Noticias

En día de campo, Idiaf presenta avances genéticos y una nueva variedad de habichuela

Domingo, 26 Enero 2025
El Instituto Dominicano de Investigación Agropecuaria y Forestal (Idiaf), presentó en un día de campo celebrado en su Estación Experimental Arroyo Loro en San Juan de la Maguana decenas de líneas de investigación en el cultivo de habichuela y una nueva variedad de habichuela con tolerancia a la sequía, a la enfermedad del Mosaico dorado amarillo del fríjol y a la presencia del trips de las flores de frijol, a decenas de profesionales agropecuarios, agricultores y funcionarios públicos y privados, en la provincia San Juan.  La actividad fue presidida por el doctor Eladio Arnaud Santana, director ejecutivo del Idiaf, quien destacó los aportes tecnológicos del Idiaf al desarrollo del cultivo de habichuela en el país, indicando que el Idiaf es responsable de la liberación de todas las variedades comerciales de habichuela y guandul que siembra el productor dominicano al día de hoy y contribuye verdaderamente a garantizar la seguridad alimentaria del dominicano.  Arnaud Santana destacó que por décadas los investigadores dominicanos en la Estación Experimental Arroyo Loro acompañan a los productores y trabajan juntos para resolver los problemas y limitantes tecnológicas del cultivo de habichuela en el valle de San Juan, respondiendo con la liberación de nuevas variedades que responden a necesidades de los productores y consumidores. Puso de ejemplo, que la liberación de una nueva variedad de habichuela toma en promedio más de 7 años de trabajo continuo y persistente, culminando con un producto tecnológico de calidad para atender las preferencias y exigencias de los consumidores y los productores.  Precisamente, debido al buen comportamiento productivo exhibido por la línea de color negro SEN-53, frente al ataque del virus del mosaico amarillo del frijol, al ataque del trips de la flor de la habichuela y por su tolerancia a sequía y excelente productividad, el Idiaf presentó la nueva variedad a la cual se le llamará “Julio Nin”, en honor al desparecido investigador y mejorador de habichuela considerado el más prolífico que ha tenido el país por la liberación de las principales variedades comerciales en el cultivo de habichuela.  El día de campo consistió en una visita técnica guiada de campo a las instalaciones de la Estación Experimental Arroyo Loro y en la finca de un productor de habichuela de la localidad de Chalona, donde se observó unas 250 líneas o variantes promisorias de habichuela y contó con la asistencia de decenas de técnicos agrícolas, productores y autoridades locales, donde conocieron las nuevas líneas de mejora genética en habichuela enriquecidas con hierro, con mayor tolerancia a la incidencia de la nueva plaga de  trips de la flor causado por Megalurothrips usitatus Bagnall (1913) y a la incidencia de la Mosca blanca, la cual es el vector principal de enfermedades virósicas.  Los ingenieros Ana Mateo y Juan Cedano, líderes del proyecto Alianza regionales para la diseminación del frijol rico en hierro en países de América Latina y el Caribe e investigacion sobre la resistencia a la sequía del frijol (Phaseolus vulgaris L.), frente al cambio climático. Agradecieron la cooperación internacional por el auspicio recibido de la Cooperación Coreana para la Alimentación y la Agricultura en América Latina (Kolfaci), el apoyo técnico del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y el Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (Fontagro), que es una alianza regional de países que financia proyectos de investigación e innovación científica en sector agrícola.   PIE DE FOTO:  Foto. El doctor Eladio Arnaud Santana, director ejecutivo del Idiaf, entrega simbólicamente la nueva variedad de habichuela negra “Julio Nin”, al ingeniero José Arias, director del Departamento de Semillas del Ministerio de Agricultura. Observan, a la izquierda, el ingeniero Juan Mateo, director de la Dirección Regional Agropecuaria Suroeste del Ministerio de Agricultura. A la derecha, José Isabel Landa, representante de uno de los productores de habichuela que asistió a la actividad.

