Republica Dominicana
Republica Dominicana
Web Master

Web Master

Investigadores en raíces y tubérculos del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales, (Idiaf), en coordinación con el Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales, (Coniaf) y el Ministerio de Agricultura, realizaron una jornada de transferencia de tecnologías mediante la capacitación, en campo, de productores y técnicos extensionistas para la producción eficiente de yuca. 

La actividad fue realizada a petición de productores asociados, con el interés de incursionar en la producción de almidón y casabe para la zona este del país. Se realizó en la finca del productor Elpidio De Beras, en Piedra Blanca, Sección Las Cuchillas, municipio de El Seibo y fue facilitada por los investigadores Juan Valdez y Ramón Hernández, especialistas en los cultivos agrupados en raíces y tubérculos y coordinada por el Coniaf.

Las tecnologías transferidas fueron tres variedades de yuca, dos introducidas a la zona y una variedad local, tanto para consumo fresco como doble propósito, donde se incluye la elaboración de casabe y harina. 

Durante la jornada, fue presentada la nueva variedad de yuca “Lima 40”, con productividad superior a 40 quintales por tarea y con excelentes cualidades para la elaboración de casabe. Esta variedad se siembra en las zonas productoras de yuca para casabe de la línea noroeste del país. 

Otras tecnologías tranferidas fueron el control eficiente de malas hierbas, malezas, con prácticas de manejo manual y la utilización de productos químicos y, finalmente, la nutrición vegetal, para garantizar que los productores provean al cultivo con los nutrientes necesarios para alcanzar una alta productividad y calidad de las raíces a cosechar.

 Finalmente, los ingenieros Juan Valdez y Ramón Hernández, motivaron a los participantes a realizar un adecuado manejo agronómico del cultivo, a través de una buena fertilización basada en conocer la disponibilidad de nutrientes en el suelo y los requerimientos del cultivo, el manejo y control eficiente de malezas tanto con el uso de productos químicos como de manera manual y el control adecuado de plagas, para garantizar una alta productividad del cultivo y obtener yucas de calidad para el consumo o la comercialización.

La actividad fue encabezada por la ingeniera María Salomé Peña, subdirectora regional del Ministerio de Agricultura; el ingeniero José Antonio Nova, coordinador de la actividad del Coniaf; el señor Elpidio de Beras, propietario de la finca demostrativa y el ingeniero José Richard Ortiz, encargado del Departamento de Difusión y Transferencia de Tecnologías por el Idiaf.

El Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), el Ministerio de Agricultura y la Cooperativa Agropecuaria y Servicios Múltiples de Productores de Yuca, Inc. (Coopeyuca), presentaron los resultados de la evaluación de 27 nuevas variedades introducidas de yuca para consumo fresco y/o la industrialización en una actividad celebrada en una finca de un productor en La Vega. 

La actividad fue encabezada por el ingeniero Osmar Benítez, ministro del Ministerio de Agricultura; el señor Carlos Florencio Bencosme, presidente de Coopeyuca y el ingeniero Rafael Pérez Duvergé, director ejecutivo del Idiaf. 

Las nuevas variedades fueron introducidas desde Colombia y Costa Rica como alternativas tecnológicas para mejorar la productividad y la calidad del producto cosechado en el país, con fines de que el país se convierta en un proveedor del mercado internacional, especialmente en yuca para consumo fresco. 

El ingeniero Juan Valdez, investigador en raíces y tubérculos del Idiaf y líder del proyecto presentó las nuevas variedades y destacó que las nuevas variedades presentan características promisorias para la exportación y el mercado local para consumo fresco e industrialización, con excelentes características a su cocción y sabor. 

Adicionalmente, el ingeniero Valdez indicó que las variedades introducidas presentan alto contenido de materia seca característica favorable para incursionar en la transformación de la yuca para el procesamiento del casabe, almidón y harina, entre otros derivados de la yuca. 

El objetivo del proyecto es multiplicar y validar las variedades identificadas como promisorias, para lo cual se instalará un banco de clones con las nuevas variedades para garantizar el material de siembra de calidad para su reproducción en todo el país, en especial, a los productores de las regiones sur, central y noroeste del país. 

