes de la Escuela de Administración Hotelera de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (Pucmm) de Santo Domingo, presentaron platos preparados a base de mango. Los platos presentados y que fueron degustados por los participantes se recalcan: arroz con mangos y chutney de mango con cerdo.   Los ingredientes utilizados fueron una contribución del Centro Cuesta Nacional (CCN) a través del Supermercados Nacional. Ese mismo día, expertos de Corea presentaron las características del mercado de mango en su país y recomendaciones sobre el manejo y almacenamiento adecuado de frutas, concluyendo con una exhibición de productos coreanos preparados a base de mangos.  El sábado 22, cientos de asistentes fueron guiados por técnicos de la feria en visitas a plantaciones comerciales de mango, visitando la finca del productor Javier Anguely  y la nueva planta de tratamiento hidrotémico y empaque localizada en la carretera a Matanzas, Baní.                                                                                                                                           El domingo 23 se celebraron los famosos concursos sobre mango. En la que fueron seleccionados mangos criollos de las variedades ‘Mingolo’, ‘Banilejo’ y ‘Crema de Oro’ y el mango 'Banilejo' más grande.  Las instituciones organizadoras de la feria son: el Clúster del Mango Dominicano, el Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), el Ministerio de Agricultura, el Instituto Agrario Dominicano (IAD), el Ayuntamiento de Baní, la Gobernación de la Provincia Peravia, el Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (CEI-RD), el Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal (CEDAF), la Junta Agroempresarial Dominicana, el Ministerio de Turismo, el Ministerio de Cultura, la Junta Agroempresarial Dominicana, el Clúster Turístico de Baní, Cámara de Comercio Banileja, el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) y el Consejo Nacional de Competitividad (CNC), entre otras instituciones.  Finalmente, el Comité Organizador de “Expo Mango 2019” agradeció el apoyo recibido de los dominicanos y de las instituciones auspiciadoras y colaboradoras durante los últimos 15 años.

Idiaf estudia la cuantificación de gases con efecto invernadero en la ganadería dominicana

Martes, 21 Mayo 2019
El Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf) valida tecnologías de última generación para estimar las emisiones de gases de efecto de invernaderos en la ganadería dominicana, a través de un proyecto de investigación patrocinado por el Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondocyt) del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt).  Según un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), las actividades agrícolas contribuyen con la mitad de las emisiones globales, contribuyendo con dos de los más potentes gases de efecto invernadero, estos son: el óxido nitroso y el metano.  El óxido nitroso es producto de la orina del ganado  y la aplicación de fertilizantes y el metano es producto de la fermentación entérica en la producción de la ganadería. Estos gases afectan la capa de ozono, aumentando la temperatura en el medio ambiente, afectando las capas glaciares y la vida de las especies en los mares y océanos.  La Mescyt auspicia el proyecto Medición, cuantificación y opciones de mitigación de gases con efecto invernadero (óxido nitroso y metano entérico), emitidos por la ganadería dominicana que influyen en el cambio climático, para cuantificar los principales gases con efecto invernadero en sistemas productivos y brindar opciones de mitigación. La investigación, se realiza con una inversión de 10.75 millones de pesos.  De acuerdo al doctor Gregorio García Lagombra, investigador en producción animal del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf) y líder del proyecto, la producción de ganado en la República Dominicana es responsable de los graves problemas medioambientales de hoy en día, requiriendo de acciones urgentes para hacer frente a esta situación, el costo ambiental por cada animal tiene que reducirse drásticamente para evitar que la situación empeore, puntualiza.   García Lagombra indica que el proyecto auspiciado por la Mescyt cuantificará y medirá las emisiones de metano entérico (CH4) y de óxido nitroso (N2O) de ganado bovino bajo condiciones de pastoreo y los factores de emisión en los sistemas de producción bovina más frecuente del país.  En un experimento montado en el Centro de Producción Animal del Idiaf, ubicado en el kilómetro 22 de la Autopista Duarte, se manipulan 14 novillas, de las cuales siete son alimentadas a bases de forrajes y las otras siete a base de alimento concentrado, para poder medir las diferencias en la producción de metano entérico. El experimento estimará la cantidad de metano entérico que se produce en el país a través de cálculos indirectos basados en la población ganadera del país.  En el estudio se detectarán los gases emitidos por el animal mediante dispositivos colocados en la nariz del animal, por medio de tubos receptores, en un tiempo promedio de cuatro días para luego proceder a su medición. El proceso permite medir la cantidad de gases emitida por efecto de la alimentación y digestión del animal, de acuerdo a la pastura ingerida. La idea es obtener datos de emisiones para utilizarlas en estimaciones confiables cercanas a la realidad de la ganadería dominicana.  De acuerdo al doctor García Lagombra, con la cuantificación de los gases, se estudiaran las acciones de mitigación a través de raciones alimenticias necesarias, para reducir significativamente la cantidad de gas emitidos a la atmosfera.  Entre las soluciones sugerida por FAO para mitigar los efectos de las emisiones de gases de efecto invernaderos están el utilizar métodos de conservación del suelo y el silvopastoreo, junto a la exclusión controlada del ganado en áreas delicadas y el pago por servicios medioambientales en el uso del suelo para la ganadería para limitar su degradación.  Asimismo, FAO recomienda incrementar la eficiencia de la producción ganadera y de la agricultura forrajera, mejorando la dieta de los animales para reducir la fermentación intestinal y las consiguientes emisiones de metano y establecer plantas de biogás para reciclar el estiércol y mejorar la eficacia de los sistemas de uso del agua.   El plan se realiza bajo la coordinación del doctor Gregorio García Lagombra y con la asistencia de los ingenieros Joaquín Caridad y Víctor Asencio, quienes han recibido capacitación en Chile y Uruguay para la realización de esta investigación.   PIE DE FOTO. Bovinos con dispositivo para cuantificar la producción de metano entérico