Taller de socialización y manejo del Trip asiático del fríjol o habichuela

Jueves, 05 Diciembre 2024
El Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), en colaboración con el proyecto de investigación sobre la tolerancia a la sequía en frijol (Phaseolus vulgaris L.) frente al cambio climático, ejecutado por la Iniciativa de Cooperación para la Alimentación y la Agricultura entre Corea y Latinoamérica (KoLFACI), llevó a cabo un taller enfocado en la socialización, identificación y manejo del trípido asiático del frijol. El taller tuvo como objetivo principal la identificación y reconocimiento del trípido Megalurothrips usitatus (Bagnall) (Thysanopte- ra:Thripidae). Las palabras de bienvenida estuvo a cargo de la ingeniera Ana Mateo, directora del Centro Sur del Idiaf, quien enfatizó la importancia de que los técnicos sean capaces de identificar esta plaga y comprender los daños que puede causar a los cultivos. Los investigadores Sardis Medrano-Cabral, especialista en taxonomía y el doctor Luis Matos, virólogo, fueron los encargados de impartir el taller. Durante la sesión, se presentaron aspectos clave sobre la identificación del trípido y diversos métodos para su manejo en el cultivo de habichuela. También, se discutió la importancia de la detección temprana de las plagas para facilitar un manejo más efectivo. La actividad se realizó en el salón de reuniones de la Estación Experimental Arroyo Loro y reunió a técnicos de diversas instituciones, incluyendo la dirección regional del Ministerio de Agricultura, el Instituto Agrario Dominicano y el Plan para el Desarrollo Económico de San Juan. En la sección de preguntas y respuestas, los participantes mostraron un gran interés por explorar nuevas alternativas para el control de esta plaga, con el objetivo de prevenir pérdidas económicas significativas. La interacción activa durante el taller subrayó la necesidad de un enfoque proactivo en el manejo integrado de plagas (MIP) que considere las condiciones locales y las mejores prácticas agrícolas disponibles.

Colaboradores del Idiaf forman asociación de servidores públicos

Miércoles, 27 Noviembre 2024
Empleados del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), constituyeron la Asociación de Servidores Públicos (ASP-Idiaf), bajo la supervisión del Ministerio de Administración Pública (MAP). La nueva directiva que dirigirá los destinos de la entidad por dos años quedó integrada por el ingeniero Ronie Morales como presidente, la licenciada Colombia Vargas como vicepresidenta, la licenciada Noelia Cuevas como tesorera, la licenciada Esther Payano como secretaria y los vocales, Héctor Jiménez, Lucía Silverio, Marcos Espino, Jhonny Anderson Ruíz, Ewddy Pérez y Maritza Luciano, como comisario de cuentas. El licenciado Adriano del Carmen, analista del MAP, supervisó el proceso y al final felicitó a los colaboradores del Idiaf electos en una asamblea eleccionaria por la forma clara y bajo los parámetros que establece la Guía para la Constitución de las Asociaciones de Servidores Públicos, explicó que el método para elegir a los nuevos integrantes de la ASP-Idiaf se basó en el sistema de proporcionalidad para garantizar la representación democrática de la minoría. Del Carmen explicó que “este sistema de proporcionalidad consiste en la división del total de votos válidos entre la cantidad de cargos, lo cual determinará la cantidad básica de votos para la asignación de cada puesto”, apuntó. La Ley 41-08 de Función Pública, en su artículo 67, reconoce el derecho de los trabajadores públicos a organizarse dentro del marco de las disposiciones de esa legislación y de la Constitución de la República, se reconoce el derecho de los servidores públicos a organizarse dentro del marco de las disposiciones de la presente ley y de cualquier otra norma legal vigente sobre la materia, conforme lo establece la Constitución de la República, así como a separarse en cualquier momento de la organización a que pertenezcan.

Colaboradores del Idiaf forman asociación de servidores públicos

Miércoles, 27 Noviembre 2024
Empleados del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), constituyeron la Asociación de Servidores Públicos (ASP-Idiaf), bajo la supervisión del Ministerio de Administración Pública (MAP). La nueva directiva que dirigirá los destinos de la entidad por dos años quedó integrada por el ingeniero Ronie Morales como presidente, la licenciada Colombia Vargas como vicepresidenta, la licenciada Noelia Cuevas como tesorera, la licenciada Esther Payano como secretaria y los vocales, Héctor Jiménez, Lucía Silverio, Marcos Espino, Jhonny Anderson Ruíz, Ewddy Pérez y Maritza Luciano, como comisario de cuentas. El licenciado Adriano del Carmen, analista del MAP, supervisó el proceso y al final felicitó a los colaboradores del Idiaf electos en una asamblea eleccionaria por la forma clara y bajo los parámetros que establece la Guía para la Constitución de las Asociaciones de Servidores Públicos, explicó que el método para elegir a los nuevos integrantes de la ASP-Idiaf se basó en el sistema de proporcionalidad para garantizar la representación democrática de la minoría. Del Carmen explicó que “este sistema de proporcionalidad consiste en la división del total de votos válidos entre la cantidad de cargos, lo cual determinará la cantidad básica de votos para la asignación de cada puesto”, apuntó. La Ley 41-08 de Función Pública, en su artículo 67, reconoce el derecho de los trabajadores públicos a organizarse dentro del marco de las disposiciones de esa legislación y de la Constitución de la República, se reconoce el derecho de los servidores públicos a organizarse dentro del marco de las disposiciones de la presente ley y de cualquier otra norma legal vigente sobre la materia, conforme lo establece la Constitución de la República, así como a separarse en cualquier momento de la organización a que pertenezcan.