El proyecto transferirá las informaciones y nuevos conocimientos a los técnicos y productores agrícolas del país a través de cursos, talleres, giras técnicas, días de campo y publicaciones escritas y audiovisuales. 

De acuerdo a estadísticas presentadas por el ingeniero Valdez, en el país se siembran entre 300 y 325 mil tareas de yuca al año, donde la regional agrícola norcentral, especialmente la provincia de La Vega, es la mayor productora, con alrededor del 33% del área sembrada, le siguen el regional norte con Moca y Santiago. La productividad promedio nacional es de 10. 5 quintales por tarea, dependiendo de la zona y tecnología aplicada, donde se incluye la variedad utilizada. 

Valdez presentó resultados preliminares de las evaluaciones de las nuevas variedades, donde se encontró variedades con productividad superior a los 25 quintales por tarea para consumo fresco y hasta 45 quintales por tarea para la industrialización, considerando este potencial de productividad como extraordinario para beneficio de los productores. Con estas variedades se procederá a su multiplicación para que el material de siembra esté disponible para su siembra por los productores. 

PIE DE FOTO 

Foto 1. De izquierda a derecha, el ingeniero Juan Valdez, investigador en raíces y tubérculos del Idiaf; el ingeniero Rafael Pérez Duvergé, director ejecutivo del Idiaf; el señor Carlos Florencio Bencosme, presidente de Coopeyuca y el ingeniero Osmar Benítez, ministro del Ministerio de Agricultura, presentan una de las nuevas variedades introducidas de yuca.

Estudiantes de ciencias agronómicas de la Universidad Tecnológica del Sur (Utesur) de Azua, visitaron las instalaciones de la Estación Experimental Azua del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf) en la referida localidad.

Los estudiantes fueron recibidos por los investigadores Bernardo Mateo, Juan Cedano y Fernando Oviedo, especialistas en guandul del idiaf, quienes facilitaron la actividad de transferencia de tecnología y ofrecieron explicaciones sobre manejo agronómico y mejoramiento genético del cultivo de guandul.

El investigador Domingo Rengifo, del Instituto Dominicano de investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), participó en el Taller Regional de Investigación para la Exclusión, Prevención y Manejo de Brotes de la Raza 4 Tropical de Fusarium (R4T). 

El encuentro fue organizado por el Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (Fontagro), Banco Interamericano de Desarrollo (BID Invest), la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia) y el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias de Ecuador (Iniap), en Bogotá, Colombia, los días 7 y 8 de noviembre del 2019, con el propósito de identificar prioridades de la enfermedad Marchitez del banano y que es causada por Fusarium oxysporum f. sp. cubense (Foc R4T), en la región de América Latina y el Caribe (ALC). 

La raza 4 tropical del hongo Fusarium oxysporum f. sp. cubense (Foc R4T) ataca de manera agresiva a las variedades de banano del subgrupo Cavendish y a un grupo considerable de variedades de musáceas, como bananos de cocción tipo Bluggoe (ABB), Gros Michel (AAA), Prata (AAB) y Manzano (AAB). 

En el mes de agosto, Colombia decretó un estado de emergencia fitosanitaria nacional por la presencia de Foc R4T en cultivos de banano Cavendish en los municipios de Dibulla y Riohacha (Guajira) de Colombia. La confirmación de la presencia de Foc R4T constituye una amenaza para la producción de banano y plátano de los demás países productores de la región.

El banano es uno de los productos más importantes de exportación para la República Dominicana, así también el plátano, básico para la seguridad alimentaria de la población. 

En el año 2018, se exportaron US$262.2 millones en banano o guineo, lo que representa el 36% de las exportaciones agropecuarias dominicanas, según cifras aportadas por el Banco Central (2018), con una producción de 327,638 toneladas métricas. 

Mientras que, de plátano, para el mismo año, se produjeron 1,049,169 toneladas, de las cuales el 99% se consumieron localmente y se sembraron 48,049 hectáreas, Ministerio de Agricultura (2018). 

Ante esta amenaza, se requiere del compromiso y las acciones mancomunadas de diferentes organizaciones del sector agrícola del país. 

Este taller se planificó con base al diálogo participativo de la comunidad científica internacional y como producto de su desarrollo se elaboró una agenda consensuada de prioridades de inversión en el sector público y privado relacionado al sector de banano y plátano. 