Realizan reunión técnica proyecto intensificación sostenible de la lechería de Fontagro

Jueves, 11 Abril 2019
Investigadores agropecuarios de varios países de Latinoamérica se reúnen en Bávaro, Punta Cana, República Dominicana, para conocer los avances del proyecto intensificación Sostenible de la Lechería, que financia el Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (Fontagro). La finalidad del proyecto es desarrollar una plataforma pública-privada de cooperación en intensificación sostenible del sector lechero en América Latina y el Caribe y específicamente, 1) constituir una plataforma pública-privada de cooperación, 2) establecer una línea de base, 3) desarrollar indicadores que permitan caracterizar los sistemas, 4) desarrollar y validar sistemas mejorados (modelos piloto), 5) fortalecer capacidades de técnicos de campo e investigadores y 6) diseminar conocimientos entre técnicos y productores.  El ingeniero Santiago Fariña, líder del proyecto, explicó que el propósito de la reunión es estudiar alternativas de intensificación que sean sostenibles en lo social, económico y ambiental para la producción de leche en países de Centroamérica, Región Andina y el Caribe.  El taller tendrá una duración de cuatro días, donde se analizan y discuten las experiencias de los  de países participantes en la producción de leche. También, incluye visitas a fincas ganaderas con diferentes sistemas de producción y una procesadora de lácteos.  Por el Idiaf, participan en la reunión taller el doctor Gregorio García Lagombra y los ingenieros Joaquín Caridad del Rosario, Víctor Asencio y Atiles Peguero.  El doctor Lagombra resaltó que el Idiaf ejecuta proyectos trascendentes en los cuales buscan identificar y transferir a productores nacionales experiencias innovadoras para impulsar la producción sostenible en la lechería dominicana. El intercambio con profesionales internacionales es una oportunidad para conocer experiencias exitosas de otro países de la región, como es el caso de los países que participan en la reunión.  Once países y trece instituciones trabajan en el desarrollo de esta proyecto, la institución ejecutora es el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA)  de Uruguay y las instituciones co ejecutoras son  el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria  (INTA) de Argentina y el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (Catie) de Costa Rica y las instituciones asociadas son: el Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá, el Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuaria y Forestales (Idiaf), el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA), la Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (Dicta) de Honduras, el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA) de Costa Rica, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) de Chile, el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (Iniap) de Ecuador, el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) de Venezuela, el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la organización Heifer International.

Experto coreano en arroz asistirá a los productores del país

Jueves, 28 Marzo 2019
Gyungjin Choi, experto en fisiología del cultivo de arroz del Instituto Nacional de Ciencias de la República de Corea del Sur, visita la República Dominicana, con el propósito de ofrecer asistencia técnica a los productores de arroz. El señor Choi se encuentra en el país dentro del programa que auspicia la Administración para el Desarrollo Rural de Corea, a través de la Agencia de Desarrollo Agrícola Coreana, Kopia RD. En una visita realizada al director ejecutivo del Idiaf, ingeniero Rafael Pérez Duvergé, el señor Choi explicó que durante su permanencia en  el país conocerá los productores de arroz, las características de las variedades de arroz disponibles en el mercado dominicano, el manejo agronómico que aplican a sus explotaciones y las maquinarias y equipos que utilizan. Posteriormente, el señor Choi compartirá sus conocimientos y experiencias con los técnicos y productores nacionales. En el encuentro el director de Kopia RD, el doctor Young Bum Kim, manifestó que el señor Choi focalizará su asistencia técnica al país en la utilización de variedades y manejo agronómico para beneficio de los productores dominicanos. El señor Choi estará tres semanas en el país, ajustado a un programa de trabajo en las principales zonas arroceras del país, que incluye: mecanización, siembra directa y manejo del cultivo. El lunes 1 de abril del 2019, se realizará un curso sobre el cultivo de arroz, en el cual se demostrará cómo realizar siembra directa, nivelación de terrenos, desinfección de semillas, germinación, siembra y crecimiento. Este curso se realizará  en la Facultad de Ciencias Agronómicas y Veterinarias de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Engombe, Santo Domingo Oeste. También, durante su visita de experto coreano, contempla una presentación sobre tecnología  en manejo de  poscosecha, manejo de suelo, agua, fertilización y control de plagas y enfermedades, entre otros. El miércoles 3 de abril, se trabajará en manejo poscosecha del arroz y su procesamiento para aumentar su consumo, que incluye un calendario para la siembra directa, esta enseñanza se estará compartiendo en la oficina de Kopia RD, localizada en el Centro de Tecnologías Agrícolas del Idiaf en Pantojas, Los Alcarrizos, provincia de Santo Domingo.