Idiaf y Universidad Agro Paris Tech de Francia presentan diagnóstico agrario de Constanza y Tireo

Martes, 27 Agosto 2024
Un diagnóstico agrario para la zona de Tireo y Constanza en la provincia La Vega en el centro de la República Dominicana fue elaborado por el Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), para establecer el manejo y comportamiento de la Cuenca del Yuna.  El objetivo del diagnóstico fue realizar una determinación agraria integral del piso ecológico de Constanza y Tireo que permita identificar los factores limitantes de la producción agropecuaria y proponer un plan de asistencia técnica a los productores para mejorar su situación socioeconómica.  El Informe fue elaborado por estudiantes de la universidad Agro Paris Tech de Francia y técnicos agrícolas del Idiaf con la intención de identificar la problemática productiva y elaborar un plan de apoyo a los productores de la zona alta que inciden en el desarrollo agropecuario de la Cuenca del Yuna.  El trabajo de investigación fue financiado con recursos del Banco Interamericano para el Desarrollo (BID) y de la firma consultora del Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (Cipav) de Colombia.  Esta iniciativa es parte del plan de manejo de la Concavidad del Yuna, proyecto DR-L1161 del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que coordina el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi) con apoyo del Idiaf en la conducción del componente de Innovación Agropecuaria.  La presentación del informe será realizada el jueves 29 de agosto a partir de las  diez de la mañana, en el salón de  conferencia de la sede del Idiaf en la ciudad de Santo Domingo.