Durante el encuentro, se trabajó en paneles, afrontando la historia, etiología y situación actual de Foc R4T y las opciones de manejo existentes diferenciados en bloques de países agrupados por región. 

Igualmente, se discutió sobre los sistemas de diagnóstico, vigilancia y alertas fitosanitaria y la situación actual de la marchitez por Fusarium en cada país. 

Finalmente, organismos regionales e internacionales, empezaron planes de prevención, contingencia y riesgos e impactos potenciales y asociaciones de productores y empresarios expusieron las acciones llevadas a cabo por el sector privado.

El investigador Rengifo, en su conferencia, presentó el estado del arte del sector de banano y plátano en el país, indicando área plantada aproximada, producción, exportación de los últimos cinco años, localización de las principales áreas de producción, tipología de los productores, la caracterización de la agenda de investigación actual del Idiaf y las prioridades de investigación en musáceas para los próximos 5 a 10 años.

Miércoles, 18 Diciembre 2019 13:37

Idiaf presenta informe de misión experto acuícola

El Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), en colaboración con la Fundación Farmer to Farmer presentó un informe de una misión técnica del doctor Gregory Withis, procedente de Alabama, Estados Unidos, para un grupo de productores acuícolas de Villa Altagracia, como exponentes del desarrollo y potencial de la acuicultura dominicana. 

Durante su presentación a investigadores en acuicultura del Idiaf, el doctor Withis destacó la potencialidad que ofrece la acuicultura dominicana y la calidad de sus aguas para el desarrollo de pequeños proyectos para producción en estanques de peces.

La cooperación agrícola coreana en el país, a través del Centro Kopia RD, entregó maquinarias agrícolas al Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), para capacitar a productores de arroz sobre las ventajas económica que brinda la siembra directa del cultivo de arroz, tanto en secano como bajo riego. 

En un acto celebrado en la finca del productor arrocero Luís Arturo Lizardo en El Ranchito, La Vega, República Dominicana, el director general de la Agencia Coreana de Promoción del Comercio e Inversión (Kotra, por sus siglas en inglés) Sookyoung Choi, entregó al ingeniero Rafael Pérez Duvergé, director ejecutivo de Idiaf, dos sembradoras de arroz directo para zonas de secano y  húmeda, para contribuir a mejorar la productividad del arroz, reducir los costos de producción e impulsar la competitividad de productores de arroz de Bonao, Nagua y San Francisco de Macorís. 

Las maquinarias agrícolas recibidas en donación son dentro del proyecto “Mejoramiento de la productividad del cultivo de arroz mediante la introducción de tecnologías coreanas al país” y se utilizarán para promover la mecanización de las prácticas de producción del cultivo de arroz en la República Dominicana para reducir los costos de producción, elevar la productividad e impulsar la competitividad del cultivo entre pequeños y medianos productores. 

El ingeniero Aridio Pérez, coordinador del proyecto y experto en maquinarias agrícolas dominicano, destacó que las maquinarias adquiridas se utilizarán para ser validadas su factibilidad tanto técnica como económica en fincas de productores y se capacitarán a productores asociados sobre su utilización correcta en jornadas de transferencia de tecnologías a realizarse en Bonao, Nagua y San Francisco de Macorís. 

En la República Dominicana, las labores agrícolas para la producción de arroz se realizan manualmente, incluyendo la siembra directa, trasplante, fertilización, control de plagas, enfermedades y malezas, teniendo como resultado altos costos de producción. 

Posterior al acto de donación, expertos en maquinarias agrícolas coreanos y técnicos dominicanos mostraron a los presentes las ventajas de las sembradoras y fertlizadoras, en una demostración de siembra directa con las nuevas máquinas donadas por Corea. 

El Programa Coreano de Agricultura Internacional (Centro Kopia RD), se estableció en la República Dominicana en julio del año 2014, para compartir y transferir tecnologías agrícolas avanzadas de Corea a los productores dominicanos con el objetivo de contribuir a mejorar la productividad y competitividad de explotaciones agrícolas del país. Se ha intervenido en arroz, papa, especies hortícolas, invernaderos y capacitación técnica.

El Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), el Ministerio de Agricultura y la cooperación agrícola coreana en el país (Kopia RD), entregaron semilla básica de calidad de papa a productores del cultivo en Constanza con el objetivo de contribuir a incrementar la productividad y la competitividad del cultivo en la República Dominicana.

En un acto celebrado en la Estación Experimental Hortícola Constanza, se entregaron 80 quintales de semilla básica de la variedad ‘Granola’ a los señores Pantaleón Cepeda y Eugenio Núñez, presidente de la Unión Nacional de Productores Hortícolas de Constanza (Unaproda) y productor de papa, respectivamente, en representación de los productores de Constanza. 

La semilla entregada será utilizada por productores seleccionados para su incremento y su siembra por más productores de papa en la siguiente temporada de siembra del cultivo en el Valle, con el seguimiento de técnicos de las instituciones agrícolas auspiciadoras.

La utilización de semilla de papa de calidad es uno de los factores de mayor importancia para garantizar una buena productividad y rentabilidad de su producción agrícola, por lo que el Idiaf y el Ministerio de Agricultura, aúnan esfuerzos para promover su utilización entre los productores. 

Una semilla de calidad aumenta la producción, la productividad y optimiza el uso de insumos debido a una mayor uniformidad de emergencia y vigor de plantas, contribuyendo a garantizar el mejoramiento de los ingresos de los productores para elevar su calidad de vida y la de su familia. 

Con la colaboración de la agencia de cooperación agrícola coreana en el país, se promueve la utilización de una tecnología sencilla y económica para mejorar la calidad de la semilla, que es la selección positiva para la producción de semilla de papa, recomendada por la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). 

La metodología de selección positiva está basada en escoger plantas sanas para obtener tubérculos-semilla de calidad superior. Esta técnica permite a los productores de papa mantener un stock de semilla con calidad sanitaria que cuando es sembrada pueden conseguir mayores rendimientos que los obtenidos tradicionalmente. 

Pie de fotos

Foto 1. Entre de semilla básica de papa a productores. De izquierda a derecha, José Rafael Rodríguez, encargado de la Estación Experimental Hortícola Constanza; Eugenio Núñez, productor de papa; Pantaleón Cepeda, presidente de la Unión Nacional de Productores Hortícolas de Constanza (Unaproda); Germán Beato, productor; Kim Yong Bum, director Kopia RD; Elidania de León, encargada Zona de Constanza del Ministerio de Agricultura; Caonabo Quezada, productor de papa y Ramón Hernández, productor de papa. 

Foto 2. Público asistente al acto.

El Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias Forestales (Idiaf) y la Universidad Miguel Hernández de Elche de España, establecieron un acuerdo de colaboración con el objetivo de desarrollar actividades de colaboración en las áreas de investigación, transferencia de tecnologías e innovación y la promoción de la investigación agropecuaria y forestal de la República Dominicana.

El convenio fue firmado por el doctor Vicente Micol Molina en su condición de Vicerrector de Relaciones Internacionales de la Universidad Miguel Hernández de Elche, y por encomienda del representante legal de la Universidad y el ingeniero Rafael Pérez Duvergé, director ejecutivo del Idiaf y en el que se expresa la disposición de desarrollar cooperación mutua en materia de ciencia, tecnología e innovación agrícola.

El acuerdo entre ambas instituciones busca ampliar las áreas del conocimiento y actualización profesional del personal técnico de investigación agrícola del Estado Dominicano, a través del Idiaf, como ente operativo responsable de la política de investigación e innovación agrícola del sector público oficial.

El acuerdo establece que ambas instituciones desarrollarán proyectos de investigación en común, además, programas conjuntos de transferencia de tecnología e innovación, intercambio de investigadores y personal de investigación y administrativo y programas de capacitación y formación continua.

La Universidad Miguel Hernández definirá con el Idiaf los mecanismos y niveles de coordinación, asesoría y ejecución, para la concertación de los sectores involucrados en la actividad científica y tecnológica que sean de mutuo provecho, así como establecer el ámbito de competencia y alcance del mismo.

Ambas instituciones establecen como prioridad, trabajar en el manejo, conservación y uso racional de los recursos fitogenéticos, seguridad agroalimentaria, producción animal y biotecnología.