Idiaf y Sodiaf anfitriones de reunión científica y tecnológica de la CFCS 2024

Miércoles, 07 Agosto 2024
La República Dominicana fue sede de la 57va Reunión Anual de la Sociedad Caribeña de Cultivos Alimenticios (CFCS, por sus siglas en inglés), celebrada desde el 15 al 19 de julio del 2024 en el centro de Convenciones del Hotel Barceló Bávaro en Punta Cana, República Dominicana. El Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf) y la Sociedad Dominicana de Investigadores Agropecuarios y Forestales (Sodiaf), fueron las instituciones anfitrionas donde se dieron cita investigadores agrícolas de 22 países y se discutieron las presentaciones de más de 130 trabajos de investigación en formato oral y en poster o carteles que motivó su interés por nuevas informaciones y conocimientos, intercambiar experiencias y consensuar respuestas a los nuevos retos y desafíos científicos y tecnológicos para el desarrollo de la agricultura. El encuentro reunió a investigadores, académicos, extensionistas, agricultores y otros profesionales ligados con la producción, distribución y políticas de alimentos, especialmente del área del Caribe que compartieron en cuatro idiomas, estos fueron: inglés, español, francés y holandés. Los resultados y avances de los trabajos de investigación presentados en forma oral incluyeron las áreas de biotecnología, horticultura, desarrollo tecnológico, protección de cultivos, postcosecha y valor agregado, mercadeo y exportación, seguridad alimentaria, forrajes y producción animal, economía y sociología rural, recursos naturales y medio ambiente y un panel sobre políticas públicas de investigación en la República Dominicana.  En la sección de poster o carteles los temas tratados fueron: agricultura de precisión, agricultura en general, agricultura protegida, desarrollo tecnológico, economía y sociología rural, especies invasivas, forrajes y producción animal, inocuidad, política agrícola y ambiental, postcosecha y valor agregado, protección de cultivos, raíces y tubérculos, recursos naturales y medio ambiente y seguridad alimentaria. Estos trabajos fueron presentados mediante carteles o poster, donde se recogen los resultados de cada investigación y se respondieron las inquietudes de los participantes, que en total sumaron unas 60 presentaciones. Los países participantes fueron: Antigua, Bahamas, Barbados, Belice, Canadá, Francia, Guadalupe, Guyana, Islas Vírgenes, Jamaica, Martinica, México, Puerto Rico, San Martin, Santa Lucia, Surinam, Trinidad y Tobago, Estados Unidos de América y la República Dominicana, como país anfitrión.  El evento fue organizado por el Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), la Sociedad Dominicana de Investigadores Agropecuarios y Forestales (Sodiaf), el Ministerio de Agricultura de la República Dominicana y el Consejo Nacional de Investigaciones agropecuarias y Forestales, (Coniaf). Se contó con los auspicios del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa), el Banco Agrícola de la República Dominicana, Hacienda La Casualidad del Grupo Mallen, el Consorcio Cítrico del Este, la oficina coreana de la cooperación agrícola en República Dominicana (Kopia RD), la Sociedad Dominicana de Avicultura (ADA) y la corporación Paradox. Las palabras de bienvenida al evento fueron ofrecidas por el doctor Harry Ozie  Lafontaine, presidente de la junta de  directores de la CFCS; las palabras de inauguración por el ingeniero Víctor José Ascencio Cuello, presidente de la Sodiaf; el doctor Eladio Arnaud Santana, director ejecutivo Idiaf; el ingeniero Rodrigo Castañeda Sepúlveda, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) en la República Dominicana y el doctor Rafael Ortiz Quezada, en representación del ministro de Agricultura, licenciado Limber Cruz López. El encuentro fue dedicado al doctor Alberto Beale, miembro emérito de la CFCS. Sobre la CFCS Es una organización profesional independiente con orientación y membresía interdisciplinaria, constituida en Puerto Rico el 3 de mayo de 1963, sin afiliación a ninguna institución pública o privada. Es una institución sin fines de lucro que fomenta la comunicación entre personas capaces de contribuir al desarrollo de la ciencia, la tecnología y la producción de cultivos alimenticios y animales en los países de la cuenca del caribe. Dentro de sus objetivos está promover y fomentar la producción. El procesamiento y la distribución de alimentos en los países que conforman el caribe, para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. + info: https://sodiaf.org.do/cfcs2024/

Idiaf propicia la celebración en el país de reunión científica caribeña enfocada hacia “Una Sola Salud”