 

El investigador Máximo Halpay, fitopatólogo y encargado del Laboratorio de Bacteriología del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf) en el Centro de Tecnologías Agrícolas (Centa), conjuntamente con los investigadores Lucía Silverio, Ángel Pimentel, Ana Mateo y Juan Cueto, identificaron los hongos Verticillium spp y Trichoderma spp asociados a pústulas de la Roya del cafeto, principal enfermedad en café en el país. 

Los hongos parásitos identificados fueron reportados como controladores biológicos del hongo Hemileia vastatrix Berk que causa la enfermedad Roya del cafeto, responsable de la reducción de la productividad y la producción en el cultivo de café en la República Dominicana. 

La identificación de los hongos se realizó en el marco del proyecto Investigación y desarrollo de formulaciones orgánicas enriquecidas con microorganismos promotores de rendimiento e inductores de resistencia a la Roya del Café (Hemileia vastatrix) para el aumento de la competitividad del sector cafetalero, que financia el Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondocyt) del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt). 

Los hongos fueron identificados en pruebas in vitro, en vivero y en campo, donde se comprobó su potencial biocontrolador sobre la Roya del cafeto. Estos hongos se presentan de forma natural, teniendo una gran capacidad de adaptarse a diferentes ambientes, tales como: diferentes condiciones de luz, temperatura, pH, humedad, alta capacidad reproductiva, habilidad para colonizar y plasticidad ecológica. 

La enfermedad Roya del cafeto es la enfermedad más destructiva del café y la de mayor importancia económica a nivel mundial, debido a que provoca la caída prematura de las hojas, propiciando la reducción de la capacidad fotosintética, así como el debilitamiento de árboles enfermos y en infecciones severas puede ocasionar muerte regresiva en ramas e incluso la muerte de árboles. 

El impacto económico de la enfermedad no sólo se debe a la reducción de la cantidad y la calidad de la producción, sino también a la necesidad de implementar costosas medidas de control fitosanitario en los cultivares susceptibles.                 

El control biológico en café es una alternativa que se considera el pilar en el manejo integrado de plagas, es sustentable en la medida en que los enemigos naturales logran establecerse en los agroecosistemas y contribuye a la reducción de las aplicaciones de agroquímicos, con lo que se reducen los costos de producción del cultivo. 

La bioprospección  de agentes de control biológico es una actividad primaria en la búsqueda de alternativas para el manejo de plagas y enfermedades, las reservas naturales dentro de las plantaciones de café por las características de biodiversidad son aptas para albergar la diversidad microbiana. 

Los microorganismos antagonistas contribuyen atenuar los daños causados por las enfermedades en los agroecosistemas donde existan condiciones para su crecimiento, desarrollo y conservación. Para lograr esto, los microorganismos benéficos presentan diferentes modos de acción, que les permite ejercer ese efecto biorregulador de patógenos, aspecto que sumado a la capacidad de multiplicarse abundantemente les confiere una característica importante para ser seleccionados como agentes de control biológico.

Investigadores del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf) en el Centro Norte capacitaron en Constanza a estudiantes de ciencias agronómicas de la Universidad Católica Tecnológica del Cibao (Ucateci) en prácticas de campo sobre el cultivo intensivo del tomate (Solanum Lycopersicum L.).

Los investigadores Leocadia Sánchez e Isidro Almonte estudian variedades locales e introducidas de tomate con la colaboración de la cooperación agrícola coreana en el país (Kopia RD), para mejorar significativamente la productividad del cultivo, reducir los costos de producción y mejorar sus características culinarias.

Los estudiantes manifestaron su interés por el cultivo, ya que este es de gran importancia económica para los productores agrícolas de la zona, además, expresaron estar interesados en realizar proyectos de tesis de grado, junto con las investigaciones que se realicen en la estación experimental.

Los estudiantes estuvieron acompañados por el profesor Marino Tejada, docente de Ucateci, quien felicitó a los profesionales del Idiaf por su arduo trabajo e interés en desarrollar nuevas tecnologías y prácticas de manejo de los diferentes rubros agrícolas con la intención de mejorar la productividad y la competitividad del cultivo.

Página 13 de 20