Jueves, 20 Junio 2024
La República Dominicana será sede de la 57va reunión Anual de la Sociedad Caribeña de Cultivos Alimenticios (CFCS, por sus siglas en inglés) y el 10 Congreso Científico de la Sociedad Dominicana de Investigadores Agropecuarios y Forestales (Sodiaf), donde investigadores y especialistas en innovación agrícola, pecuaria y de recursos naturales de 13 países presentarán y discutirán resultados de investigación y desarrollo tecnológicos en 130 ponencias orales y en carteles. El doctor Eladio Arnaud Santana, director ejecutivo del Idiaf destacó que esta fiesta de la innovación y desarrollo tecnológico se celebrará del 15 al 19 de julio del 2024 en el Centro de Convenciones del Hotel Barceló Bávaro Beach en Punta Cana, República Dominicana y es organizado por la CFCS, la Sodiaf, el Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), el Ministerio de Agricultura y el Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Coniaf). Arnaud Santana puntualizó que el evento cuenta con un robusto programa técnico, el cual incluye conferencias magistrales sobre la temática de la reunión conjunta que es “Una Sola Salud” y retos y desafíos en inocuidad, protección vegetal y agricultura de precisión, y 130 ponencias orales y en carteles sobre biotecnología, desarrollo tecnológico, protección de cultivos, horticultura, raíces y tubérculos, agricultura de precisión, agricultura protegida, manejo postcosecha y valor agregado, inocuidad, forraje y producción animal, seguridad alimentaria, economía y desarrollo rural, recursos naturales y medio ambiente y política agrícola y ambiental. Arnaud Santana, resaltó la importancia de la celebración de esta reunión científica y tecnológica conjunta de la CFCS y la Sodiaf en el país y destacó la contribución que se obtendrá en términos de información y nuevos conocimientos para el desarrollo del sector agrícola. "Este Congreso Científico será una excelente oportunidad para que los profesionales agrícolas del país se pongan al día sobre los últimos avances en investigación y tecnología agrícola local e internacional, que puedan compartir sus experiencias y conocimientos con especialistas de los diferentes países participantes y, al final, contribuyan con viabilizar la transferencia de conocimientos a los productores locales para mejorar sus ingresos y calidad de vida", afirmó. El ingeniero Víctor Asencio, presidente de la Sodiaf, este congreso que organiza la Sodiaf junto a la CFCS es una oportunidad única para que nuestros investigadores y técnicos especialistas se pongan al día sobre las últimas tendencias en materia de agricultura, conocer las últimas tecnologías y soluciones innovadoras para el sector agropecuario, interactuar y propiciar intercambio de información con profesionales agrícolas de diferentes países, interactura y aprender de expertos nacionales e internacionales, con la finalidad de contribuir con el desarrollo del sector agrícola dominicano. En el acto de anuncio de la celebración de la reunión conjunta, se contó con la participación del ex presidente Hipólito Mejía, el doctor Won Kin, director de la oficina de cooperación agrícola coreana KopiaRD, el ingeniero Eulalio Ramírez, viceministro de Producción y Mercadeo Agrícola del Ministerio de Agricultura, la doctora Ana María Barceló, directora ejecutiva del Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Coniaf) y el doctor Julio Borbón, decano de la Facultad de Ciencias Agronómicas y Veterinarias de la UASD.  Sobre “Una Sola Salud” La temática seleccionada para esta reunión conjunta es hacia “Una Sola Salud”, que es un enfoque colaborativo que reconoce que la salud humana, la salud animal y la salud ambiental están interconectadas y dependen unas de otras. Este enfoque se basa en la idea de que trabajar juntos en estos tres sectores se puede mejorar la salud de todos. En el enfoque de “Una Sola Salud” participan la sociedad y los gobiernos para comprender, anticipar y abordar los riesgos para la salud mundial. En la agricultura, el enfoque de “Una Sola Salud” contribuye a garantizar que las prácticas agrícolas, tales como:  la agricultura orgánica, la agricultura de precisión y la gestión sostenible del ganado, entre otras, sean sostenibles y protejan la salud de las personas, los animales y el medio ambiente. La adopción del enfoque de “Una Sola Salud” es fundamental para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).   Sobre la CFCS y la Sodiaf La CFCS es una sociedad científica fundada en el año 1963, conformada por investigadores agrícolas del Caribe con el objetivo de promover y fomentar la producción, el procesamiento y la distribución de alimentos en el Caribe, para ayudar a mejorar la calidad de vida de sus habitantes. La membresía de la CFCS proviene de 22 países, de los cuatro grupos lingüísticos principales de la región (inglés, español, francés y holandés), e integrada por más de 350 académicos, investigadores, extensionistas, agricultores y otros profesionales asociados con la producción, distribución y políticas de alimentos. Celebra reuniones científicas anuales rotativas donde se llevan a cabo presentaciones orales y en carteles, charlas magistrales, foro de agricultores y giras técnicas. Más información en: www.cfcs1963.org Por otro lado, la Sodiaf es una sociedad sin fines de lucro que agrupa a la mayoría de los investigadores agrícola dominicanos, tanto del sector público como privado, comprometida con la formación, crecimiento, ética y condiciones de trabajo de los investigadores; que promueve la calidad y difusión y pertinencia de las investigaciones, la cooperación nacional e internacional y que orienta a la Sociedad Dominicana sobre el desarrollo científico y tecnológico del sector agropecuario y forestal. La Sodiaf celebra congresos científicos cada dos años donde investigadores nacionales presentan los resultados y avances de los principales proyectos de investigación científica y tecnológicas que se realizan en el país y donde se presentan soluciones a problemáticas planteadas por productores del país, que limitan la productividad y la competitividad de las explotaciones agrícolas y pecuarias del país. PIE DE FOTO: Foto 1. Mesa principal. De izquierda a derecha, la doctora Ana María Barceló, directora ejecutiva del Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Coniaf);  el doctor Eladio Arnaud Santana, director ejecutivo del Idiaf; el ex presidente Hipólito Mejía;  el ingeniero Eulalio Ramírez, viceministro de Producción y Mercadeo Agrícola del Ministerio de Agricultura y el ingeniero Víctor Asencio, presidente la de la Sociedad Dominicana de Investigadores Agropecuarios y Forestales (Sodiaf).

Especialistas coreanos capacitan en manejo de seguro de plaguicidas y nutrición vegetal

Sábado, 23 Marzo 2024
Tres especialistas agrícolas coreanos capacitaron a 160 técnicos y productores agrícolas de Bonao de la provincia Monseñor Nouel, en La Vega y Sabana Larga en San José de Ocoa, en el manejo seguro de plaguicidas, suelos y fertilizantes y producción de composta en los cultivos de arroz, ajíes o pimiento, batata y papa. Las capacitaciones técnicas son parte de los programas de asistencia técnica de la cooperación agrícola coreana a la República Dominicana a través de su oficina de Kopia RD en el país. El objetivo de las capacitaciones es actualizar a técnicos agrícolas dominicanos sobre metodologías y tecnologías de vanguardia aplicadas en Corea del Sur en beneficio de la agricultura, especialmente, en el manejo seguro de plaguicidas, suelos y nutrición vegetal y control fitosanitario de plagas y enfermedades que causan daños a la producción agrícola. Se espera que estas actualizaciones técnicas contribuyan con la implementación de nuevas prácticas de gestión que fomenten el desarrollo sostenible de las cadenas productivas abordadas. Los especialistas son los doctores Shim Changki, especialistas en manejo seguro de plaguicida; Lee Yejin, especialista en manejo de suelos y fertilizantes y Kwon Soonik, especialista en producción y manejo de compostera RDA, todos pertenecen al Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (NIAS, por sus siglas en inglés) de la Administración de Desarrollo Rural (RDA, por sus siglas en inglés) de Corea del Sur.

Corea: 10 años de cooperación tecnológica agrícola con el país

Domingo, 10 Diciembre 2023
El Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf) y la Embajada de Corea del Sur en la República Dominicana, celebran diez años del establecimiento de una oficina de Kopia RD en el país con el objetivo de impulsar el desarrollo de la agricultura dominicana a través de la cooperación científica y tecnológica del sector agrícola de la República Dominicana.  El establecimiento de la oficina de Kopia RD fue logrado mediante un acuerdo de cooperación técnica agrícola entre la Administración de Desarrollo Rural de Corea del Sur (RDA, por sus siglas en inglés) de Corea del Sur y el Ministerio de Agricultura de la República Dominicana, representado por el Idiaf, para apoyar el establecimiento de programas y proyectos para el desarrollo tecnológico y capacitación para beneficio de la agricultura dominicana.  El doctor Kim Wom Il, director de Kopia RD, explicó que esa oficina prioriza proyectos para mejorar la productividad de cultivos alimenticios como el arroz y la papa, la eficiencia en la producción agrícola bajo ambiente protegidos (invernaderos), en cultivos de hortalizas, tales como: ají morrón y hortalizas coreanas introducidas al país, también, la promoción de prácticas adecuadas de manejo post cosecha y la elaboración de manuales para manejo de cultivos hortícolas, recuperación y mejora de variedades de cítricos y, finalmente, la mecanización de las labores agrícolas con la utilización de pequeñas maquinarias y equipos.  El doctor Eladio Arnaud Santana, director ejecutivo del Idiaf, agradeció en nombre del Gobierno Dominicano el apoyo recibido del Gobierno y Pueblo de Corea del Sur, para contribuir al desarrollo y promoción de nuevas tecnologías y formas de producir y mejorar los conocimientos tecnológicos de los profesionales dominicanos.  Arnaud Santana destacó que, a lo largo de estos diez años, el Idiaf y Kopia RD desarrollan proyectos de interés local para introducir y suplantar tecnologías que conlleven al mejoramiento de la productividad y competitividad de los cultivos de tomate, arroz, papa, batata, ají morrón y hortalizas para exportación.  Arnaud Santana resaltó que su inicio una prioridad del acuerdo de cooperación es promover la mecanización de las actividades agrícolas con la utilización de pequeñas maquinarias y herramientas, de la cual Corea del Sur es un ejemplo; con esto se busca reducir la dependencia de mano de obra extranjera en las actividades de campo, disminuir los costos de producción y ahorrar divisas.  Entre las acciones desarrolladas fruto de la cooperación, se destacan el mejoramiento de la productividad en el cultivo de tomate, mediante la diseminación de tecnologías de cultivo, la transferencia de técnicas de producción de plántulas injertadas de calidad, manejo de ferticultivos y control de plagas.  En papa, se desarrollaron y transfieren tecnologías para aumentar la productividad del cultivo a través de la distribución de semillas libre de enfermedades, mediante el desarrollo de un esquema de multiplicación de semillas que permite a los productores participar en el proceso de multiplicación, reducir los costos de producción y aumentar los ingresos de los productores. En arroz, se introdujo nuevas variedades coreanas tipo japónica e indica las cuales han sido evaluadas, seleccionadas y actualmente se transfieren y técnicas de producción eficiente del cultivo.  Adicionalmente, la cooperación agrícola coreana promueve la capacitación y visita de científicos del Idiaf a centros de excelencia agrícola de Corea del Sur.  El acto contó con la participación del embajador de Corea del Sur en el país, Sangryul Lee; el doctor Eladio Arnaud Santana, director ejecutivo del Idiaf; el doctor Won Il Kim, director del Centro Kopia RD y el doctor Rafael Ortiz Quezada, viceministro de Ciencias y Tecnologías del Ministerio de Agricultura, en representación del ministro de agricultura, licenciado Limber Cruz.

Concluye Expo Idiaf 2023, por XXIII aniversario

Lunes, 25 Septiembre 2023
El Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), agradeció la participación de cientos de técnicos, productores y estudiantes que asistieron a su exposición institucional realizada en las instalaciones del Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael María Moscoso.  El objetivo de la exposición fue mostrar a la sociedad dominicana el trabajo continuo que realizan los investigadores del Idiaf para garantizar la generación, validación y transferencia de tecnología agrícolas de vanguardia. En la exposición se mostró de una manera física y digital los productos tecnológicos obtenidos por los investigadores y que han sido adoptados por los productores e impactan positivamente la productividad, la competitividad de las explotaciones agrícolas y que contribuido al mejoramiento de la calidad de vida de los productores del país.  El doctor Eladio Arnaud Santana, director ejecutivo del Idiaf, destacó que durante la exposición se presentó a la sociedad dominicana el trabajo y los aportes al desarrollo de la agricultura dominicana del Idiaf. También, se discutió el futuro de la investigación e innovación agrícola del país y se realizaron presentaciones y degustaciones de productos agrícolas y pecuarios obtenidos aplicando tecnologías aportada por el Idiaf a la agricultura dominicana. En esta primera exposición tecnológica se mostró las tecnologías obtenidas producto de la historia de 23 años de labor en el desarrollo de conocimientos y tecnologías aplicados para así contribuir con el desarrollo del aparato productivo agrícola nacional. Nuevas variedades de cultivos de canasta básica, metodologías para el manejo fitosanitario, en prácticas de manejo de cultivos, en producción animal y en la transformación y valor agregado de cosechas.  Arnaud Santana expresó que las acciones de investigación se realizan gracias al apoyo constante del Estado Dominicano y la cooperación agrícola nacional e internacional, entre las que se destacan el apoyo: del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y tecnología (Mescyt), del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (Mepyd), del Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Coniaf), la oficina de la cooperación agrícola coreana (Kopia RD), el Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (Fontagro), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), la ONG Cesal, la Iniciativa para la Cooperación Agrícola de Corea y America Latina (KoLFACI, por sus siglas en inglés), el Centro de Comercio Internacional (ITC, por sus siglas en inglés), el programa Partnerships for Enhanced Engagement in Research (PEER) de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), el Comité de Enlace Europa-África-Caribe-Pacífico (Coleacp, por sus siglas en inglés) y el Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agrícola para el Desarrollo (Cirad, por sus siglas en francés), entre otros.

Idiaf realiza exposición científica y tecnológica por su XXIII aniversario

Martes, 19 Septiembre 2023
El Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), realizará una exposición científica y tecnológica por su XXIII aniversario este miércoles 21 y jueves 22 de septiembre 2023, en las instalaciones del Jardín Botánico Nacional, Dr. Rafael María Moscoso, en Santo Domingo. El doctor Eladio Arnaud Santana, director ejecutivo del Idiaf, al invitar a la población a que conozcan el papel y los aportes institucionales al desarrollo de la agricultura realizados por el Idiaf, informó que durante Expo Idiaf 2023, se expondrá, de una manera físicas y digital, los principales productos tecnológicos obtenidos por los investigadores de la institución que han sido adoptados por los productores y que han impactado positivamente la productividad, la competitividad y contribuido al mejoramiento de la calidad de vida de los productores agrícolas del país, Adicionalmente, el doctor Arnaud destacó que se discutirá el futuro de la investigación e innovación agrícola del país y se realizarán presentaciones y degustaciones de productos agrícolas obtenidos aplicando tecnologías aportada por el Idiaf a la agricultura dominicana. El acto inaugural de Expo Idiaf 2023 será este martes 19 de septiembre a las 6:00 pm, en el Domus Grande del Jardín Botánico Nacional. Las exposiciones y la jornada técnica se abrirán al público en general, este miércoles 20 de septiembre a partir de las 8 am. Expo Idiaf 2023, inicia el miércoles 20 y se extenderá hasta el jueves 21, mostrando cada día las acciones, productos tecnológicos, publicaciones y las investigaciones que se realizan en los cuatro centros de investigación del Idiaf (Centro Norte, Centro Sur, Centro de Producción Animal y Centro de Tecnologías Agrícolas), con la asistencia de investigadores y personal de apoyo y la utilización de medios digitales audiovisuales, donde los asistentes podrán acceder de una manera autónoma y/o con la ayuda del personal técnico a las informaciones del instituto. El programa técnico, que se realizará en el salón de conferencias del Jardín Botánico, incluye paneles de discusión sobre gestión de políticas para el fomento de las investigaciones e innovaciones agropecuarias, digitalización de la agricultura, fortalecimiento de las cadenas de valor hacia las agroexportaciones, impacto de las innovaciones tecnológicas en la agricultura dominicana y visión de la nueva ganadería sostenible. Durante la actividad, en horas de la tarde, en el Domus Grande, se realizarán presentaciones gráficas sobre productos tecnológicos obtenidos por el Idiaf y se realizarán degustaciones de productos tecnológicos obtenidos por el Idiaf en: papa, arroz, cacao y coco, el miércoles 20 de septiembre y de habichuela, café, frutales, arroz, plátanos, vegetales de invernaderos y quesos y lácteos de cabras, el jueves 21 de septiembre.

Industria y Comercio y Unión Europea entregan al Idiaf reactivos para mejorar inocuidad en alimentos

Jueves, 25 Mayo 2023
El doctor Eladio Arnaud Santana, director ejecutivo del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), recibió reactivos por valor de RD$ 3.28 millones del licenciado Víctor Bisonó, ministro del Ministro de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) y de la señora Katja Afheldt, embajadora extraordinaria y plenipotenciaria de la Unión Europea ante la República Dominicana (UE), para apoyar el proceso de acreditación de pruebas de laboratorio para favorecer las exportaciones de productos agrícolas del país. Arnaud Santana, al aceptar la donación agradeció el apoyo recibido del MICM y de la Unión Europea a través del Programa de Fortalecimiento de la Calidad para el Desarrollo de las Mipymes, para apoyar el proceso de acreditación de los análisis que se realizan en los laboratorios de residuos de plaguicidas y de virología del Idiaf en apoyo a los productores agrícola del país y Mypimes. Las pruebas para acreditación fueron seleccionadas por el programa del MICM, debido a que el Idiaf cuenta con competencias únicas en el país para el análisis de residuos de plaguicidas, con el único equipo que puede analizar 323 moléculas de residuos a la vez y personal capacitado en centros de excelencia para la realización e interpretación de las analíticas. El licenciado Víctor Bisonó, ministro del MICM, destacó la importancia de apoyar al Idiaf en el proceso de acreditación, rememoró que días después de su juramentación en el cargo, recibió la desagradable noticia sobre la prohibición de las exportaciones de berenjenas y pimientos del país para la Unión Europa por problemas de inocuidad. Bisonó instruyó a funcionarios del MICM a ponerle atención a la situación para disminuir y/o evitar el rechazo de los productos agrícolas dominicanos en los mercados de exportación. Arnaud Santana reveló que el Idiaf ha recibido apoyo en el proceso para obtener la acreditación de dos ensayos bajo la norma ISO/IEC/17025, para la determinación de residuos de plaguicidas en frutales-vegetales y determinación del virus de la hepatitis A-aguacate. Adicionalmente, el Idiaf ha recibido asesoría del MICM y EU en la implementación de gestión de calidad bajo la norma ISO/IEC 17025, capacitación de los técnicos en uso de equipos y procesos, asistencia técnica puntual para el entrenamiento de los técnicos en la realización de los análisis en residuos de plaguicidas, calibración de equipos, recibo de reactivos para la acreditación y análisis en los laboratorios de residuos de plaguicidas y de virología. El acto de entrega de los reactivos fue realizado en un salón de conferencias del Idiaf en Santo Domingo, con la participación de técnicos, analistas e investigadores del Idiaf y colaboradores del Ministerio de Industria y Comercio, respectivamente.